Hoy 29 de mayo se celebra en Uruguay el Día Nacional de la Carne en conmemoración del primer viaje del buque «Le Frigorifique» a través del Atlántico llevando carne congelada del Río de la Plata a Europa en 1876, logrando un hito que marcó el inicio de una verdadera revolución a nivel industrial.
Desde ese entonces, el desarrollo del sector ha sido una base de crecimiento económico, social y sostenibilidad del país, desde las diversas producciones de carnes, su industrialización, comercialización y proyección.
A través de los años los productores, la industria, la ciencia y la tecnología han trabajado para mejorar el producto y su proceso de elaboración en pos de mantenerlo competitivo en el concierto mundial, donde el país se ubica en el octavo lugar como exportador y séptimo como consumidor de carne bovina.
Entre el 20% y el 25%de la carne bovina que produce Uruguay se consume internamente y entre el 75% y el 80% se exporta. Este último dato no es menor si consideramos que, de toda la carne bovina producida en el mundo, solo entra en el circuito de exportación entre el 15 y el 18%.
Llegamos a más de 100 mercados con este producto, eso determina que estemos expuestos a las exigencias de los consumidores internacionales y que la estrategia productiva, de exportación y de diferenciación del país sea relevante.
La consultora brasileña Agroconsult indicó que este año dos estados de Brasil lograrán tener una producción superior a la lograda por la Argentina.
El estado de Mato Grosso, principal productor de soja de Brasil, logrará levantar este año 45,3 millones de toneladas de soja, una cifra que más que duplica la que cosechará Argentina.
“Mato Grosso viene mejorando sus resultados año tras año como fruto de las inversiones realizadas para aumentar la productividad y expandir la superficie, lo que impulsó un récord de producción en la presente campaña”, señaló Agroconsult.
Pero no es el único caso: el estado sureño de Paraná, que había sido golpeado por el clima el año pasado, en 2023 logró recuperarse para obtener una producción de soja estimada en 22,2 millones de toneladas.
La consultora además indica que, dependiendo de los rendimientos logrados en las próximas semanas, podría eventualmente haber un tercer estado que supere en rendimientos a la Argentina: Goiás.
Si bien la cosecha argentina de soja resultó en 2022/23 afectada por un desastre climático sin precedentes, la realidad es que tanto la superficie como la inversión tecnológica realizada en el cultivo viene descendiendo en los últimos años en línea con la ausencia de incentivos económicos.
La elevada presión impositiva, junto con intervenciones sistemáticas de mercado instrumentadas por el gobierno argentino, vienen provocando una progresiva descapitalización de las empresas agropecuarias argentinas y eso se refleja en una menor oferta tanto de productos obtenidos como de divisas en la economía.
Este sábado la Dra. Patricia Rovella estará presente en el 106° Congreso de la Federación Rural disertando sobre Bienestar Animal y Certificaciones de calidad en la producción de carne.
La Dirección de Políticas Inclusivas de la IDM convoca a las personas interesadas en participar de la capacitaicón que se dictará en el vivero ubicado en el centro diurno de barrio Odizzio.
El objetivo es posibilitar el acercamiento, formación y difusión en este método de cultivo.
La hidroponia es una técnica de cultivo que no utiliza tierra, únicamente soluciones acuosas con nutrientes y minerales que conjuntamente con la luz solar van a posibilitar el crecimiento de la planta.
Este sistema presenta innumerables ventajas:
Ahorro de agua.
Permite producir en condiciones ambientales limitantes.
Posibilita el cultivo vertical (permite una mayor optimización del espacio utilizado).
No se utilizan herbicidas.
Las instancias serán los jueves, de 9 a 11 horas (a partir de junio).
Por más información e inscripciones dirigirse a la oficina de la Dirección de Políticas Inclusivas de la intendencia, de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 horas, o al teléfono 4223 4492.
El número de brotes de influenza aviar altamente patógena en aves de corral ha disminuido en Europa, pero las gaviotas siguen viéndose gravemente afectadas por el virus, informa la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
Entre el 2 de marzo y el 28 de abril de 2023, se informaron brotes de influenza aviar altamente patógena en aves domésticas (106) y silvestres (610) en 24 países de Europa. Los brotes de aves de corral ocurrieron con menos frecuencia en comparación con el período de informe anterior y en comparación con la primavera de 2022, señala el informe.
La mayoría de estos brotes se clasificaron como brotes primarios sin propagación secundaria y algunos de ellos se asociaron con una presentación atípica de la enfermedad, en particular, una baja mortalidad.
Gaviotas y otras especies más afectadas
En cuanto a las aves silvestres, las gaviotas reidoras continuaron gravemente afectadas, mientras que otras especies de aves silvestres amenazadas, como el halcón peregrino, también mostraron un aumento de la mortalidad. La epidemia en curso en las gaviotas reidoras, muchas de las cuales se reproducen tierra adentro, puede aumentar el riesgo para las aves de corral, especialmente en julio y agosto, cuando las aves de primer año se dispersan de las colonias de reproducción.
Propagación a otras especies
El virus también continuó propagándose en las Américas, incluso en especies de mamíferos, y se espera que llegue a la Antártida en un futuro próximo, señala el informe. En los EE. UU., se informaron 2 casos en gatos y 1 caso en un perro en Canadá.
Se detectaron infecciones de influenza aviar en 6 especies de mamíferos, particularmente en mamíferos marinos y mustélidos, por primera vez, mientras que los virus que circulan actualmente en Europa conservan una unión preferencial para los receptores de tipo aviar.
infección humana
Desde el 13 de marzo de 2022 y hasta el 10 de mayo de 2023, se informaron 2 casos humanos de gripe aviar H5N1, 1 de China y otro de Chile, y 3 infecciones humanas H9N2 y una H3N8 en China. El riesgo de infección con la cepa del virus que circula actualmente en Europa sigue siendo bajo para la población general de la UE/EEE, según el informe, mientras que el riesgo sigue siendo de bajo a moderado para los trabajadores y otras personas en contacto con aves enfermas y muertas potencialmente infectadas y mamíferos.
Entre el 18 y el 20 de mayo se desarrolló la feria SIAL en Shanghái, China. Este evento fue especialmente significativo tanto por razones diplomáticas como comerciales y da cuenta del profundo y satisfactorio estado de las relaciones bilaterales.
Este fue el primer aterrizaje de empresarios uruguayos al suelo chino desde la pandemia. China es principal socio comercial del país y su relevancia relativa es máxima para la cadena cárnica.
En materia diplomática y de representación institucional, esta feria se desarrolló en el año del 35° aniversario del establecimiento de relaciones entre ambos países. En referencia a esta fecha y al hecho de que INAC no dejó de participar de SIAL Shanghái durante la pandemia, fue posible que Uruguay participara de este evento como país de honor.
En este marco se destacó que la feria de SIAL estuvo incluida en la gira ministerial de la cartera de Ganadería, Agricultura y Pesca. El ministro Fernando Mattos, junto con el Presidente de INAC Conrado Ferber, los miembros de Junta Daniel De Mattos y José Mesa y el Embajador de Uruguay en China Fernando Lugris procedieron a inaugurar el stand de INAC con los demás miembros de la comitiva VIP de SIAL. La presencia del ministro Mattos fue especialmente significativa dado que la gira ministerial incluye múltiples gestiones oficiales con el fin de mejorar el acceso de la cadena cárnica al mercado chino con nuevos productos.
La carne uruguaya fue utilizada como ingrediente estelar en el concurso de cocina “La Cuisine”. Durante este evento chefs internacionales prepararon sus mejores platos con carne uruguaya. El Presidente Ferber probó los platos con el grupo de organizadores, destacó los atributos de la carne uruguaya ante los asistentes y entregó premios a los ganadores.
Esta nueva edición de la feria permitió retomar el cocktail anual que INAC ofrece en el Hotel Grand Hyatt. Esta recepción a sala llena contó con más de 300 asistentes. En la misma hubo discursos del Ministro Mattos, Presidente Ferber y Embajador Lugris. Asistieron autoridades oficiales uruguayas (diplomáticas y sanitarias) y representantes del sector privado uruguayo y chino. En este evento fueron premiados dos restoranes chinos, uno de Shanghai y otro de Guangzhou, por haber sido quienes más carne uruguaya vendieron en su región gracias a las campañas de marketing realizadas por INAC en la plataforma Dianping en 2022.
Estos premios fueron entregados por el Presidente de INAC Conrado Ferber y por la Gerente de Marketing del instituto Josefina Valenti. Asimismo, la Gerente de INAC en Asia, Victoria Cai, presentó la agenda de trabajo realizada en los últimos años por el instituto en China e invitó a todos los asistentes a apoyarse en la oficina para potenciar la comercialización de la carne uruguaya.
En la agenda institucional también se destacan varios encuentros y eventos de intercambio con representantes chinos.
Uno de ellos fue el taller organizado con China Entry & Exit Inspection and Quarantine Association (CIQA)
Esta actividad a cargo de expertos aduaneros permitió profundizar el conocimiento del sector privado y oficial uruguayo sobre los procesos concretos que afectan el ingreso de la carne uruguaya en China. El mismo contó con la apertura del Ministro Mattos y la participación del Cónsul en Shanghái Marcelo Magnou y el Director Adjunto de Industria Animal Diego Dominguez. Este taller fue ofrecido por autoridades de las aduanas de Shanghi y Tianjin y se trataron detalles sobre la inspección portuaria (especialmente cambios después del Covid) y marcos normativos y regulatorios (particularmente los cambios derivados de las normas 248 y 249). También se señalaron cúales eran los problemas más frecuentes que ocurrían en las aduanas chinas (no conformidades) y como evitarlos. Los expositores manifestaron su satisfacción con el profesionalismo de la exportación uruguaya, mostrando muy bajos niveles de inconvenientes.
Otro hecho merecedor de mención fue la firma del convenio entre INAC, Sunlon y Wumart. El instituto ya contaba con un acuerdo de cooperación con Sunlon, firmado en 2021. Esta organización es una empresa estatal de capital municipal de Beijing. Es relevante en el comercio internacional en su rol de importación, ya siendo cliente de varios exportadores nacionales. Adicionalmente cuenta con productos propios que llegan a la góndola en diversos puntos de venta de la región. Como resultado de ese acuerdo se organizaron varios eventos de promoción B2B de carnes uruguayas. También se organizaron webinarios de carne ovina uruguaya. Los clientes de Sunlon son, en su mayoría, mayoristas, plantas procesadoras y canales de supermercados. En esta ocasión se profundizó el acuerdo dada la reciente compra de Sunlon (se incorporó a la cadena de supermercados Wumart). El objetivo de este nuevo proyecto utiliza a Wumart como canal para realizar campañas de marketing de carne uruguaya.
La delegación uruguaya concretó además una reunión con China Meat Association.
Esta organización cuya sigla es CMA es una entidad nacional registrada en el Ministerio de Administración Civil e internacionalmente, al igual que INAC, miembro del Secretariado Internacional de la Carne (IMS, International Meat Secretariat). Está integrada por compañías chinas del sector cárnico (importadores y exportadores, frigoríficos, plantas procesadoras, tradings, depósitos de frío, minoristas etc.), institutos de investigación del rubro, prensa, entre otros.
El 24 de septiembre de 2013, se firmó el MOU de cooperación entre INAC y CMA. A partir de allí se estableció el relacionamiento entre ambos institutos. Por ejemplo, en 2016, CMA participó del XXI Congreso Mundial de Carnes organizado por INAC e IMS. Posteriormente INAC ha participado en diversas ferias comerciales en organizadas por CMA. La delegación de INAC fue recibida por el Vicepresidente de CMA Chen Wei y la Directora General del Departamento de Cooperación Internacional Michelle Wu. En esta oportunidad se dialogó sobre la mejora en mecanismos de comunicación mutua sobre novedades industriales, preparación de visitas de delegaciones y match-making.
Asimismo la representación de INAC mantuvo reuniones con agencias de marketing y de inteligencia de mercado, con el objetivo de profundizar el conocimiento sobre el consumidor chino y delinear futuras colaboraciones con estas organizaciones.
En materia comercial, la delegación empresarial contó con nutrida participación. Asistieron 21 empresas co-expositoras y 15 empresas de brockers, traders que en su conjunto representan 93% de las exportaciones bovinas y ovinas del país. El hecho de que el mercado chino absorba 60% de las exportaciones de las cadenas rumiantes justifica la elevada presencia de actores privados.
En materia de la tónica del mercado el valor de las importaciones chinas de productos bovinos y ovinos desde todos los orígenes llegó a un pico a mediados del año pasado y está en descenso desde el segundo semestre de 2022. El nivel de importación mensual actual es similar al del promedio de 2021. La salida del covid no se ha traducido en una recuperación inmediata del mercado. Sin embargo, los procesos de desarrollo y diferenciación no se han revertido, existiendo un rango creciente de productos exportados al gigante asiático. El mercado ha asistido a un proceso de incorporación de nuevos productos con nuevas preparaciones y nuevos procesos productivos, lo cual representa oportunidades para el agregado de valor. Distintas reuniones de INAC con agencias de marketing chinas dieron cuenta del proceso de sofisticación del consumidor chino: tanto en materia de productos como de redes sociales, mecanismos de compra, packaging, entre otras innovaciones.
Si miramos la oferta, dos tercios de la importación se realizan desde Brasil, Argentina y Uruguay. Nuestros vecinos configuran el grueso del mercado y fijan la referencia para las transacciones de commodity. El segmento de alto valor se caracteriza por una menor disponibilidad de carne estadounidense y una mayor abundancia relativa de carne australiana.