Xi Jinping pareció afiliarse a la idea de que el mercado y el comercio son la mejor herramienta para que los países y pueblos se desarrollen, crezcan y convivan en paz.
Hébert Dell’Onte | El jueves 23 de junio se llevó a cabo una nueva cumbre del grupo Brics que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. La reunión de esos países -a los que aspira sumarse Argentina- fue importante porque se celebró cuando el mundo atraviesa una fuerte crisis marcada por la invasión rusa a Ucrania. Analistas y periodistas especializados en información internacional han subrayado que fue el Brics el que salvó a Rusia del aislamiento total al que quiso empujarla la Unión Europea y Estados Unidos en respuesta a la guerra que desató.
Los países que integran el Brics son aquellos que además de ser economías emergentes se los visualizó como posibles líderes del crecimiento mundial. China sin duda lo es, pero bien podría haber dudas respecto a Brasil, y mucho más si Argentina cumple con esa condición. Pero como toda alianza, ésta es una herramienta de fortalecimiento, y como tal, cuantos más países se sumen, y cuanto mayor sea la expansión en territorio y los continentes en que esté, mejor para cumplir ese objetivo de blindarse. En el caso de China -no así respecto a los otros países que lo integran-, el grupo parece ser un trampolín para impulsar iniciativas bilaterales acordes a sus intereses.
Un dato importante para entender la importancia que tiene Briscs actualmente: Según Bloomberg, actualmente China e India representan alrededor del 50% de las exportaciones de petróleo marítimo de Rusia. La mitad del petróleo ruso transportado por barco ahora se dirige a Asia, principalmente a esos dos países. No cabe duda que ese acercamiento y apoyo está dado también por la amistad que hay entre esos países a través del grupo.
EL DISCURSO DE XI JINPING.
La cumbre se denominó Foro Empresarial Brics y tuvo como sede China, se realizó de forma virtual y fue el primer evento de esa naturaleza en el que participó el presidente ruso, Vladimir Putín, desde que invadió Ucrania.
Como anfitrión fue Xi Jinping, presidente de China, quien abrió el Foro con un discurso de inauguración. Desde el inicio mismo, luego del saludo protocolar y la bienvenida a todos los participantes virtuales, se ocupó de los desafíos contemporáneos y luego planteó cuatro puntos y en todos ellos se considera la integración global.
“El mundo está experimentando cambios drásticos y una pandemia, ambos nunca vistos en una centuria, a que se suma la constante aparición de desafíos de seguridad de toda índole. La recuperación económica mundial se encuentra en un camino sinuoso y el desarrollo global está sufriendo serios reveses. ¿Adónde va el mundo? ¿Paz o guerra? ¿Progreso o retroceso? ¿Apertura o aislamiento? ¿Cooperación o confrontación? Estos son los interrogantes de nuestro tiempo a que nos enfrentamos”, dijo.
Pero nada de eso “alterará la tendencia histórica imperante de la apertura y el desarrollo, y se mantendrá tan fuerte como siempre nuestra aspiración compartida de afrontar juntos los retos mediante la cooperación. Necesitamos estar en lo alto para no ser distraídos por las nubes fugaces, y comprender acertadamente la ley que rige el avance de la historia, sin dejarnos extraviar por ningún giro de los acontecimientos ni intimidados por ningún riesgo”.
Para eso mencionó cuatro puntos: “Mantener la solidaridad y colaboración” para “defender juntos la paz y la estabilidad”; en segundo lugar “debemos solidarizarnos y promover juntos el desarrollo global sostenible”; tercero, llamó a “aunar esfuerzos para superar dificultades y materializar juntos la cooperación de ganancias compartidas”; y cuarto, instó a “ser inclusivos y ampliar juntos la apertura y la integración”.
PRIMERO: SOLIDARIDAD Y COLABORACIÓN.
“Primero, debemos mantener la solidaridad y la colaboración y defender juntos la paz y la estabilidad mundiales”, dijo Xi Jinping. Recordó un principio chino que dice que la historia que no se olvida, puede servir de guía para el futuro, y partiendo de allí mencionó “el flagelo de las dos guerras mundiales y la sombra oscura de la Guerra Fría”, dos “tragedias de la historia nos enseñan que el hegemonismo, la política de grupos y la confrontación entre bloques no nos traerán ni paz ni seguridad, y sólo conducirán a guerras y conflictos”.
“La historia nos indica que la paz constituye la causa común de la humanidad y debe ser procurada y defendida por todos. Sólo cuando todos atesoren y defiendan la paz y nunca olviden las dolorosas lecciones de las guerras, podrá haber esperanza para la paz”, reflexionó; y agregó: “Hemos de tener claro que somos una comunidad en que los intereses y la seguridad de todos están estrechamente vinculados, y esforzarnos porque la luz de la paz ilumine a todos los rincones del mundo”.
SEGUNDO. SOLIDARIDAD Y PROMOVER EL DESARROLLO GLOBAL SOSTENIBLE.
En segundo lugar, llamó a “solidarizarnos y promover juntos el desarrollo global sostenible”, porque “el desarrollo constituye la clave para solventar todo tipo de dificultades y proporcionar mejores vidas para los pueblos”.
Lamentó que “el impulso de la cooperación internacional para el desarrollo” se haya “debilitado” y que haya diferencias cada vez más amplias en el desarrollo norte-sur. “Casi 1.200 millones de personas de cerca de 70 países del mundo están enfrentando crisis de la pandemia, los alimentos, las energías y las deudas, y los logros de décadas en la reducción de la pobreza global podrían perderse”.
Ante eso y entre otros pasos a dar “nos es menester reforzar la cooperación para garantizar mejor la seguridad alimentaria y energética”.
TERCERO: MATERIALIZAR LAS GANANCIAS COMPARTIDAS.
En tercer lugar, hizo un llamar a “aunar esfuerzos para superar dificultades y materializar juntos la cooperación de ganancias compartidas. En la actualidad, algunas cadenas industriales y de suministro importantes están sufriendo interrupciones deliberadas, los precios de los productos básicos siguen siendo altos y fluctuantes, la inflación global sigue subiendo, el mercado financiero internacional se encuentra en constantes agitaciones y la recuperación económica mundial está perdiendo fuerza. La gente tiene razón para preocuparse por que la economía mundial se hunda otra vez en una crisis”, advirtió.
Ante eso hay que “superar juntos las dificultades y la cooperación solidaria constituye la única manera de solventar la crisis económica”.
Los países deben juntar sus “esfuerzos con el mismo objetivo, reforzar la coordinación de las políticas macroeconómicas, para evitar la ralentización e incluso la suspensión de la recuperación global”. En eso los países desarrollados tienen un desafío de liderazgo particular.
En ese ámbito y en un mensaje dirigido a la Unión Europea y Estados Unidos, a los que no mencionó, dijo: “Los que politicen, instrumentalicen y armamenticen la economía mundial, e impongan a su antojo sanciones valiéndose de su posición predominante en los sistemas financiero y monetario internacionales, sólo terminarán perjudicando los intereses propios y los de los demás, y harán sufrir a todos”.
CUARTO: INCLUSIÓN, APERTURA E INTEGRACIÓN.
Finalmente. Xi Jinping dijo que “debemos ser inclusivos y ampliar juntos la apertura y la integración”.
Señaló que después de la Guerra Fría “la globalización económica tuvo un desarrollo acelerado, que ha facilitado en gran medida la movilidad de los bienes y el capital, así como los avances de las tecnologías y las civilizaciones”, ahora “un mundo más abierto e inclusivo proporcionará un espacio de desarrollo más amplio para todos los países y un futuro más próspero para toda la humanidad”.
Pero la globalización económica sufrió “vientos y corrientes en su contra” con “países que intentan desvincularse de los otros, cortar las cadenas de suministro”. Si esa esa tendencia continúa, la economía mundial se quedará fragmentada y mutuamente excluida. La globalización económica constituye una necesidad objetiva del desarrollo de las fuerzas productivas y una corriente histórica imparable. Cualquiera que intente dar marcha atrás en la historia y obstaculizar el derrotero de los otros sólo tendrá obstruido su propio camino”.
Más adelante añadió: “Hemos de defender el sistema multilateral del comercio centrado en la OMC (Organización Mundial del Comercio), eliminar las barreras al comercio, las inversiones y las tecnologías, y mantener abierta la economía mundial. Nos es imperativo promover las consultas extensivas y la contribución conjunta para generar beneficios compartidos, reforzar la gobernanza económica global, y aumentar la representatividad y el derecho a la voz de los mercados emergentes y los países en desarrollo, a fin de asegurar que todos los países disfruten de los mismos derechos, sigan las reglas como iguales y compartan las mismas oportunidades”.
En 2021, se realizaron 2.543 contratos de arrendamientos, un aumento del 9% respecto a 2020; la superficie arrendada superó las 909.000 hectáreas, informó DIEA.
La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) publicó el análisis sobre los arrendamientos de tierra 2021 que incluya datos sobre los arrendamientos en general en el año, destino por uso, arrendamiento por departamento y por precio.
TIERRAS PARA USO AGROPECUARIO.
En 2021, se realizaron 2.543 contratos de arrendamientos, un aumento del 9% respecto a 2020; la superficie arrendada superó las 909.000 hectáreas, un área estable si se la comparamos con el 2020.
Sobre el monto, se señala que el total de las operaciones superó los US$ 122 millones, con un valor promedio de US$ 134/ha/año, 25% superior al promedio de 2020.
AUMENTO DE LAS RENTAS EN RUBROS AGROPECUARIOS Y CAÍDA DE LA RENTA FORESTAL.
Analizado el destino, se informa que hubo “un aumento del precio de las rentas para todos los rubros agropecuarios a excepción de la renta forestal que disminuyó su precio a razón de 12% menos en comparación con el 2020”.
Los promedios de las rentas fueron: Para rubros ganadería de US$ 71, agrícola-ganadero US$ 153 y agricultura de secano US$ 324, datos por hectárea/año. Estos rubros acumularon casi 804.000 hectáreas por un monto de US$ 108 millones, representando el 89% del monto total transado en el periodo, como se detalla en el cuadro 2.
POR DEPARTAMENTO.
Los departamentos con más superficie arrendada fueron, por su orden, Paysandú, Soriano y Río Negro; sumando un área de 279.171 hectáreas (31% del arrendamiento del año) constituyendo el 46% del monto total.
POR PRECIO UNITARIO.
El mayor número de operaciones y de superficie arrendada se observó en el tramo entre US$ 50 y US$ 100 /ha/año con destino ganadero, que acumuló más de 356.000 hectáreas, lo que equivale al 39% del total arrendado en el 2021.
Estará disponible para todos los productores remitentes de la compañía.
En el marco del Mes del Medio Ambiente, Marfrig, una de las mayores empresas de carne vacuna del mundo, reafirma su compromiso con la sostenibilidad al lanzar una herramienta de medición de la huella de carbono. Esta innovación forma parte del programa de actividades que la empresa lleva adelante con sus proveedores ganaderos.
El sistema estará disponible a partir del 1° de julio para todos los productores del país, que mediante el uso de una sencilla aplicación podrán cargar sus datos y obtener indicadores medioambientales que les permitirán optimizar su producción minimizando el impacto de sus acciones en la huella ambiental.
A su vez, la plataforma ofrece mediante la misma aplicación la posibilidad de visualizar y dar seguimiento de los valores en el tiempo y comparar los resultados de las operaciones frente a otros sistemas de producción similares.
Esta innovadora solución fue ideada en conjunto con las empresas Climit, especializada en el área del cambio climático y en la estimación de huella de carbono, e Inzol, experta en digitalizar procesos de manufactura, mantenimiento y logística.
La combinación de estos conocimientos es fundamental para encontrar la mejor forma de medir y mitigar el impacto ambiental que se genera en la ganadería incorporando la mejor tecnología disponible en cada eslabón de la cadena.
De esta manera, Marfrig alcanzará a todos sus productores una herramienta desarrollada en base a normativas internacionalmente validadas y adaptadas a las realidades de cada país.
“El compromiso con el cuidado del medioambiente es parte de nuestro ADN como compañía. Buscamos de manera permanente apostar a la excelencia en la producción sin descuidar el planeta. Como objetivo inmediato nos proponemos alcanzar la medición de más de un millón de hectáreas y consecuentemente seguir trabajando en la captura de valor para nuestras carnes”, manifestó Marcelo Secco, CEO de Marfrig.
La presentación de esta nueva herramienta contó con la participación del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos; del ministro de Ambiente, Adrián Peña; del subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri; del secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, del CEO de Climit, Agustín Inthamoussu; y de Federico Martino, socio de Inzol.
Las autoridades presentes coincidieron en que este lanzamiento demuestra que Marfrig está a la vanguardia con el cuidado del medioambiente, a la vez que posiciona a Uruguay en un papel de liderazgo internacional en la materia.
El ministro Peña expresó que esta herramienta representa un hito para el sistema productivo y para la protección del medioambiente, logrando “sacar del foco a la ganadería como un problema en materia de cambio climático y marcar que Uruguay es parte de la solución y no del problema”. Además, informó que esta iniciativa va de la mano con la herramienta de Medición de la Huella Ambiental de los Sistemas de Producción Ganadera, desarrollada junto al MGAP y a los institutos nacionales de Investigación Agropecuaria (INIA), de la Carne (INAC) y de la Leche (Inale).
En tanto, Mattos señaló que “los pilares de este proyecto están basados fundamentalmente en un aspecto de confianza. Para el país esta es una oportunidad de poder demostrar el valor agregado, ambiental y social, de su propio esquema productivo”. El ministro felicitó a la empresa por esta iniciativa, que “suma muchísimo” al trabajo del gobierno, ya que “nosotros podemos diseñar el mejor marco pero, en definitiva, son los emprendedores y las empresas privadas quienes tienen que llevar adelante los desafíos para alcanzar estas metas”.
Por su parte, Verri destacó la importancia de que una empresa “líder en Uruguay y en el mundo en la producción de nuestro principal bien exportable”, tome la iniciativa para llevar adelante procesos de producción sustentables que sigan las normas ambientales. “De alguna manera, esto nos desafía a quienes tenemos que trazar la política de gobierno en materia de cambio climático”, consideró.
A su turno, Delgado reconoció a Marfrig como “una empresa innovadora en las certificaciones de predios y de procesos productivos, con una importante responsabilidad empresarial”.
Sobre la herramienta, Martino indicó que “le brinda a Marfrig una visión general de cómo está el sistema productivo de carne del Uruguay y, en base a eso, puede tomar decisiones comerciales. Este es el camino. Estamos seguros de que cualquier productor que quiera gestionar su producción de forma más sustentable y amigable con el medioambiente va a tener una opción con esta herramienta”.
Además, se adelantó que como próxima etapa del proyecto se incorporarán otros indicadores como biodiversidad y huella hídrica, entre otros, que permitirán ampliar la medición de huella de carbono al concepto integral de huella ambiental.
La huella ambiental es un indicador multicriterio de impacto ambiental que refleja las consecuencias de la actividad humana y/o empresarial sobre el medioambiente con la perspectiva de todo el ciclo de vida. Permite mejorar la competitividad y la eficiencia, mitigar los riesgos ambientales, optimizar las oportunidades y reducir el impacto ambiental global, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fomentando la transición hacia un modelo de economía circular.
Las emisiones de gases emanadas durante la elaboración del cemento, una causa del calentamiento global poco mencionada, se han duplicado en los últimos 20 años, revela un estudio
Seth Borenstein | Independent | En el 2021, las emisiones de la fabricación de cemento para la construcción de edificios, vías y otra infraestructura fueron de casi 2.900 millones de toneladas (2.600 millones de toneladas métricas) de dióxido de carbono, lo que constituye más del 7% de todas las emisiones de carbono a nivel mundial, según Robbie Andrew, científico especializado en emisiones de gases de Centro Cicero para Investigaciones Climáticas de Noruega y del Global Carbon Project. Hace 20 años las emisiones a raíz de la elaboración de cemento eran de unos 1.400 millones de toneladas (1.200 millones de toneladas métricas) de dióxido de carbono.
Impulsadas por China, las emisiones del cemento a nivel mundial se han triplicado con creces desde 1992, aumentando recientemente en 2,6% anual. No es solamente que se está fabricando y usando más cemento a nivel mundial. En momentos en que otras industrias deberían emplear procesos menos contaminantes, la del cemento está yendo en dirección contraria. La intensidad de carbono del cemento — es decir, el grado de contaminación emitida por tonelada — ha aumentado en 9,3% del 2015 al 2020, principalmente debido a China, según la Agencia Internacional de Energía.
“Las emisiones del cemento han aumentado a un ritmo más rápido que otras fuentes de carbono”, indicó Rob Jackson, climatólogo de la Universidad de Stanford quien dirige el Global Carbon Project, un grupo de científicos que miden la contaminación climática a nivel mundial y publican sus estudios en revistas especializadas.
“Las emisiones por cemento fueron inusuales en el sentido de que no disminuyeron durante COVID. No crecieron tanto, pero no disminuyeron como lo hicieron el petróleo, el gas y el carbón. Honestamente, creo que eso es porque la economía china nunca se detuvo completamente”, dijo Jackson.
Es inusual comparar el cemento con otras materias, como por ejemplo el acero, en cuanto a que no solo requiere mucho calor para su fabricación, lo que provoca emisiones, sino que el proceso químico para elaborarlo produce gran cantidad de dióxido de carbono, el gas que es la mayor causa del calentamiento atmosférico.
Para hacer el cemento se requiere de una materia prima que se elabora luego que la piedra caliza es extraída de la tierra y calentada a una temperatura de entre 1.480 y 1.540 grados centígrados (2.700 y 2.800 grados Fahrenheit) para convertirla en dióxido de calcio. Pero ese proceso extrae el dióxido de carbono de la piedra caliza, disparándolo hacia el aire, explicó Andrew.
Rick Bohan, vicepresidente a cargo de sostenibilidad de la Portland Cement Association, declaró: “En Estados Unidos, el 60% de nuestro CO2 es parte intrínseca de nuestras vidas… La realidad es que el concreto es un material de construcción universal. No hay ningún proyecto de construcción que no use al menos algo de concreto”.
EL AUTOR. Los comentarios de Seth Borenstein se pueden seguir en Twitter en la cuenta @borenbears La cobertura climática y medioambiental de The Associated Press recibe el apoyo de varias fundaciones privadas. La AP es la única responsable del contenido. La cobertura climática de AP se puede seguir en Climate | Latest News & Updates | AP News
Las auditorías comenzarán en locales de los departamentos de Canelones, Artigas, Salto y Paysandú.
En julio se iniciarán auditorías en carnicerías para mejorar la formalización y competitividad de todas las actividades comerciales del mercado interno. Las primeras se harán en los departamentos de Canelones, Artigas, Salto y Paysandú, informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
En los próximos días las empresas adjudicatarias del llamado se comunicarán con los locales con el fin de coordinar las visitas.
Las experiencias diagnósticas se desarrollarán en todos los locales de carnicerías del interior, con el fin de implementar una herramienta de apoyo al funcionamiento de los comercios.
Luego de estos cuatro primeros departamentos se continuará con el siguiente cronograma:
Setiembre: Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres.
La Unidad GRAS de INIA tiene previsto en el corto plazo “incorporar a la web recomendaciones de manejo que ayuden a entender para qué sirve el producto de previsión de temperaturas.
Con el comienzo del invierno, los productores agropecuarios de Uruguay deben prepararse para enfrentar los días más fríos del año y para eso requieren de información agroclimática actualizada y precisa que les permita planificar y tomar decisiones estratégicas para reducir el impacto de las bajas temperaturas en su producción.
En el país el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), a través de la Unidad de Agroclima y Sistemas de información (GRAS), es una de las entidades que ha desarrollado de forma individual e interinstitucional, múltiples herramientas digitales para la gestión de riesgos, principalmente asociados al clima, en los distintos sistemas productivos.
Entre las soluciones disponibles en la web de INIA (i) se encuentra la previsión a tres días de temperaturas mínimas a nivel de superficie y de aire (ii), y los mapas con el estado de la vegetación y el agua en los suelos uruguayos (iii). Además, cuenta con la previsión de condiciones ambientales para corderos recién nacidos (iv) que, mediante el índice de enfriamiento que combina la velocidad del viento, la temperatura y las precipitaciones, permite estimar el riesgo asociado a la probabilidad de sobrevivencia de estos animales en las primeras 72 horas de vida.
“Con esta información los productores pueden planificar y tomar medidas puntuales y estructurales que les permitan mitigar las consecuencias que las condiciones propias del invierno puedan tener en la producción. En el caso del ganado, moverlo o darle refugio para que el impacto del frío no sea tanto, y en el caso de los cultivos intensivos, implementar acciones como riego, aspersión o adelantar cosecha si se trata de cítricos”, explicó la Dra. Guadalupe Tiscornia, coordinadora de la Unidad GRAS de INIA.
Asimismo, quien ingresa a la web del instituto puede encontrar los pronósticos del tiempo y una previsión de heladas (v) que realiza el Centro de Previsión Meteorológica y Estudios Climáticos (CPTEC, por su sigla en portugués) de Brasil para el territorio uruguayo. “Desde CPTEC elaboran mapas que prevén si las condiciones para la ocurrencia de heladas para los siguientes tres días son favorables, mínimas o nulas”, detalló Tiscornia.
También hay accesos directos (vi) a pronósticos del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y están disponibles las perspectivas climáticas trimestrales (vii) del Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia y las que elabora Inumet junto con la Universidad de la República.
Para mejorar los servicios que se ofrecen a productores y técnicos agropecuarios durante los meses fríos, Tiscornia adelantó que la Unidad GRAS de INIA tiene previsto en el corto plazo “incorporar a la web recomendaciones de manejo que ayuden a entender para qué sirve el producto de previsión de temperaturas mínimas y qué se puede hacer en función de la información que brinda. Nos interesa que los productores conozcan las distintas herramientas y las utilicen para tomar decisiones en el corto plazo y algunas estructurales a nivel de los predios”, detalló la referente del GRAS.
Por otro lado, prevé poner a disposición los productos de temperaturas mínimas en una aplicación para dispositivos móviles. “La idea es que la herramienta brinde información sobre la duración e intensidad de las temperaturas por debajo de cero grados, para conocer cuánto va a durar y qué tan grave será el evento. También nos interesa que envíe alertas ante determinados escenarios para que el productor pueda planificar y adelantarse”, puntualizó.
De esta manera, “la unidad apunta a que se siga incorporando la digitalización en los sistemas productivos para que sean más eficientes desde el punto de vista ambiental, económico y social”, explicó Tiscornia. En ese sentido, además del trabajo que lleva adelante a nivel nacional con distintos organismos nacionales e internacionales, INIA también trabaja con los institutos homólogos de Argentina, Chile y Cataluña, a través de la Red Iberoamericana para la Digitalización de la Agricultura y la Ganadería (RIDAG), para contar con una estructura estable de colaboración en torno a la digitalización del sector.
En la misma línea, junto con los institutos socios del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), está trabajando en el diseño de una agenda común de Agro TICs.