El triunfo de Lula y lo que verdaderamente le debe importar a Uruguay.

El triunfo de Lula y lo que verdaderamente le debe importar a Uruguay.

Lo verdaderamente importante para Uruguay no es que gane la llamada derecha o izquierda, sino que gane aquel que tenga la misma visión y necesidad integral que nosotros. Y si no es la misma que sea lo más cercana posible.

Hébert Dell’Onte | El domingo 30 de octubre se realizó en Brasil la elección entre los candidatos Jair Bolsonaro que iba por la reelección y Luiz Lula da Silva que se postuló a nuevo mandato, resultando ganador éste último por un mínimo margen, mucho más ajustado que el anunciado por las encuestas.

Al momento de escribir esta columna, con el 99% de los votos escrutados Lula da Silva (Partido de los Trabajadores) lleva 60.345.825 votos (50,9%) frente a 58.206.322 (49,1%) de Jair Bolsonaro (Partido Liberal). Votos anulados 5.700.440.

El resultado, con festejos y desánimos para los simpatizantes de uno u otro, nos dejan varias lecciones que los politólogos y analistas deberán considerar, pero hay dos datos obvios y duros que van a condicionar al próximo Gobierno brasileño: el más obvio es que el triunfo de Lula se dio en un país claramente dividido en dos bloques iguales, solo un puñado de votos marcó la diferencia entre el ganador y el perdedor.

Lo segundo, que el nuevo presidente deberá gobernar sin mayorías parlamentarias, con un Bolsonaro que perdió pero se va fortalecido, lo que anuncia ásperos debates parlamentarios y duras negociaciones políticas para que el país logre avanzar.

La división en dos bloques electorales como la composición parlamentaria es sin dudas un tema de preocupación para Lula da Silva. Por eso, en su primer discurso, apeló a la unidad: “No hay dos brasiles. Somos un solo país, un solo pueblo, una gran nación”, expresó, de esa manera el próximo presidente de Brasil comenzó a marcar lo que seguramente intentará que sea la impronta del Gobierno que se viene, la unión en la diferencia por encima de la división, porque sabido es que ésta no conduce a nada, en tanto que la unidad es aceptada como fórmula universal correcta.

El analista político Mario Roda, haciendo referencia a lo ajustado de los resultados y la situación en que queda Brasil luego de las elecciones, comentó que en el primer discurso de Lula “no puede faltar ni sobrar una palabra”, dicho de otro modo, todo debe ser muy medido y cuidado. O sea, diplomacia política puesta en marcha a la hora siguiente de conocerse los resultados.

En Uruguay, Argentina, Venezuela, Cuba y otros países de la región, los partidarios ideológicos de Lula festejaron, y celebraron que los gobiernos de perfil izquierdista, con distintas tonalidades de izquierda (aunque el etiquetado izquierda y derecha es cada vez más ambiguo), se impongan en un continente donde solo hay tres países con posiciones diferentes, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

Sin embargo, lo verdaderamente importante para Uruguay no es que gane la llamada derecha o izquierda, sino que gane aquel que tenga la misma visión y necesidad integral que nosotros. Y si no es la misma que sea lo más cercana posible.

No hay que olvidarse que fue una Argentina con Gobierno kirchnerista la que nos cortó los puentes cuando en Uruguay gobernaba el Frente Amplio; y fue el Gobierno de Mauricio Macri el que los desbloqueó cuando aquí seguía gobernado por la izquierda.

Fue el Brasil de Lula el que miró para otro lado, cuando Argentina nos patoteaba; y fue el de Bolsonaro el que se acomodó con una postura propia cuando Argentina nos dijo que si el Mercosur no nos gustaba que tomemos otro barco (“Si somos un lastre, que tomen otro barco”, dijo el presidente Alberto Fernández al presidente Luis Lacalle).

LA HIDROVÍA Y EL MERCOSUR.

Es evidente que las afinidades ideológicas, supuestas o reales, no son señal de nada. Por lo tanto, lo importante para Uruguay es que el presidente electo en Brasil no corte ni frene los avances que hemos hecho con los temas de la hidrovía, tan beneficiosos para la región desde el punto de vista integrador como económico.

Y lo otro es que cumpla con su anuncio sobre el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea. En setiembre de este año Lula da Silva dijo que si era electo trabajaría para desbloquear el acuerdo y se impuso un plazo de seis meses.

Sobre esos dos asuntos se refirió el presidente Luis Lacalle al saludar a mandatario electo: “Saludamos al presidente electo de Brasil @LulaOficial. Confiamos en trabajar para un Mercosur moderno y abierto al mundo. Así mismo esperemos continuar y mejorar las muy buenas relaciones bilaterales”.

Las negociaciones para el acuerdo con la UE se completaron en 2019, pero están congeladas. Observemos qué pasa, y esperemos que el resultado final sea lo mejor para nuestro Uruguay.

Una nueva oportunidad para el acercamiento de Latinoamérica con la Unión Europea.

Una nueva oportunidad para el acercamiento de Latinoamérica con la Unión Europea.

Algunas cosas parecen estar cambiando en Europa, y eso podría favorecer a nuestro continente y particularmente al Mercosur. El tiempo dirá qué tiene eso de verdadero o de ilusión.

Hébert Dell’Onte | El lunes 24, el presidente Luis Lacalle se reunió con el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, quien ratificó el interés de ese bloque por avanzar con el Mercosur en un acuerdo comercial, especialmente ahora que hay tanta incertidumbre mundial.

La visita de Borrell a Uruguay se da después de que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, tuvieran palabras de censura para con China.

Michel dijo que China tiene un sistema político que “no opera con las mismas reglas” que Europa, porque mientras el viejo continente se sustenta en la libertad, China no.

Interpretando al presidente del Consejo Europeo la periodista Lidia Montes, corresponsal del diario el Economista en Bruselas, la capital de la Unión Europea, escribió: “En una UE que despierta para percatarse de su elevada dependencia del mercado chino, Michel ha abogado por mejorar la interdependencia en términos de acuerdos, diversificando las relaciones con los socios en el resto del mundo”.

Luis Lacalle y Josep Borrel.

Está demás decir que en ese “resto del mundo” estamos nosotros, los latinoamericanos. Precisamente, mirando hacia esta parte del mundo hay que recordar que en 2023 España asumirá la Presidencia de la UE, y por eso el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que se celebrará una cumbre entre los Estados miembros de ese bloque y Latinoamérica.

La UE necesita tender puentes con otros países, y en esta parte del mundo nada mejor que el Mercosur donde están los países de mayor potencial económico, Argentina y Brasil.

BORRELL: “URUGUAY HA DEMOSTRADO ESTABILIDAD Y FIABILIDAD”.

Volviendo a Borrell, es un destacado político nacido en España que también posee la ciudadanía argentina. Su visita a Uruguay como alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad no es un hecho para desatender, como tampoco los conceptos que vertió respecto a nuestro país.

Uruguay es el país latinoamericano con el que compartimos un mismo modelo político y un modelo social más parecido. Con frecuencia se dice que los americanos son los europeos del otro lado del Atlántico, pero en el caso concreto de Uruguay quiero señalar esta similitud del modelo político y del sistema social es más parecido que con ninguno otro país. Compartimos con Uruguay la afinidad por el respeto de los valores democráticos, los derechos humanos, los compromisos internacionales”, dijo.

Destacó que “Uruguay ha demostrado estabilidad política y fiabilidad que le ha permitido atraer cada vez más inversión, en particular europea”, por eso “Europa representa el 40% del stock acumulado de inversión extranjera en Uruguay y en los últimos años el aumento de la inversión europea es espectacular y afecta a casi todos los sectores”.

“Si se puede invertir es porque es un país que ofrece oportunidades y lo que un inversor busca: estabilidad y garantías. Garantías jurídicas para su inversión y de rentabilidad económica, y lo segundo no vale de nada si no va acompañado de lo primero”, subrayó.

“LA UE SIGUE COMPROMETIDA CON EL MERCOSUR”.

Refiriéndose a Mercosur dijo que en las conversaciones con Uruguay estuvo el tema del acuerdo UE – Mercosur: “Quiero decirles que la UE sigue comprometida con ese acuerdo y que en los próximos meses, espero que antes de fin de año, planteemos los elementos adicionales que permitan avanzar”, y aclaró: “Esos adicionales son en materia medioambiental”.

Finalmente ratificó lo expresado por Pedro Sánchez: “Creo que 2023, con España en la Presidencia de la Unión Europea, sería el momento oportuno para, después de muchos años, ultimar” el acuerdo.

CONTRA TODO ESCEPTICISMO.

En Uruguay es mucho el descreimiento sobre el posible tratado de libre comercio del Mercosur con la UE. Llevamos generaciones esperando que eso se concrete, muchachos de 20 o 25 años oyen hablar de ese asunto desde que tienen memoria, y seguimos esperando.

Pero el tema siempre vuelve, sobrevuela, desaparece y vuelve a aparecer. Es desgastante y aburridor, pero contra todo escepticismo seguimos creyendo que es posible, porque sería buena cosa para Uruguay y nuestros socios del bloque comercial.

El campo natural en la consideración de los diputados.

El campo natural en la consideración de los diputados.

El martes 12 una legisladora destacó las virtudes y beneficios del campo natural, días después el plenario votó instaurar el 11 de noviembre como Día Nacional del Campo Natural.

Hébert Dell’Onte | ¿Cuánto se ocupa el Parlamento Nacional de los temas rurales? Seguramente no todo lo que quienes están en la actividad agropecuaria quisieran. Da la sensación, y en realidad es mucho más que una sensación, de que la mayoría de los diputados y senadores viven alejados de la ruralidad.

Eso no debería ser así, considerando que cada departamento tiene por lo menos dos diputados. Para decirlo con números claros: de 99, solo 39 son por Montevideo y los otros 60 de los 18 departamentos restantes. Es de suponer que esos 60 conocen y saben -porque lo viven- el peso que tiene el medio rural en las economías locales, regionales, como en la totalidad del país. La pregunta es ¿por qué entonces parecen gobernar de espaldas al campo?

Esa reflexión primera viene a raíz de que en sus últimas sesiones de la Cámara de Diputados diferentes legisladores trataron la importancia del campo natural.

El martes 12 de octubre la diputada frenteamplista Martina Casás (en la foto) expuso en la media hora previa destacando sus virtudes y beneficios; 6 días después, el lunes 18 de octubre, el plenario votó instaurar el 11 de noviembre como Día Nacional del Campo Natural.

Cabe consignar que la exposición de Casás con la votación del Día Nacional son dos hechos independientes, pero vinculados por la importancia del campo natural, que además genera interés y puntos de contacto entre todos los partidos políticos.

UN ECOSISTEMA MUY IMPORTANTE.

El miércoles 12 de octubre, la diputada Martina Casás hizo una exposición en la media hora previa resaltando la importancia del campo natural.

La legisladora, que es bióloga de profesión, dijo que para quienes están en la ganadería y para los científicos, el campo natural es un ecosistema muy importante ya que tiene una diversidad del 80% de la flora vegetal, con 2.000 especies vegetales, 155 especies de aves, 25 de mamíferos, 31 especies de reptiles y 18 de anfibios.

Pero ese ecosistema está amenazado porque entre los años 2000 y 2011 su superficie retrocedió del 80% al 64%.

El campo natural es característico del Uruguay, se encuentra dentro de los pastizales del Río de la Plata y, dentro de estos, somos el país más productivo. El 60 % de la ganadería en nuestro país se desarrolla en este sistema, subrayó. El campo natural arroja mejores servicios ambientales, ayuda a la retención de carbono en el suelo, a la mayor biodiversidad, y genera menos gases de efecto invernadero que otros tipos de producciones agrícolas.

DÍA NACIONAL DEL CAMPO NATURAL URUGUAYO.

Por otra parte, el lunes 18 de octubre la Cámara trató el proyecto de ley que declara el 11 de noviembre como Día Nacional del Campo Natural, siendo miembro informante de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, el diputado Rafael Menéndez (Cabildo Abierto).

También expusieron sobre el tema los diputados Ricardo Molinelli (Partido Colorado), Nélson Larzábal, Alfredo Fratti (ambos del Frente Amplio) y César Vega (Partido Ecologista Radical e Intransigente).

El proyecto fue aprobado y pasó al Senado para su tratamiento. Es de esperar un rápido tratamiento, para que el Día del Campo Natural pueda celebrarse el próximo 11 de noviembre.

Cortita y al pie.

Cortita y al pie.

Horacio Jaume: «La brucelosis no puede ser un problema eterno, el cual no logramos solucionar en forma definitiva. Reconocer que no hemos recorrido el camino correcto debe ser el primer paso, lo mismo que entender que la responsabilidad no es de uno sino de todos».

Horacio Jaume | Todos sabemos que las cosas no son eternas, pero es difícil cuando los momentos son positivos imaginarnos que se pueden terminar.

Cuando los precios subían todos los días y las exigencias de la terminación de los ganados era muy liberal, el argumento de que el mundo tenía hambre justificaba la situación y no había nada que dijese lo contrario.

Por otro lado, aquellos que querían gastar tenían mil argumentos para hacerlo y no se les pasaba por la cabeza que la cosa pudiera cambiar.

Hoy los tiempos cambiaron.

Los chinos se llaman a congreso para ver qué hacen; mientras tanto le compran carne a Brasil más barata.

Los rusos apuntan con misiles a Ucania y estos tienen ojivas nucleares; la OTAN hace ejercicios militares y no lo hacen precisamente con chumberas. Europa va a pasar frio este invierno si Rusia no le manda gas.

¡Qué lejos estoy del manejo del ganado de cría y cuánta área de soja se va a plantar¡, ¡o si vamos a poder sacar la producción del norte por la laguna Merín¡ Pero pensar que todo lo que hemos nombrado no va a incidir sobre esto, sería ignorar una realidad que rompe los ojos.

Por eso uno aspira a un país en serio, que no se deje abatir cuando viene una pandemia o cuando las sirenas de los buenos tiempos parecen eternos.

Para ello no podemos aceptar que los pequeños problemas impidan nuestra evolución.

La brucelosis no puede ser un problema eterno, el cual no logramos solucionar en forma definitiva. Reconocer que no hemos recorrido el camino correcto debe ser el primer paso, lo mismo que entender que la responsabilidad no es de uno sino de todos.

Lo mismo pasa con la garrapata, sarna, piojo y también con los perros.

De una cosa uno puede estar seguro, los problemas no se arreglan solos, lo mismo que para encarar los problemas de afuera, hay que tener la casa en orden.

Foto: Revista INIA.

Editorial de Horacio Jaume sobre brucelosis, programa Diario Rural.
La tecnología sin límites: empresa israelí crea producto vegetal similar a la carne con impresora 3D.

La tecnología sin límites: empresa israelí crea producto vegetal similar a la carne con impresora 3D.

¿Qué tiene de carne un producto a base de soja, arvejas, garbanzos, remolacha, levaduras nutricionales y grasa de coco, que se genera en una impresora 3D?

Hébert Dell’Onte | Las impresoras 3D hacen de todo, un reciente informe difundido por un canal de televisión de Montevideo dijo que en varios países de Europa se incrementa la incautación de armas fabricadas bajo esa modalidad.

La fábrica de armas con impresoras 3D no es nueva, pero ahora se están popularizando. Esta tecnología permite fabricar todas las piezas de un arma en menos de 40 horas, y el ensamblaje es de solo 15 minutos. Estamos hablando de pistolas, fusiles y rifles. Armas potentes.

Recientemente Islandia y España han detenido personas con este tipo de armas en su poder. Es realmente preocupante, porque si el control de armas convencionales parece ser dificultoso o imposible, mucho más lo será a partir de las impresoras 3D.

Los tres párrafos anteriores eran para referenciar que el avance de la tecnología no tiene límites, todos sabemos eso, pero es bueno recordarlo con ejemplos concretos.

Hay más ejemplos. Igual o más increíbles que el anterior, por ejemplo, las impresoras 3D también son capaces de reproducir un producto para consumo humano, similar a la carne.

Una empresa de origen israelí trabaja en eso y ya ha vendido cortes impresos. Parece increíble, pero es real.

¿Probarías un bife hecho en una impresora 3D?, se preguntó el sitio web Bichos de Campo en un artículo publicado el 17 de octubre a partir de un reporte de Reuters.

¿Es posible imprimir alimentos?, y ¿con qué propiedades, con qué sabores, con qué textura, con qué aroma? Las preguntas que surgen son muchas, todas válidas y solo el tiempo podrá responderlas.

“Quizás solo sea cuestión de comenzar a ver estos productos en las góndolas de nuestros supermercados de barrio, algo que los consumidores europeos ya están experimentando de la mano de una startup israelí”, explica dice el artículo de Bichos de Campo, y agrega que “se trata de Redefine Meat, una empresa que en 2021 comenzó a fabricar cortes enteros” de productos imitación carne “a base de plantas, producidos a partir de impresoras 3D”.

FALACIAS DE UN PRODUCTO VEGETAL GENERADO EN UNA IMPRESORA.

Citando a Reuters agrega: “La mezcla base de esta ‘carne’ está hecha a partir de proteína de soja y arvejas, además de garbanzos, remolacha, levaduras nutricionales y grasa de coco, que a través de las boquillas de la impresora forma la pieza en cuestión, imitando la apariencia de un bife tradicional”.

Como se ve, de carne no tiene nada, es bueno establecerlo categóricamente. Sin embargo, el cofundador y presidente ejecutivo de Redefini Meat, Eshchar Ben-Shitrit, dijo a Reuters que lo que ellos imprimen es carne: “Nuestro producto es carne, tiene los mismos atributos, solo que se fabrica de una manera diferente”.

En fin, habría que preguntarle a qué atributos refiere y dónde está el origen animal. No sabrá responder, aunque seguramente insistirá en el engaño.

Eshchar Ben-Shitrit argumentó: “El hecho de que nuestros productos ahora los venda Giraudi Meats, las mismas personas que venden carne de alta calidad, demuestra que no se trata de productos veganos de compromiso”.

La afirmación anterior carece de sustento y no resiste el menor análisis. No porque algo se venda donde hay carne, tiene que ser carne. La biología no encontrará rastro alguno que pueda dar a una mezcla de vegetales la condición, ni las propiedades de la carne, aunque la fabricación adquiera su aspecto y se venda en prestigiosas tiendas europeas.

EXPANSIÓN EUROPEA.

Redefine Meat y el importador cárnico Giraudi Meats llegaron a un convenio por el cual esos productos ya están en Alemania, Países Bajos y Gran Bretaña, con planes de llegar a Francia, Italia, Grecia y Suecia.

Está bien que expandan sus productos, pero es inmoral engañar al consumidor diciendo que venden algo que en realidad no es.

ROBOT HUMANOIDE.

No quiero dejar de mencionar, también como avance tecnológico y al pasar, que en Dubai se está exhibiendo un robot humanoide con cara y gestos humanos. No tengan duda de que, en poco tiempo, en algunos años quizá, a alguien se le ocurrirá humanizarlos y legislar en defensa de sus derechos, equiparándolos con las personas de carne y hueso.

Foto de Reuters.

Bartesaghi: “América Latina no está exenta de la crisis global”.

Bartesaghi: “América Latina no está exenta de la crisis global”.

Las noticias del mundo no son buenas, pero la capacidad de producir alimentos es un diferencial.

El director de Negocios Internacionales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, analizó la compleja situación del mundo, desde el punto de vista bélico con una guerra en curso, tensiones entre Estados Unidos y China por Taiwán, y Corea del Norte lanzando misiles que atravesaron el territorio japones; como en lo económico global en lo cual América tiene sus propios problemas.

“América Latina no está exenta de la crisis global, en especial por la importancia que tienen las principales economías mundiales como mercados de destinos de las exportaciones”, escribió en una columna para RedCaem (Red China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios).

El siguiente es el artículo completo, los destaquen en negrita son de Todo El Campo.

CHINA Y AMÉRICA LATINA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE MUNDIAL.

Ec. Ignacio Bartesaghi | RedCaem |Las dinámicas internacionales no dan tregua a la economía y el comercio internacional, lo que lleva a las organizaciones y analistas a la permanente revisión de las proyecciones económicas para los próximos meses. Lo cierto es que ya no es posible adelantar qué es lo que ocurrirá en la economía global, ejercicio que en la actualidad solo puede limitarse a la identificación de posibles escenarios.

Toda la atención mundial está centrada en la guerra en Ucrania que comenzó en febrero de 2022, la que actualmente atraviesa una fase de expansión dada la anexión de Putin de otras 4 provincias ucranianas (junto con Crimea ya anexada en 2014, Rusia controla el 22% del territorio de Ucrania y la porción más rica en productos agrícolas y minerales) y el posible uso de armas nucleares por parte de Vladimir Putin. Pero también se llegó a límites inesperados en el enfrentamiento de Estados Unidos y China por Taiwán, dada la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Nancy Pelosi a la isla. Mientras se estabilizan las tensiones entre las dos principales potencias mundiales, Corea del Norte dice presente con una seguidilla de lanzamientos de misiles, algunos de los que llegaron a atravesar territorio japonés.

En este contexto las principales economías mundiales enfrentan enormes desafíos y ya evidencian resultados económicos muy pobres en lo que va de 2022. Naturalmente la guerra en Ucrania ha tenido impactos en los precios internacionales, ya no solo de productos alimenticios, sino también de los energéticos, lo que afectó los precios internos con elevados niveles de inflación en los últimos meses. Más recientemente y debido a las políticas monetarias y financieras (tasas de interés) seguidas por las principales potencias, sumado a cierta recuperación y expansión de los niveles de oferta, los precios internacionales han sufrido una importante baja, si bien siguen a precios históricamente altos.

Por otro lado, está el factor China, que ha sufrido los impactos de su política de Covid cero en la economía, especialmente por las drásticas decisiones de cuarentenas obligatorias y cierres de puertos como ocurrió con Shanghái. Si bien se espera que luego de la realización del Comité Central del Partido Comunista comience un levantamiento progresivo de las medidas restrictivas en China, es posible que hasta mediados de 2023 no se logre una estabilización total.

En los hechos, de acuerdo a los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el segundo trimestre de 2022 la economía de China cayó -2,6%, mientras que la de Estados Unidos y Reino Unido -0,1% (en el caso de la primera potencia mundial sería el segundo trimestre consecutivo de caída). Mientras tanto, Japón creció 0,5% en el segundo trimestre de este año, y la Eurozona 0,6%.

Adicionalmente, el FMI prevé para el año 2022 y 2023 crecimientos económicos que estarán en los niveles más bajos en lo que va del siglo XXI y espera un escenario aún peor con el corte total de suministro de gas desde Rusia a la Unión Europea lo que aumenta los riesgos de recesión. Por otra parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ya revisó sus proyecciones para el crecimiento del comercio mundial para 2023, y estará en los peores niveles de las últimas décadas.

AMÉRICA LATINA NO ESTÁ EXENTA DE LA CRISIS GLOBAL.

En este escenario de globalización económica e interdependencia, América Latina no está exenta de la crisis global, en especial por la importancia que tienen las principales economías mundiales como mercados de destinos de las exportaciones, como por ejemplo es el caso de China, donde ya se observa una caída en las ventas hacia ese mercado (como también la ya señalada disminución de los precios internacionales de algunos productos). Además, en tiempo de incertidumbre el dólar recupera su valor, lo que tiene implicancias en los niveles de deuda de muchos de los países latinoamericanos, los que además se ven impactados por las subas de las tasas de interés para controlar la inflación, lo que encarece los niveles de financiación de muchas de las economías emergentes.

Por otro lado y más allá de los efectos recién señalados, algunos países de América Latina muestran desempeños mejores que los proyectados, incluso con la revisión al alza del crecimiento esperado para lo que resta del año. La capacidad de producir productos agrícolas y alimentos procesados (si bien existen amenazas climáticas), así como en algunos casos bienes energéticos de forma muy competitiva (con capacidad de exportar al mundo) es un enorme diferencial en la coyuntura actual donde existen limitaciones de oferta estructurales.

En un contexto de inestabilidad, con guerras en curso y con temores de atravesar dificultades todavía mayores, conceptos vinculados con la seguridad alimentaria y la continuidad de las cadenas de abastecimiento, ubican a muchos de los países latinoamericanos en una posición de ventaja comparativa, la que debe ser aprovechada y complementada con reformas estructurales que aún siguen pendientes.

Nota. Este tema será desarrollado en la próxima Webinar de RedCaem denominada Crisis Alimentaria Mundial: Efectos y Proyecciones en Latinoamérica el jueves 27 de octubre. Detalles en: Webinar Crisis Alimentaria Mundial: Efectos y Proyecciones en Latinoamérica – Red China y América Latina (chinayamericalatina.com)

(*) EL AUTOR – Ignacio Bartesaghi es doctor en Relaciones Internacionales, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay y Coordinador del Eje de Economía, Comercio e Inversión de RedCaem | Articulo original: China y América Latina en tiempos de incertidumbre mundial – Red China y América Latina (chinayamericalatina.com)

Pin It on Pinterest