Si somos lo que comemos, y para muchos de nosotros, eso incluye a los animales y lo que producen, entonces lo que comen los animales también debería ser algo que nos importe.
Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Fabricantes de Alimento para Animales de Nueva Zelanda (NZFMA) generó y realizó talleres de capacitación para la industria avocada a esa área de producción. Uno de los elementos claves de esos talleres fue la realización de los mismos en los sitios donde se hace la producción, lo que imprimió mayor realismo.
La idea surgió con el objetivo de mantener los estándares del programa de calidad FeedSafeNZ, utilizados en sitios acreditados para producir alimentos de alta calidad para los animales que los neozelandeses consumen y exportan, informó Dairy News.
En 2024, solo en alimento para el ganado, Nueva Zelanda produjo por encima del millón de toneladas.
Michael Brooks, director ejecutivo de la NZFMA, dijo a Dairy News que los talleres solo una manera de ayudar a garantizar que el sector de producción de raciones sea lo más eficiente posible y al mismo tiempo se mantenga la calidad.
“El mercado internacional de granos ha sido volátil con los acontecimientos globales y el aumento de los costos. Han sido unos años difíciles para la industria, teniendo que navegar por la incertidumbre y adaptarse rápidamente al cambio, pero me enorgullece decir que la industria está en buen estado de ánimo y la aceptación de esta capacitación en toda la industria es una señal saludable de eso”, expresó.
Continuó señalado que los cupos para el año en curso ya se están llenando. Eso muestra la importancia que tiene la producción de alimentos para animales, y el interés que genera en los sectores vinculados.
“Animaría a cualquier persona en el negocio de la fabricación de alimento animal a que se inscriba, sin importar el nivel de experiencia o el tamaño de la fábrica” en la que se desempeñe o pertenece. “Este curso está diseñado por la industria para la industria y es una parte invaluable de las buenas prácticas comerciales”.
Trevor Scoones, es experto de NZFMA y tiene más de 20 años de experiencia en el sector. Dijo que en el primer año de los talleres, los cupos se llenaron rápidamente, y este año ya lleva ocupándose el 90%, con personas de todos los niveles, desde operadores de nivel inicial hasta gerentes e ingenieros”.
TRES MÓDULOS.
El taller consta de tres módulos.
En ellos los participantes aprenden sobre el procesamiento de materias primas, la producción de pellets, la nutrición, la gestión de la calidad, la seguridad alimentaria, la salud y la seguridad y el esquema de garantía de calidad de la industria.
FeedSafeNZ es como se llama el programa de calidad dirigido por NZFMA, se ideo para garantizar el control de calidad de los alimentos para animales.
Como se lee en la web de FeedsafeNZ, “si somos lo que comemos, y para muchos de nosotros, eso incluye a los animales y lo que producen, entonces lo que comen los animales también debería ser algo que nos importe”.
Indonesia debate: ¿trigo o maíz para alimentar a los animales?
Montevideo | Todo El Campo | Los productores de Indonesia prefieren utilizar maíz en lugar de trigo como alimento para animales, así lo hicieron saber frente a los planes del Gobierno de su país de importar trigo como alternativa al maíz para la alimentación animal.
La estrategia de los gobernantes ha generado preocupación, especialmente entre los avicultores, informó UkrAgroConsult.
Husband Mesdi, presidente de la Asociación de Productores de Cereales, enfatizó que el maíz sigue siendo la opción preferida como alimento debido a su rentabilidad: “Los fabricantes de alimento para animales y los productores prefieren el maíz al trigo”.
Agregó que “el trigo requiere aditivos alimentarios adicionales, lo que aumenta aún más los costos”.
El maíz local se vende actualmente entre US$ 0,32 y US$ 0,33 el kilo, lo que lo convierte en una opción más económica.
El uso de maíz en el alimento animal no solo generó la molestia de los productores de animales, sino también de los agricultores, especialmente en esta época del año.
En febrero Indonesia inicia la temporada de cosecha de maíz, y se teme que las importaciones de trigo podrían desestabilizar los precios locales del maíz, lo que podría ser perjudicial para los agricultores.
Por otra parte, hay un tercer factor de desconformidad: El plan de importación de trigo también va en contra del objetivo de Indonesia de autosuficiencia alimentaria, agregó UkrAgroConsult en su reporte fechado el 21 de enero.
No obstante, las deliberaciones sobre la política continúan a nivel ministerial. A los agricultores les preocupa que la medida pueda perjudicar a los productores locales.
Este tipo de alimentos, diseñados para mejorar la calidad de vida de los animales, abren un abanico de posibilidades para el mercado nacional e internacional.
Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | Paraguay da un gran paso hacia la innovación y el liderazgo en la industria del cannabis con la reciente autorización para la comercialización de alimentos balanceados para animales que contienen cannabis industrial. La medida, respaldada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), marca un hito en la regulación de productos destinados al bienestar animal en el país.
La resolución emitida por Senacsa establece las normativas necesarias para la producción, registro y comercialización de balanceados que incluyen tanto los nutrientes de la semilla de cannabis como el cannabidiol (CBD). Este tipo de alimentos, diseñados para mejorar la calidad de vida de los animales, abren un abanico de posibilidades para el mercado nacional e internacional.
Los productos con CBD, en particular, son ampliamente reconocidos por sus beneficios terapéuticos, que incluyen la reducción del estrés, el alivio del dolor y la mejora en casos de inflamaciones y trastornos de ansiedad en animales.
La demanda de alimentos para mascotas con cannabis industrial no es una tendencia aislada, sino una necesidad creciente en toda la región. En países como Brasil, existe un número significativo de casos en los que propietarios de mascotas buscan tratamientos alternativos con cannabis para mejorar el bienestar de sus animales. La posibilidad de producir estos alimentos en Paraguay coloca al país en una posición estratégica para satisfacer esta demanda regional y, potencialmente, expandirse hacia mercados globales.
Esta iniciativa también refuerza el liderazgo de Paraguay en la industria del cannabis industrial. Desde la aprobación de leyes que regulan su cultivo y procesamiento, el país ha demostrado ser un referente en América Latina en términos de innovación, investigación y desarrollo de productos derivados del cannabis. Con la incorporación de alimentos balanceados para animales a su portafolio, Paraguay amplía su oferta y reafirma su compromiso con un mercado en constante evolución.
Este avance también tiene un impacto significativo en la economía local. La producción de alimentos para mascotas con cannabis podría generar nuevas oportunidades para agricultores, empresas procesadoras y exportadores. Además, fortalece el ecosistema empresarial al incentivar la inversión en tecnología y capacitación en un sector de alto valor agregado.
El marco regulatorio establecido por Senacsa no solo garantiza la calidad y seguridad de los productos, sino que también protege la salud de los consumidores finales: las mascotas. La implementación de estrictos controles en todas las etapas de producción asegura que estos alimentos cumplan con los estándares internacionales, lo que podría facilitar su ingreso a mercados altamente competitivos.
La autorización para comercializar alimentos balanceados con cannabis industrial en Paraguay representa un avance significativo en varios frentes: bienestar animal, liderazgo industrial, crecimiento económico y posicionamiento internacional. Este nuevo paso consolida a Paraguay como un pionero en la región, listo para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el creciente mercado del cannabis.
“Como consecuencia del aumento de la demanda, los precios del maíz en el mercado indio se han disparado por encima de los presentes en países competidores, afectando a los niveles de exportación”, informa USDA
Montevideo | Todo El Campo | A pesar del turbulento panorama presente en el mercado internacional de cereales, existe un factor estructural alcista que –si bien no tiene mucha “prensa”– representa una buena noticia para las naciones agroexportadoras.
Se espera que la India alcance un consumo récord histórico de maíz de 37,4 millones de toneladas en el ciclo comercial 2023/24 (noviembre-octubre) debido al aumento de la producción avícola y la promoción del bioetanol elaborado en base a ese cereal.
El dato es que la caña de azúcar, principal materia prima de la India para la elaboración de bioetanol, enfrenta restricciones gubernamentales ante una caída sistemática de la producción.
En enero de 2024, para compensar esta pérdida, el gobierno de India aumentó el precio oficial de compra de bioetanol a base de maíz en un 29% para ubicarlo en un monto equivalente a 0,86 dólares estadounidense por litro.
“Como consecuencia del aumento de la demanda, los precios del maíz en el mercado indio se han disparado por encima de los presentes en países competidores, afectando a los niveles de exportación”, explica un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).
“Se prevé que India, tradicionalmente uno de los principales proveedores de maíz del sur y el sudeste asiáticos, exporte en 2023/24 un 84% menos de maíz que en el ciclo previo. Por primera vez desde la campaña 1999/00, las importaciones indias de maíz igualarán a sus exportaciones”, añade.
Países como Bangladesh y Nepal, que el año anterior se abastecieron mayormente de maíz indio, ahora están intentando incentivar la producción nacional del cereal, mientras que otros, como Vietnam, están aumento las compras realizadas a Brasil y Argentina.
“El pronóstico para 2024/25 muestra que se espera que persista el fuerte consumo interno en la India. Esto requerirá que los socios comerciales de la India se ajusten a la nueva dinámica del mercado regional”, pronosticó el USDA.
“A escala mundial, el aumento de la demanda de maíz es una tendencia prometedora, sobre todo porque prevemos una gran oferta internacional y precios más bajos para los agricultores de los principales países productores”, resumió.
Se debe seguir investigando sobre “cuáles son los niveles de humedad que optimicen la conservación y el aprovechamiento del grano de arroz con cascara.
Montevideo | Todo El Campo | El 22 de agosto se realizó la 25ª Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC). En el marco de esa actividad se publicó la revista oficial de UPIC que recoge material vinculado a las exposiciones de esa jornada.
Uno de los artículos trata sobre el arroz con cáscara como alimento de corral. Oportuno es considerar esa investigación y recordar lo que el Ing. Agr. Álvaro Simeone dijo a Todo El Campo sobre el tema: “Este añosel arroz, por el buen precio que tiene, no entra en la dieta ganadera, pero los datos están y serán de utilidad ante algún tropezón del precio o la calidad” del cereal. (Artículo: Álvaro Simeone: lupino y arroz como alimento animal; y el cruzamiento como herramienta que se debe usar más. – Todo El Campo).
Hecha la precisión, volvamos a la publicación en la revista de UPIC.
El artículo de referencia se titula “Utilización del grano de arroz con cascara (GACC) en dietas de engorde a corral: ¿podemos sustituir al maíz?”, el cual señala “no es habitual” usar GACC (arroz Paddy) en la alimentación del ganado, pero podría ser de interés y utilidad “alternativa para lograr una mejor valorización del grano”.
La investigación se desarrolló con 48 novillos Hereford nacidos en 2021, los que fueron confinamiento durante 48 días, tiempo en que se investigó cuatro raciones:
1) GMm: Raciones totalmente mezcladas con 45% de maíz molido, 9% de humedad;
2) GAm: Raciones totalmente mezcladas con 45% de GACC, molido, 9% de humedad;
3) GAq: Raciones totalmente mezcladas con 45% de GACC quebrado con 9% de humedad;
4) GAgH: Raciones totalmente mezcladas con 45% de GACC quebrado, 20 % de humedad.
Los novillos se dividieron en 16 grupos de 3 animales.
Los resultados indicaron que “a igual grado de procesamiento y nivel de humedad, no se encontraron diferencias en la ganancia de peso, consumo o eficiencia de conversión, al sustituir maíz por GACC”, lo que significa un potencial “importante del uso del GACC si se logra un correcto ajuste para su molienda, aspecto que no había sido contemplado en la mayor parte de los antecedentes revisados”.
Con igual humedad, “no se encontraron diferencias” en la “ganancia de peso o consumo entre animales que recibieron el GACC molido o quebrado, pero sí a nivel de la eficiencia de conversión del alimento”. El mayor nivel de procesamiento del GACC “permitió mejorar un 7% la eficiencia de conversión”.
“Se observó una respuesta positiva en eficiencia de conversión cuando se trabajó con distintos niveles de humedad utilizando el GACC quebrado”. Los novillos a los que se proporcionó GACC quebrado a mayor humedad (20% contra 9%) tuvieron un 8% mejor eficiencia de conversión.
En términos generales no hubo diferencias entre los tratamientos y el resultado en el peso de faena y carcasa, tampoco en el rendimiento, dressing, grasa dorsal (EDG), área ojo de bife (AOB) ni en los niveles de marbling.
CONCLUSIÓN.
Sustituir el maíz molido y seco por GACC “no tuvo afectación en el desempeño del animal ni la calidad de carne y canal, siempre que sea utilizado a igual nivel de molienda y humedad”, por lo que se puede usar GACC de calidad insuficiente y menor valor, como alimento de novillos de engorde.
Se debe seguir investigando sobre “cuáles son los niveles de humedad que optimicen la conservación y el aprovechamiento del GACC”; o sobre la sustitución total del maíz, porque los trabajos se hicieron con una dieta que contenía 60% de maíz, “lo que plantea la interrogante en relación al efecto si la sustitución por GACC hubiera sido total”.
Mayor nivel de molienda del GACC mejora en un 7% la eficiencia de conversión del alimento respecto al uso del GACC quebrado, y utilizar GACC quebrado pero conservando 20% de humedad en el ensilaje, se mejora un 8% la eficiencia de conversión del alimento.