En diciembre los precios de los combustibles se mantienen sin cambios. Es el segundo mes consecutivos que el precio no sufre alzas. La última suba fue en junio.
El precio de los combustibles en el surtidor subió por última vez en junio, en julio y agosto se mantuvo incambiado, en setiembre y octubre bajó, y en noviembre se mantuvo. El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) informó ayer que el precio se mantiene en diciembre.
Por lo tanto este mes que inicia hoy es el segundo consecutivo sin modificaciones, “lo que permite acortar la brecha que mantenían con los precios de paridad de importación (PPI)”, señaló el MIEM en un comunicado.
Destaca que “de acuerdo al indicador que releva mensualmente la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) -PPI proyectado a surtidor-, el precio al público actual de la gasolina Súper 95 se ubica levemente por debajo del PPI en el promedio del último mes ($ 0,02 de diferencia), mientras que en el caso del Gasoil 50S, el valor se ubica $ 0,15 por litro por debajo de la paridad de importación, proyectada a surtidor”.
Respecto al supergás, también “mantendrá su precio actual, que continúa siendo sensiblemente inferior al valor internacional”.
ALUR lanzó una invitación a expresiones de interés para desarrollar un proyecto de producción de metanol, combustibles sintéticos y SAF (combustible sostenible de aviación) utilizando el carbono biogénico de la planta de bioetanol de Paysandú.
El llamado a los interesados indica que el proyecto “será a costo y riesgo del desarrollador, con una posible participación del Grupo ANCAP”.
El proceso de selección tendrá varias etapas: un período de difusión, el llamado a expresiones de interés y calificación de empresas, y el llamado a postulación y selección de un desarrollador y proyecto ganador.
Los interesados deberán cumplir los requisitos solicitados y tendrán que presentar un proyecto conceptual que deberá incluir la captura de carbono biogénico de ALUR en su planta Paysandú, combinado con la producción hidrógeno verde, para la producción de combustibles sintéticos.
El equipo de Ancap y ALUR que trabaja en este proyecto, recibió el asesoramiento de la consultora Hinicio, reconocida por su especialización en hidrógeno verde.
En este proyecto, el Grupo Ancap pone a consideración de los interesados sus áreas industriales e infraestructuras para el almacenamiento y exportación de la producción por vía fluvial y marítima.
El precio de los combustibles se mantendrá sin cambios en noviembre, pese a suba internacional del petróleo.
Luego de dos bajas mensuales consecutivas, el Poder Ejecutivo resolvió mantener en noviembre las tarifas de los principales combustibles, más allá de que le evolución internacional que refleja el precio de paridad de importación (PPI) indicaba un incremento, informó el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). La decisión busca favorecer a los consumidores y continuar apuntalando la recuperación de la economía.
El indicador de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) pautaba subas: el precio de la nafta Súper 95 debería aumentar $ 2,8 por litro, mientras que el gasoil 50S debería hacerlo $ 4,9 por litro para alinearse con los valores de paridad de importación, sin embargo esos incrementos no se darán.
El supergás continuará al precio actual, sensiblemente inferior al del mercado internacional dado el factor social a la hora de decidir sobre el mismo.
La decisión del Gobierno se fundamenta en el compromiso de éste de continuar apalancando la recuperación económica y minimizar el impacto de la escalada de los precios de los energéticos en las cadenas productivas.
Por otra parte, Ancap informó sobre “la brecha generada entre el ingreso real” del ente y el ingreso teórico PPI determinado por la metodología definida por el Poder Ejecutivo.
En el caso de la nafta Súper 95, en setiembre, la brecha entre ingresos fue de US$ 36,8 millones. Para el gasoil 50-S, la brecha entre ingresos fue de US$ 76,3 millones. Y para el supergás, el subsidio acumulado a setiembre fue de US$ 72,9 millones (ver graficas correspondiente a los tres tipos de combustibles).
Si se demora la puesta en marcha de la refinería más de lo previsible, como sucede con la resolución sindical, es inevitable importar combustible. Se paga más caro y se pierde el margen de refinación.
Hébert Dell’Onte | ¿Qué incidencia tienen las acciones del sindicato de Ancap en el costo de los combustibles? La pregunta es necesaria ya que hoy la refinería de La Teja comienza una parada técnica para realizar tareas de mantenimiento y por decisión sindical van a requerir mayor tiempo generando costos extras que pagamos los ciudadanos.
El problema está en que el sindicato anunció que no realizará trabajos en la noche lo que implica que esa parada de la refinería sea más larga de lo esperado y genere más gastos al ente.
El presidente de Ancap, Alejando Stipanicic escribió en las redes sociales que por “medidas gremiales” se impide el trabajo nocturno durante la parada “por mantenimiento de refinería”, con lo cual se retrasa “su arranque entre 5 y 7 días”.
Hasta 7 días sin producir es demasiado tiempo, y como las autoridades de Ancap deben garantizar el suministro de combustible a la población (el país no puede pararse por eso) decidió importar gasoil.
Stipanicic lo explicó que para “evitar problemas de stock se dispuso importación de gasoil”. “La pérdida de margen resultante se estima superior a US$ 5 millones”, escribió en su cuenta de Twitter, y luego en declaraciones a la prensa dijo que podría llegar a los US$ 8 millones.
Agregó que “los precios de mercado presentados en la licitación para la importación de gasoil, son superiores al precio de venta del mes en curso”.
Además, “ante la eventualidad de demoras en la parada técnica por acciones sindicales anunciadas por un sector de funcionarios y frente a la evolución de la demanda, en la primera quincena de agosto ya se habían adjudicado importaciones de gasolina y fueloil”.
“Las paradas técnicas de la refinería requieren planificar inventarios para suplir la demanda. Si se demora la puesta en marcha más de lo previsible, como sucede con la resolución sindical, es inevitable importar. Se paga más caro y se pierde el margen de refinación”, concluyó.
La parada técnica en la refinería de La Teja se realizará desde hoy lunes 26 de setiembre y el sindicato no cumplirá con parte del turno lo que hace más demorado el mantenimiento necesario.
Tenemos una refinería que necesitamos cumpla su función, si una medida sindical lo impide se generan costos extras de U$S 1,7 millones por día, por lo que las pérdidas pueden llegar a los 8 millones ya mencionados.
Al parecer esa pérdida no va a incidir en la fijación del precio de los combustibles en los primeros días de octubre. Tal vez eso se deba a que en el presupuesto del ente 5 u 8 millones no son gran cosa para Ancap, sin embargo alguien lo paga.
Por eso la pregunta: ¿Cuál ha sido el total de pérdidas acumuladas por el sindicato a lo largo del año? Y si actuamos de buena fe también corresponde preguntar ¿cuánto ha sido el ahorro anual de Ancap gracias a acciones del sindicato?, si es que lo ha habido.
Stipanicic mencionó algunos de los logros del Ancap y algunas de las iniciativas en las que el ente está trabajando.
Hébert Dell’Onte | Este soleado lunes 12 de setiembre el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, participó de la inauguración del estand del ente petrolero en la Expo Prado, contando con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
Stipanicic mencionó algunos de los logros del Ancap y algunas de las iniciativas en las que el ente está trabajando.
Dijo que Ancap no es solo combustibles y que en otras áreas también se concretan logros.
En ese sentido “no puedo evitar decir lo que fue el cambio de paradigma en la plantación de caña de azúcar en el norte, terminando con el modelo asistencialista. Se terminó con el modelo en el cual el trabajo era la escusa para el subsidio, y se pasó a un modelo productivo rentable que da trabajo”.
Agregó que “con los incentivos adecuados la producción de caña de azúcar respondió como nunca”, y anunció: “Por segundo año consecutivo vamos a tener una zafra récord de 8.300 kilos de azúcar por hectárea”, un guarismo que “nunca en la historia se había alcanzado”.
Además, “con productores que prácticamente en su totalidad fueron capaces de producir lo que se había anticipado, cuando hace unos años el 20% o 25% de los productores quedaba endeudado con Alur”.
Stipanicic también anunció que en lo que va del año se ha “entregado de energía eléctrica a UTE el equivalente al consumo de 2.500 uruguayos”, y eso “con un subproducto de la producción agropecuaria”.
“Estamos orgullosos y quiero reconocer a todo el equipo de Alur que lo hizo posible, quiero reconocer a los trabajadores, a los plantadores de caña de azúcar del norte, que comprendieron nuestra propuesta y confiaron en ella, y ahora están satisfechos”, agregó.
Por otra parte “concretamos exportaciones de biodiesel y de aceite crudo de canola”.
Asimismo, Ancap está pronta para colocar más estaciones de autoservicio, para eso estamos esperando por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), para la normalización del mercado. “Ya hemos localizado puntos del país, en una zona que demográficamente cambión en los últimos años por la industria forestal, y en esos lugares los volúmenes de venta no dan para una estación tradicional”, apuntó.
Otro de los anuncios es que esta semana se cerrará con el Ministerio de Defensa Nacional un acuerdo para instalar en terrenos de Ancap un nuevo paso de frontera con una nueva electrolinera, porque es un punto de entrada y salida del país y tenemos que contribuir a la modalidad eléctrica, aseveró.
En la planta Paysandú fue presentado el proyecto de un nuevo amarradero para “fortalecer la logística fluvial” respecto a “la segunda planta de distribución de combustible más importante del país”.
A su vez, “estamos a puntos de cerrar un convenio con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con la Asociación de Productores de Leche de Paysandú y la UTU para instalar en breve un campo experimental en la Escuela Agraria Lorenzo Geyre” (en Paysandú).
Recordó el impulso de Ancap al hidrógeno verde. “Ahora vamos a entrar en una segunda etapa que es encontrar la forma legal para poner en valor los activos estratégicos para el negocio del hidrógeno en Uruguay, porque tenemos carbono biogénico, tenemos instalaciones de almacenamiento, logística fluvial y logística marítima. Tenemos que ofrecer eso a los privados”, subrayó.
Ancap va más allá del agro, dijo el presidente del ente, y para validar esa afirmación dijo que “en el año llevamos vendidos US$ 4 millones en información geológica a empresas globales del primer mundo”.
PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES.
Stipanicic finalizó refiriéndose a la gestión del precio de los combustibles, materia en la cual además de Ancap está también el trabajo de todo el equipo económico y el Ministerio de Industria.
“La gestión desarrollada ha permitido que la sociedad pague, en lo que va del año, US$ 150 millones menos por el precio de combustibles respecto al precio teórico de paridad que fija la Ursea de forma independiente, eso sin afectar las finanzas de Ancap”, concluyó.