Tendencia. En España, el 40% de los hogares compra bebidas vegetales; el 20% carnes alternativas.

Tendencia. En España, el 40% de los hogares compra bebidas vegetales; el 20% carnes alternativas.

En Reino Unido, el 23% de los adultos dicen que compran carne de origen vegetal una vez al mes”.

Montevideo | Todo El Campo | Las tendencias en el consumo de alimentos siguen siendo indefinidas, aunque es evidente que los productos vegetales como carnes alternativas forman parte de la dieta, con más o menos preferencia, de cada vez más personas.

La semana pasada la fundación y laboratorio de ideas Good Food Institute Europe (GFI Europe) difundió un estudio titulado “Información sobre el mercado minorista de alimentos de origen vegetal en España” en el que destaca que en 2023 el 40,4% de los hogares españoles compraron leches vegetales, y un 20% carnes alternativas. Además, el año pasado las ventas del sector minorista de productos vegetales creció un 7,5% y sumó en total 451 millones de euros.

El análisis se realizó en comercios de ventas minoristas en hipermercados y supermercados, no en restaurantes.

La leche y el queso vegetal fueron los mayores responsables del aumento de las ventas; se estima que cuando se analice el mercado de 2024 se mantendrá la demanda con una firmeza similar a 2023.

TAMBIÉN LOS BRITÁNICOS.

Otro estudio de GFI Europe, pero este centrado en Gran Bretaña, considera que “los alimentos de origen vegetal son parte de un cambio pequeño pero razonablemente generalizado en los hábitos de compra del Reino Unido: el 23% de los adultos ahora dicen que compran carne de origen vegetal una vez al mes”.

DOCUMENTO COMPLETO.

¿Por qué nos encantan los carbohidratos? Los orígenes son anteriores a la agricultura.

¿Por qué nos encantan los carbohidratos? Los orígenes son anteriores a la agricultura.

Los hallazgos son una oportunidad para mejorar la salud metabólica de las personas y y descubrir los mecanismos involucrados en la digestión del almidón y el metabolismo de la glucosa.

Tom Dinki | Nueva York, EE.UU. | Universidad de Búfalo | Todo El Campo | Si alguna vez has luchado por reducir tu ingesta de carbohidratos, el ADN antiguo podría ser el culpable.

Se sabe desde hace mucho tiempo que los humanos portamos múltiples copias de un gen que nos permite comenzar a descomponer el almidón de carbohidratos complejos en la boca, proporcionando el primer paso para metabolizar alimentos con almidón como el pan y la pasta. Sin embargo, ha sido notoriamente difícil para los investigadores determinar cómo y cuándo se expandió el número de estos genes.

Ahora, un nuevo estudio dirigido por la neoyorkina Universidad de Búfalo (UB) y el Laboratorio Jackson (JAX) revela cómo la duplicación de este gen, conocido como el gen de la amilasa salival (AMY1), no solo puede haber ayudado a dar forma a la adaptación humana a los alimentos con almidón, sino que puede haber ocurrido hace más de 800.000 años, mucho antes del advenimiento de la agricultura.

El estudio, publicado en la revista Science (*), muestra cómo las primeras duplicaciones de este gen preparan el escenario para la amplia variación genética que todavía existe hoy en día, influyendo en la eficacia con la que los humanos digieren los alimentos con almidón.

«La idea es que cuantos más genes de amilasa tengas, más amilasa puedes producir y más almidón puedes digerir de manera efectiva», dice Omer Gokcumen, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Artes y Ciencias y autor del estudio.

La amilasa, explican los investigadores, es una enzima que no solo descompone el almidón en glucosa, sino que también le da al pan su sabor.

Gokcumen y sus colegas, entre los que se encuentra el coautor principal Charles Lee, profesor y presidente de la cátedra Robert Alvine Family en JAX, utilizaron el mapeo óptico del genoma y la secuenciación de lectura larga, un avance metodológico crucial para mapear la región del gen AMY1 con extraordinario detalle. Los métodos tradicionales de secuenciación de lectura corta tienen dificultades para distinguir con precisión entre las copias de genes en esta región debido a su secuencia casi idéntica. Sin embargo, la secuenciación de lectura larga permitió a Gokcumen y Lee superar este desafío en los humanos actuales, proporcionando una imagen más clara de cómo evolucionaron las duplicaciones de AMY1.

MÚLTIPLES COPIAS AMY1 PARA CAZADORES-RECOLECTORES.

Al analizar los genomas de 68 humanos antiguos, incluida una muestra de 45.000 años de antigüedad de Siberia, el equipo de investigación descubrió que los cazadores-recolectores preagrícolas ya tenían un promedio de cuatro a ocho copias de AMY1 por célula diploide, lo que sugiere que los humanos ya caminaban por Eurasia con una amplia variedad de copias de AMY1 mucho antes de que comenzaran a domesticar plantas y comer cantidades excesivas de almidón.

El estudio también encontró que las duplicaciones del gen AMY1 ocurrieron en neandertales y denisovanos.

«Esto sugiere que el gen AMY1 puede haberse duplicado por primera vez hace más de 800.000 años, mucho antes de que los humanos se separaran de los neandertales y mucho más atrás de lo que se pensaba«, dice Kwondo Kim, uno de los autores principales del estudio del Laboratorio Lee en JAX.

«Las duplicaciones iniciales en nuestros genomas sentaron las bases para una variación significativa en la región de la amilasa, lo que permitió a los humanos adaptarse a dietas cambiantes a medida que el consumo de almidón aumentaba drásticamente con el advenimiento de nuevas tecnologías y estilos de vida», agrega Gokcumen.

La duplicación inicial de AMY1 fue como la primera onda en un estanque, creando una oportunidad genética que más tarde dio forma a nuestra especie. A medida que los humanos se extendían por diferentes entornos, la flexibilidad en el número de copias de AMY1 proporcionó una ventaja para adaptarse a nuevas dietas, particularmente aquellas ricas en almidón.

«Después de la duplicación inicial, que dio lugar a tres copias de AMY1 en una célula, el locus de la amilasa se volvió inestable y comenzó a crear nuevas variaciones», dice Charikleia Karageorgiou, una de las autoras principales del estudio en la UB. «A partir de tres copias de AMY1, se pueden obtener hasta nueve copias, o incluso volver a una copia por célula haploide».

EL COMPLICADO LEGADO DE LA AGRICULTURA.

La investigación también destaca cómo la agricultura impactó en la variación de AMY1. Mientras que los primeros cazadores-recolectores tenían múltiples copias de genes, los agricultores europeos vieron un aumento en el número promedio de copias de AMY1 en los últimos 4.000 años, probablemente debido a sus dietas ricas en almidón. La investigación previa de Gokcumen mostró que los animales domésticos que viven junto a los humanos, como los perros y los cerdos, también tienen un mayor número de copias del gen de la amilasa en comparación con los animales que no dependen de dietas ricas en almidón.

«Es probable que los individuos con un mayor número de copias de AMY1 digieran el almidón de manera más eficiente y tuvieran más descendencia», dice Gokcumen. «En última instancia, a sus linajes les fue mejor durante un largo período de tiempo evolutivo que aquellos con un número de copias más bajo, propagando el número de copias AMY1».

Los hallazgos coinciden con un estudio dirigido por la Universidad de California, Berkeley, publicado el mes pasado en Nature (**) que encontró que los humanos en Europa expandieron su número promedio de copias de AMY1 de cuatro a siete en los últimos 12.000 años.

«Dado el papel clave de la variación del número de copias de AMY1 en la evolución humana, esta variación genética presenta una oportunidad emocionante para explorar su impacto en la salud metabólica y descubrir los mecanismos involucrados en la digestión del almidón y el metabolismo de la glucosa», dice Feyza Yilmaz, científico computacional asociado en JAX y autor principal del estudio. «Las investigaciones futuras podrían revelar sus efectos precisos y el momento de la selección, proporcionando información crítica sobre la genética, la nutrición y la salud».

Otros autores de la UB en el estudio incluyen a los estudiantes de doctorado Petar Pajic y Kendra Scheer.

La investigación, una colaboración con el Centro de Salud de la Universidad de Connecticut, fue apoyada por la Fundación Nacional de Ciencias y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de los Institutos Nacionales de Salud.

(*) Artículo publicado en la revista Science: La reconstrucción del locus amilasa humano revela antiguas duplicaciones que siembran la variación moderna | Ciencia

(**) Artículo publicado en la revista Nature: La evolución y selección recurrentes dan forma a la diversidad estructural en el locus de la amilasa | Naturaleza

Se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación. En el mundo, 733 millones de personas pasan hambre.

Se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación. En el mundo, 733 millones de personas pasan hambre.

Según el informe 2024 de “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, el mundo está lejos de alcanzar el objetivo hambre cero en 2030.

Montevideo | Todo El Campo | Autoridades y referentes institucionales se encontraron el pasado 16 de octubre para la conmemoración de FAO en Uruguay del Día Mundial de la Alimentación.

La fecha promueve la reflexión sobre las oportunidades y los desafíos que tiene cada país en su sistema alimentario. Cada año la FAO propone un tema, organiza actividades y hace un llamamiento a la acción en todo el mundo.

EL DERECHO A LOS ALIMENTOS PARA UNA VIDA Y UN FUTURO MEJORES.

Este año el tema El derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores busca promover la reflexión sobre la importancia de la alimentación adecuada de toda la población, cada día, para tener un futuro mejor para toda la ciudadanía en el futuro. El derecho a la alimentación significa que los alimentos deben ser adecuados, estar disponibles y ser accesibles para todas las personas.

Según el informe 2024 de “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” (SOFI, por sus siglas en inglés), el mundo está lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 “Hambre cero” para 2030.

En 2023, alrededor 733 millones de personas estaban pasando hambre en el mundo, y 2.330 millones de personas se enfrentaron a la inseguridad alimentaria moderada o grave.

URUGUAY GARANTIZA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

La jornada inició con las palabras del ministro de Relaciones Exteriores, Omar Pagani; del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; del director general de FAO Qu Dongyu (mediante video), y el oficial a cargo de la FAO en Uruguay, Gonzalo Kmaid.

Paganini destacó el rol de Uruguay como país productor de alimentos, que produce de forma sostenible y que contribuye a alcanzar la seguridad alimentaria tanto en Uruguay como en el mundo. Remarcó, además, la determinación del Estado uruguayo de garantizar la seguridad alimentaria en la infancia: “Uruguay adhirió recientemente la declaración conjunta de la política de alimentación escolar en América Latina y el Caribe, como parte de la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES)”. La RAES es una estrategia impulsada por el gobierno de Brasil con la cooperación de la FAO, para crear soluciones a los desafíos de la alimentación escolar.

PRODUCIR MÁS Y DE FORMA SOSTENIBLE.

Mattos, por su parte, se expresó sobre la necesidad de producir más alimentos y de forma sostenible: “Debemos encontrar una solución para producir más alimentos optimizando el uso de los recursos naturales, para garantizar el derecho a los alimentos de una forma sostenible”. Presentó el trabajo de su Ministerio en esta línea, y los esfuerzos en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores para ampliar la exportación alimentaria de Uruguay al mundo. Además, se refirió sobre la necesidad de evitar y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos.

ACTUAR EN FAVOR DE LAS PERSONAS, EL PLANETA Y LA PROSPERIDAD;

Dongyu, en su mensaje pregrabado, convocó a los diversos actores sociales para cumplir el compromiso colectivo de actuar en favor de las personas, el planeta y la prosperidad; para asegurar una Mejor Nutrición, una Mejor Producción, un Mejor Medio Ambiente y una Vida Mejor para toda la población.

Presentaciones de referentes

La jornada continuó con la mesa “El derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”.

 Allí Daniela Godoy, oficial de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe, presentó el panorama regional de seguridad alimentaria y nutrición; y el trabajo que la FAO lleva a cabo para garantizar el derecho a los alimentos.

Su disertación se complementó con las palabras de Myriam de León, directora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República y Carmen Rodríguez, presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Ambas presentaron el trabajo de sus instituciones para garantizar el derecho a los alimentos y comentaron sobre lo expuesto por Godoy.

Una segunda mesa técnica profundizó sobre las visiones de diferentes instituciones gubernamentales en relación con el derecho a los alimentos.

Allí participaron Rosa Lezué, directora del Programa de Alimentación Escolar de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria de la Administración Nacional de Educación Pública; Virginia Natero, coordinadora del Programa de Nutrición del Ministerio de Salud Pública; María Rosa Curutchet, encargada de la Dirección Técnica del Instituto Nacional de la Alimentación del Ministerio de Desarrollo Social; y Virginia Guardia, directora de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Luego de estas palabras, la jornada culminó con un espacio de intercambio entre participantes y la visión común de no dejar a nadie atrás en la lucha contra el hambre.

Más información sobre el Día Mundial de la Alimentación | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao.org).

El Programa de Alimentos y Salud Humana, agrega atributos a la producción.

El Programa de Alimentos y Salud Humana, agrega atributos a la producción.

El programa investiga el impacto de los alimentos en la salud humana, y forma parte del Centro de Investigaciones Biomédicas (Ceinbio), informó la Facultad de Medicina.

Montevideo | Todo El Campo | Se llevó a cabo la inauguración oficial del Programa de Alimentos y Salud Humana (PAyS), liderado por el Prof. Dr. Rafael Radi. El acto tuvo lugar el miércoles 28.

Es un programa que se dedica a investigar el impacto de los alimentos en nuestra salud, y forma parte del Centro de Investigaciones Biomédicas (Ceinbio), informó la Facultad de Medicina.

La casa de estudios, de la Universidad de la República, expresó que el desarrollo de PAyS es posible gracias a un convenio firmado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), que cuenta con la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El acto contó con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou, el Prof. Dr. Arturo Briva (decano de la Facultad de Medicina), el Prof. Dr. Rafael Radi (director del PAyS), Dr. Cohen (Miembro Honorario del PAyS), el Ing. Agr. Ignacio Buffa (ministro interino de Ganadería), y Ilan Goldfajn (presidente del BID).

Durante el evento, se presentaron discursos inaugurales y se proyectó un video con las palabras del Rector de la Universidad de la República desde México; posteriormente, las autoridades e invitados recorrieron el laboratorio y las nuevas instalaciones del PAyS en la Facultad de Medicina.

BUFFA: ALIMENTOS Y SALUD.

El Ing. Buffa resaltó la importancia del laboratorio que vincula la alimentación y la salud, además de generar ciencia, tecnología e innovación.

Dijo que abarca tres rubros importantes para el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, como la vitivinicultura, la producción de miel y la olivicultura: “Genera infraestructura, capacitación y un círculo virtuoso en torno a estos tres alimentos que lo vinculan con la salud”.

“Cuando hablamos de que el sector agropecuario mejore, queremos decir que el Uruguay todo, sea más próspero. La clave está en agregarle atributos a la producción, que sean productos que nos hagan bien, y la ciencia y la tecnología son fundamentales para dar el salto en el agregado de valor”, reflexionó.

INAC impulsa proyecto de buenos hábitos y alimentación saludable.

INAC impulsa proyecto de buenos hábitos y alimentación saludable.

Se busca informar sobre la importancia e incidencia del consumo de carne, entre otros alimentos, en el desarrollo en la primera infancia.

Montevideo | Todo El Campo |  El programa Alimentando Sueños del Instituto Nacional de la Carne (INAC) busca informar sobre la importancia e incidencia del consumo de carne, entre otros alimentos, en el desarrollo en la primera infancia. El proyecto, que se presentó este jueves 22, se implementará en centros educativos, alcanzará a unos 10.000 niños, y estará a cargo de la atleta Deborah Rodríguez, junto con un equipo de deportistas y nutricionistas.

La actividad se desarrolló en la sede de INAC, con la presencia del presidente del organismo no estatal, Conrado Ferber; la directora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), María Curuchet; científicos y médicos del hospital Pereira Rossell, y de deportistas y nutricionistas que impartirán las charlas.

La 1ª edición de Alimentando Sueños se concreta luego de una prueba piloto exitosa, realizada en 2023, que alcanzó a unos 3.400 niños, detalló Ferber a Comunicación Presidencial. Estimó que en esta instancia se prevé llegar a unos 10.000 niños.

Los niños recibirán información basada en evidencias científicas, sobre la importancia del consumo equilibrado de carne, la incidencia del hierro y la vitamina B12, como acceder a una dieta balanceada, y las repercusiones que puede generar el no alimentarse de forma correcta, sostuvo el jerarca. Valoró, en tanto, que el proyecto ha sido ampliamente aceptado por los centros educativos.

“Queremos que los niños manejen información”, aseguró Ferber, quien detalló que los equipos se compondrán de siete nutricionistas, quienes evacuarán dudas específicas sobre alimentación, y por cinco deportistas, entre los que se encuentra Deborah Rodríguez, que contarán sus experiencias personales respecto a la vinculación entre una correcta alimentación y el desempeño en sus actividades. (Presidencia).

Pin It on Pinterest