Lanzamiento de la zafra ovina, no es bueno partir de bases erróneas.

Lanzamiento de la zafra ovina, no es bueno partir de bases erróneas.

Tuvo que existir “un clavo” de cerca de 40 millones de kilos de un tipo de lana para que empezáramos a hablar de otra manera.

Montevideo | Todo El Campo | En las últimas horas, uno de los hechos que marcó la agenda agropecuaria fue el lanzamiento de la zafra ovina que se realizó en Tacuarembó con la presencia el presidente Luis Lacalle y varias instituciones de la ruralidad nacional.

Otro dato fue el comunicado de la Federación Rural sobre la situación del sector y sus problemas más importantes, comunicado expresado con una firmeza que no tenía antecedentes. El presidente de la FR, Jorge Andrés Rodríguez, va a tener mucho trabajo con ese perfil que le trata de dar a la institución. Lo hemos escuchado hacer declaraciones, ha hablado con nosotros y es su intención tener un protagonismo importante, no por él sino porque la propia Federación tiene y debe hacerlo para poder llevar adelante las inquietudes que tiene al gremialismo rural.

En el lanzamiento de la zafra ovina participaron e hicieron uso de la palabra diferentes autoridades, y creo que no es bueno partir de bases erróneas o no hacerse responsables de hechos que sucedieron y que ahora parece que se trata de maquillarlos o disfrazarlos de otra manera.

Muchas veces he dicho que hace 25 años, al retornar de un congreso de lanas, León Bercovich, entonces presidente de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), dijo que el mundo pedía lanas finas y que la producción ovina se iba a dividir entre lanas finas y carne.

Eso motivó una reacción de algunos sectores que dijeron que no eran tan así. En ese tiempo las lanas medias eran las características de nuestro país, eran producto del trabajo que hizo Alberto Gallinal que en su momento expandió la raza Corriedale que sustituyó la Lincoln y la Merino, naciendo dos líneas que fue la mencionada Corriedale y la Merilin, lográndose imponer con mayor popularidad la primera de ellas.

Nuestro país se caracteriza, a través del Mejoramiento Ovino y las instituciones, por lograr una genética de alto nivel, una selección de animales muy importantes, y tal es así que las lanas uruguayas logran tener un lugar privilegiado en el mundo, y los entendidos dicen que a nivel internacional estas lanas se conocían como “Lanas Montevideo”.

En esa ápoca, también con el Mejoramiento Ovino nace el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) que puso énfasis en la lana y empieza una época muy importante, con la lana como principal rubro de exportación de nuestro país. El presupuesto de los establecimientos se pagaba con la lana, mientras que la carne vacuna peleaba con el consumo interno y tratando de ganar un espacio en el exterior, pero la lana era la puntera con aquellos remates y la referencia cuando se subastaba la lana de Gallinal que marcaba el precio con que se iba a mover el precio de la zafra de ese año.

Todo eso es historia, y nadie duda del lugar de privilegio que le tocó a la lana y todo lo que le debemos a ese trabajo que con las lanas medias hicieron Mejoramiento Ovino y posteriormente el SUL.

Pero vinieron otros tiempos, llegaron otras noticias y lo que se hizo fue dejarlas a un costado, se trató de ignorarlas. Era común decir que Uruguay poseía el mayor rodeo Corriedale del mundo, y debería ser así, eran tiempos en que Uruguay llegó hasta los 30 millones de ovinos, una cosa imponente.

Eso coincidió con otros problemas y secas mediante, en los que era muy difícil con los vacunos y era más fácil repoblar con los ovinos. Esa época llegó a llamársele de “ovinización”, por la importancia de ese rubro.

Pero esa señal que vino y que León Bercovich trató de transmitirla, inclusive hablándola con la industria, y le decían que era correcta su posición.

Yo he hablado mucho con técnicos del SUL, muchos de ellos ahora retirados, y por diferentes motivos esa señal sobre lo que se venía, no fue decodificada por quienes debían hacerlo y trasladarlo a los productores, y en muchos casos hasta alguno que habló con mayor claridad fue llamado al orden. Esto lo sabemos por boca de ellos mismos.

La lucha era muy fuerte porque hay que ver quiénes eran los principales surtidores de ejemplares para esa lana que se debía corregir, modificar, cambiar. Se venían otros tiempos.

Allí pasan dos cosas que yo creo que son muy importantes y que marcan un punto débil del gremialismo rural. Muchas veces la Federación como la Asociación Rural nombran los presidentes del SUL, y el cargo es rotativo entre esas dos instituciones, entra uno u otro. Pero también se produce un fenómeno que hemos visto en más de una vez: ese nombramiento posteriormente actúa como un ente autónomo, o da la sensación que actúa de esa forma. Lo que quiero decir es que cuando uno busca la responsabilidad que le puede caber respecto a esa señal que no fue dada con total claridad, se termina responsabilizando a las gremiales. ¿Por qué?, porque uno supone que esos presidentes nombrados por la institución madre (la Federación o la Asociación Rural) tendrán que rendir cuentas a su presidente para ver qué es lo que hace o no hace, porque en definitiva el cargo es de la gremial madre, no es el presidente del SUL por sí quien debe tomar las decisiones, las debe compartir quien de alguna manera lo nombró. Aparentemente eso no sucede.

Ahora que pasó el tiempo, yo voy a tener que decirle al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, que no era necesario ir a China y hablar con el principal comprador de lana para que le diga que lo que quiere son lanas finas. Hace 25 años que lo dijeron y nosotros lo ignoramos, y ahora Mattos fue a China y en el lanzamiento de la zafra ovina dijo que la presidenta de esa industria china quiere lana fina.

Frente a eso, yo puedo pensar dos cosas. Una que el ministro está muy mal informado, cosa que no creo; y lo otro que directamente está dedicado a otra cosa y que se lo tomó a la ligera porque él no se caracteriza por ser un destacado productor ovino. Tengo que pensar eso, y por otro lado, que el aval se lo dieron para que esa señal clara que venía del exterior, acá en Uruguay la maquilláramos y mantuviésemos una orientación que solo nos condujo a donde estamos ahora, donde el costo es de 40 millones de kilos de lanas medias, y que al productor no le llegó la señal.

Ahora, si se miran los números de los organismos especializados, el Merino superó al Corriedale y parte de la majada del rodeo nacional está siendo absorbida por los ejemplares finos.

Tuvo que existir “un clavo” de cerca de 40 millones de kilos de un tipo de lana para que empezáramos a hablar de otra manera.

Lo correcto es mirar para adelante, ver qué se hace y operar de la mejor manera posible. Yo no me caracterizo por mirar hacia atrás, pero tampoco se puede ignorar lo que pasó o modificar los hechos para tratar de sacarse el lazo con las patas.

Tenemos una institución de los productores, dependientes de los principales gremiales del país que ignoraron, supongamos que con buena intención, la realidad que todo el mundo sabía.

Muchos dijeron que parte del problema se originó cuando Australia stockeó lana para la cual tenía solo dos alternativas: la prendía fuego o la trataba de comercializar de a poco. Optó por lo segundo, lo que motivó que los consumidores no tuvieran que comprar y stockear, esperando ver cómo Australia regulaba la venta.

Allí China empezó a elaborar lanas finas y se dio cuenta que las más gruesas no corrían para lo que ellos querían. Así empezó el gran cambio.

Lo otro tiene que ver con la producción de carne ovina, Uruguay siempre fue de segundo grado, nunca nuestro país le dio demasiada importancia.

En una reunión del SUL en Cerro Colorado, cuando yo ya hacía periodismo, se preguntó cuántos productores de carne había en Uruguay y sobraban los dedos de una mano, lo cual mostró el interés o énfasis que ponía nuestro país en ese rubro.

Vaya que los productores de carne se enojaban porque era un rubro ignorado. Muchas veces en las cajas de exportación le ponían carcasa de oveja vieja, y eso no es nuevo, se sabía, y yo lo hablé, pero se aceptaba eso que se hacía. Al mismo tiempo la tipificación de carne ovina duerme en algún cajón porque no se lleva adelante.

Todas esas cosas son realidad, no fuimos lo suficientemente prolijos para llevarlas adelante y pensamos que la manija del mercado la poníamos nosotros, que defendimos determinados tipo de intereses. Y está bien que la gente defienda sus intereses, lo que está mal es que las instituciones que representan a todos y buscan el bien general, tomen partido por algo, porque ahí se empieza a ensuciar la cancha y eso fue lo que sucedió. Esa es la realidad y no es invento mío. Podría dar nombres de gente que habló con mucha claridad hace muchos años, pero prefiero no hacerlo. Esa gente fue ignorada porque no querían verlo, y cuando nos dimos cuenta estábamos enterrados y hoy como salvoconducto le pedimos al presidente que en su próximo viaje a China intente colocar ese lote de 40 millones de kilos de lana.

La cuestión es no tratar de sacarse el lazo con la patas sino mirar para adelante, ver lo que hay que hacer y tratar de no cometer los errores que se cometieron. El error fue cometido, eso no es nuevo, nosotros lo hemos dicho muchas veces, pero en este caso particular, en el lanzamiento de la zafra ovina fue dibujado de otra manera, ignorando totalmente como diciendo “de esto ni hablamos”. No, no es así.

Horacio Jaume. | Diario Rural | Radio Rural.
Milei dio la sorpresa en Argentina y fue el candidato más votado.

Milei dio la sorpresa en Argentina y fue el candidato más votado.

El candidato liberal superó a todos sus contrincantes con amplio margen, medidos en forma individual o sumados por partido. El resultado interpela a los dirigentes políticos argentinos y reafirma su discurso contra la casta y que se vayan todos.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El domingo 13 de agosto Argentina realizó las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) con las que dio el primer salto en su proceso eleccionario para elegir un nuevo presidente que encabece el Gobierno nacional.

Salvo por algunos problemas logísticos que en Buenos Aires generó retrasos y largas filas de ciudadanos esperando para votar, el acto eleccionario se llevó a cabo en tranquilidad. Eso contrastó con lo sucedido pocas horas antes con algunas manifestaciones y enfrentamientos con la Policía en el Obelisco que terminaron con un manifestante -exintegrante de la guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionas de Colombia (FARC)- fallecido debido a problemas de salud que enfrentaba.

En cuanto a la votación en sí, el resultado sorprendió y rompió con las principales encuestas ya que Javier Milei resultó ser el candidato más votado, incluso superando a los dos candidatos de Junto por el Cambio, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta sumados. Milei, el solo, también superó a los candidatos oficialistas de Unión por la Patria (kirchnerismo) el actual ministro de Economía Sergio Massa y el radical Juan Grabois.

Al momento de cerrar esta edición de Todo El Campo los conteos de votos continuaban, y si bien los porcentajes de votos pueden tener variaciones mientras avance el conteo, el resultado no cambiaría.

Con 86% de las mesas escrutadas a las 00.14 horas del lunes 14, el resultado parcial es el siguiente: La Libertad Avanza, con Milei como único candidato: 30,66% de los votos.

Juntos por Cambio, 28,14% de los votos (Bullrich 17%, Rodríguez Larreta 11,14%).

Unión por la Patria, 26,84% de los votos (Massa 21,20%, Juan Grabois 5,64%).

LECTURAS DEL RESULTADO.

Las primeras lecturas del resultado de las elecciones indican que Argentina despertó a la política de los tercios con Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria dividiéndose el electorado en porciones similares.

En segundo lugar, el triunfo del centro derecha y derecha sobre el oficialismo, lo que dibuja una nueva Argentina ideológica.

Tercero, el discurso disruptivo de Milei fue el que generó mayor convencimiento en la ciudadanía con lo cual pone en entredicho a sistema político en general. ¿Estaremos ante una versión argentina de Donald Trump o Jair Bolsonaro? Hace unos días, Bolsonaro envió un saludo a Milei deseándole suerte en la elección, con quien dijo tener “muchas cosas en común”.

Cuarto, y esto es muy curioso, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria lograron resultados parecidos. Lo curioso es que el fuerte discurso opositor de Bullrich y Rodríguez Larreta apenas superaron a Unión por la Patria, cuyo candidato representa a quienes llevaron el país a una fuerte crisis económica.

Quinto, los candidatos de Juntos por el Cambio priorizaron sus disputas internas con críticas entre sí, lo que debilitó ese frente opositor y fortaleció las críticas de Milei al sistema. Ahora, conocido el resultado de las elecciones, Bullrich como Rodríguez Larreta se preocuparon por dar una imagen de unidad y fortaleza conjunta, pero ese mensaje llegó tarde, debió haber sido previo a la votación.

Sexta y última observación, la votación de los opositores Milei, Bullrich y Rodríguez Larreta superaron ampliamente al oficialismo. Será responsabilidad de los dirigentes mencionados, especialmente Milei y Bullrich construir una opción seria y valedera que se convierta en una verdadera opción al kirchnerismo.

Dicho eso, qué ocurrirá de aquí en más es algo que pocos se animan a precisar, dado que encabezando la oposición quedó un candidato que critica fuertemente a los políticos tradicionales y sus seguidores apuestan y cantan “que se vayan todos” en relación a los políticos de larga trayectoria.

El propio Milei en su discurso reiteró que estamos ante “el fin del modelo de la casta” política, y reavivó sus conceptos liberales.

Otras de sus propuestas pasan por dolarizar la economía y suprimir el Banco Central.

Un dato más, en una nota del semanario Búsqueda que tuvo repercusión en Argentina, Milei dijo que “eliminaría” el Mercosur. “Nada de flexibilidad como reclama el Gobierno uruguayo. Eliminarlo. Porque en el fondo es comercio administrado por los Estados en el Mercosur. ¿Por qué el Gobierno tiene que estar regulando nuestras transacciones comerciales?, ¿a título de qué?”, planteó.

Foto portada: redes sociales de Javier Milei.

La solución de los problemas depende de lo que seamos capaces de hacer.

La solución de los problemas depende de lo que seamos capaces de hacer.

Hay temas que debemos profundizar, aunque mucho se ha hablado de ellos; y sobre los que es necesario actuar.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | El jueves 10 se realizó el lanzamiento de la zafra ovina 2023, a la cual se llegó con un comunicado de la Federación Rural planteando varios puntos sobre el rubro ovino que esa institución considera claves, en tanto que el titular de esa institución, Jorge Andrés Rodríguez, afirmó que “es imposible imaginar a Uruguay sin la producción ovina”. Esa es una visión que comparto.

La mayoría de las cosas que se dicen sobre los ovinos va en la incapacidad del ser humano que no le permite, al ovino, expresar todo su potencial, y por eso, los elementos que se usan como crítica dependen más del ser humano que de esa especie.

En primer lugar, hay que elegir la producción más apropiada para los resultados que se buscan. Hoy nadie discute que si la meta es la lana se tendrá que diseñar la producción para obtener la más fina.

Después están los problemas de los predadores, el cual no hemos sabido solucionar para que los ovinos no tengan ahí una dificultad. Y el tercer tema es la comercialización, y si algunos países tienen aranceles bajos y otros (como Uruguay) los tienen altos, será porque nosotros no hacemos bien las cosas para obtener esos beneficios.

No es culpa del ovino, es culpa nuestra que no nos sabemos mover.

El mismo razonamiento podemos hacer sobre el vacuno con el cual Uruguay tiene una muy buena posición, aunque algunos dicen que nos podemos dormir en los laureles y creer que nuestros competidores no avanzarán y llevarnos la delantera.

Son temas importantes para profundizarlos y de conceptos sobre los cuales ya se ha conversado. Pero de todas maneras no se tienen los resultados que se esperan o pretenden, porque no nos ocupamos correctamente de solucionarlos. Sigue habiendo enunciados, pero no propuestas serias para revertir esas situaciones.

Sobre los perros, se hizo un esfuerzo muy importante pero los resultados son malos; lo mismo con determinados tipos de industrias que incentivan la producción ovina, pero seguimos con problemas.

En ningún caso la culpa es del ovino. Es no tener formas de operar adecuadamente para que esta producción no tenga problemas.

LAS REPRESAS SIN AGUA.

El otro tema que preocupa es la situación actual de las represas, que no tienen el agua necesaria y según los informes como comentarios que nos llegan, tanto en el norte como en el este, en Rocha y la zona de India Muerta, las represas están muy bajas, con el 30% del agua que necesitan.

Hace unos días, Hernán Zorrilla nos dijo que India Muerte tiene el 10% del agua que necesita para regar 6.000 u 8.000 hectáreas.

En la zona de Cerro Largo el panorama sería destino. Los informes de Serrano Abella no mencionan las represas pero indican que los tajamares están llenos. Eso es diferente a lo que se ve en el norte, con los reportes de Carlos Díaz como de Hernán Zorrilla sobre Treinta y Tres.

Eso pasa cuando estamos algo más de un mes de la siembra. Lo dijo Hernán: “Si yo no tengo agua no planto una hectárea de arroz”, así de claro.

Escuché el reciente informe de Fucrea sobre los cultivos con un repaso de lo sucedido con la seca, las temperaturas, un análisis técnico. En ese contexto uno de los exponentes mencionó que los que usaron riego no obtuvieron los resultados esperados. En ese informe que yo escuche de manera parcial no se habló de lo que significa la soja en la rotación con el arroz en la zona del este. Hoy hay muchos arroceros que plantan más soja que arroz y eso revoluciona la agricultura en esa zona como en todo el país. Esas son cosas a las que no se les da demasiada importancia, pero luego aparecen quienes se desayunan sobre este tema en particular.

En el riego hay otro punto que es muy importante, y es saber hacer uso del agua. Alguien podrá decir, tengo agua, pongo un sistema de riego y se regará de tal manera durante tantas horas. Pero está el saber y el dominar la herramienta, y todavía no tenemos ese conocimiento sobre el uso correcto y la manera sobre cómo se usa el agua. No es cuestión de tener la herramienta sino también saber manejarla y potencializarla.

Todas esas son cosas que se manifiestan en los resultados.

Cuando alguien usa mal una herramienta, posteriormente culpa a ésta sin analizarse si él si la aplicó correctamente.

Falta el conocimiento de la técnica que será lo que le permitirá los mejores resultados.

La mayoría de los arroceros y sojeros hacen una preparación de suelo y ya están preparados para la zafra que viene pero el agua es un signo de interrogación, y están con la esperanza de que se pueda almacenar. Si eso fuere así también sería un año para aumentar el área de cultivo con un panorama comercial también positivo.

Habrá que mantener la esperanza de que la primavera venga lo suficientemente llovedora así las represas se podrán cargar con suficiente agua para desarrollar el cultivo.

CONCLUSIÓN.

Tuvimos el lanzamiento de la esquila con un presidente de la Federación Rural muy claro que en sus apreciaciones. No imaginamos un campo uruguayo sin ovejas, pero la solución de los problemas colaterales que impiden un normal desarrollo de la misma están en manos nuestras como país y como responsables para que eso se lleve adelante.

Es increíble que no hemos podido resolver el tema de los perros y demás predadores. A nivel político ni se les ocurre, no se les pasa por la cabeza decir que como punto final para lograr una solución, como último recurso, la perrera tiene que funcionar. Políticamente no se animan, no hay nadie que levante la voz y diga “nos equivocamos, la ley que se hizo está mal y creamos un problema que parecería que no tiene solución. Además, creamos un gasto extra y estamos destruyendo una producción. Es increíble que nadie maneje esa posibilidad para dar soluciones.

Los zorros se pasean y el problema es serio.

Estamos creando problemas, tengo que pensar que hay buenas intenciones, pero los resultados son nefastos y el peligro es poner en riesgo una producción.

Algunas repercusiones del Diálogo Sobre Conciencia Agropecuaria de CAF.

Algunas repercusiones del Diálogo Sobre Conciencia Agropecuaria de CAF.

FAO Uruguay, el Plan Agropecuario, Copagran, Calima, las Cámaras Empresariales, Inale, El Fogón y muchas otras instituciones se hicieron eco del evento de CAF.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El jueves 27 se realizó la 39ª Asamblea Anual de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), tema del cual Todo El Campo publica hoy un artículo en referencia al discurso de Pablo Perdomo, presidente de esa institución.

La Asamblea, como todos años, fue propicia para que se abordaran temas de actualidad y trascendencia para el sector rural, particularmente con la mirada distinta que le imponen las cooperativas.

Este año la jornada incluyó un Diálogo Sobre Conciencia Agropecuaria del cual participaron los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; y de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen), Robert Silva; el responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Uruguay, Gonzalo Kmaid; y por supuesto el presidente de CAF, Pablo Perdomo.

Sin quitarle valor a la presencia de todos los mencionados, la de Robert Silva era particularmente importante dado que la temática pasaba por la conciencia agropecuaria donde la educación cumple un rol fundamental. Uno de los planteamientos de Perdomo en su discurso, a poco de iniciar, fue la temática agropecuaria en los centros de estudio. El presidente de CAF dijo textualmente: “Uruguay es un país productor de alimentos, y los productores lo hacen cuidando el ambiente. El cooperativismo agrario, con sus principios y valores, y el sector agropecuario deben formar parte de la currícula escolar”.

Durante el acto, cada uno de los mencionados escribió en sus redes sociales algún comentario sobre el desarrollo de la asamblea de CAF, y quienes no tienen redes lo hicieron las instituciones que representan, es el caso de Mattos.

El ministro Mattos no posee redes sociales, pero la del MGAP publicó un breve hilo con parte de su intervención e imágenes ilustrativas.

“El ministro Fernando Mattos participó del espacio abierto con foco en la temática «Conciencia Agropecuaria: oportunidades y desafíos en un tema estratégico para el Uruguay» organizado por CAF”, se lee.

Su par Pablo Mieres escribió: “Participamos de la Asamblea Anual de CAF dialogando sobre la integración entre el sector agropecuario y el mundo urbano. Sin duda que cada vez hay más conciencia y conocimiento sobre la importancia del sector, pero hay que seguir trabajando”.

Kmaid, por su parte: “Hoy. Asamblea Anual de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF). Mesa de intercambio con presencia de autoridades nacionales y FAO sobre los avances y las oportunidades que supone el tema Conciencia Agropecuaria en Uruguay. Felicitaciones por la iniciativa”.

La excepción fue Robert Silva que no hizo mención al evento de CAF como tampoco la cuenta de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), ni en la página web de esta institución.

Alemania, de poderosa a la debilidad económica.

Alemania, de poderosa a la debilidad económica.

Sin desconocer cuánto aportó Merkel a Alemania y cuánto Alemania a Europa, también hay que decir que el declive económico de ese país -que sigue siendo una potencia a pesar de todo- se debe principalmente a la política energética de la excanciller.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Alemania, país ubicado en el corazón de Europa, es la principal economía de ese continente y la cuarta en el mundo por detrás de Estados Unidos, China y Japón. Desde hace años y gracias a su potencial económico como del liderazgo continental que ha ejercido por mucho tiempo, se ganó el apodo “motor de Europa”, con toda razón.

Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) elaborado en abril de este año, señaló que Alemania tiene un PBI de 4,31 billones de dólares, un total que para los mortales comunes cuesta imaginar. Llevar esa cifra a números resulta en US$ 4.310.000.000.000, algo a lo que no estamos acostumbrados en Uruguay.

Sin embargo, las señales que está dando la economía alemana a Europa y al mundo no son buenas: “Alemania, otrora potencial industrial mundial, ha dejado de crecer”, publicó Los Ángeles Times; la agencia rusa Sputnik señaló que “el país prácticamente no ha crecido en lo que va del 2023, algo sorprendente” para la fuerza que esa economía tuvo hace pocos meses atrás. Y así muchos titulares o artículos de secciones especializadas en economía.

¿Qué explica ese fenómeno adverso y tal vez inesperado? La respuesta es clara y contundente: la guerra que Europa lleva a cabo contra Rusia luego de que Vladimir Putin decidiera invadir Ucrania a comienzos de 2022.

Pero no es la guerra en sí porque ningún país europeo participa de forma directa y cruenta sino con apoyo logístico a Ucrania y sanciones económicas y financieras a Rusia, incluyendo las limitantes en las compras del gas ruso.

El parate de la economía tiene dos explicaciones, la primera su dependencia del gas ruso. El propio Robert Habeck (partido Verde), ministro de Economía alemán debió reconocerlo: “La industria alemana dependía mucho de las importaciones rusas de energía, sobre todo de gas”, cosa no sucede con otros países aliados de Ucrania como Estados Unidos (al otro lado del océano), “pero tampoco Gran Bretaña o España” que “prácticamente no tenían gas ruso”, pero Alemania debió “sustituirlo y para eso debió pagar precios más altos. Por eso tenemos precios más caros en energía. Esa es la consecuencia de la pérdida del gas ruso”, agregó.

Lo que Habeck no dice, y de hacerlo no consta en las versiones a la que accedió Todo El Campo, es que detrás de esas malas políticas energéticas que ataron el bienestar alemán a Rusia, se encuentra la excanciller Ángela Merkel (partido Unió Democrática Cristiana), que dirigió los destinos de su país con liderazgo firme por 16 años. No se trata de desconocer todo lo bueno que la dama de hierro hamburguesa (nacida en Hamburgo) hizo por su país, pero a la luz de los hechos y con una guerra de por medio se deduce que hubo un grueso error. Ningún país debería supeditar la alimentación ni la energía a terceros países.

La segunda explicación es una menor demanda de productos alemanes.

UN PIB EMPOBRECIDO.

Información oficial primaria indica que en el segundo trimestre del año (abril-mayo-junio) el producto interno bruto (PIB) fue del 0% respecto al primer trimestre. Y el FMI advirtió que Alemania será el único país con economía negativa del G7 que integra junto a Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

Además, desde el Commerzbank, uno de los cinco bancos más grandes de Alemania, se ha dicho que en los últimos 4 años la economía de ese país no ha crecido casi nada.

La evolución del PIB, por trimestre, en 2019 fue la siguiente: entre enero y marzo el PIB fue de +0,7%; entre abril y junio, de -0,2%; en julio, agosto setiembre, creció 0,1%; de octubre a diciembre, +0,3%.

En 2020, en el trimestre enero marzo, -1,4%; entre abril y junio, -9 ,5%; en julio a setiembre + 9%; y de octubre a diciembre, +0,6%.

En 2021, de enero a marzo, -1,5%; en el trimestre abril junio, +1,9%; de julio a setiembre, +0,8%; y de octubre a diciembre, 0,0%.

En 2022, de enero a marzo 1%; de abril a junio, -0,1%; de julio a setiembre, +0,5%; de octubre a diciembre, +0,4%.

En el primer trimestre de 2023, el PIB fue de -0,4%; y en el segundo trimestre del 0%.

Merkel condujo Alemania desde noviembre de 2005 a diciembre de 2021.

Lo que está pasando con el comercio exterior argentino es una tragedia silenciosa.

Lo que está pasando con el comercio exterior argentino es una tragedia silenciosa.

Desde 2007 Argentina está perdiendo empresas exportadoras. Perder esas empresas es perder el futuro: es perder mejores oportunidades, mejores empleos, mejores productos, mejores servicios.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Después de las medidas del Gobierno muchas noticias se concentran en los tipos de cambio. Pero lo que está sucediendo a nivel operativo en el comercio exterior de Argentina es una tragedia silenciosa.

Veámoslo desde el punto de vista de un exportador:

Hace algunas semanas una de las navieras más importantes del mundo, avisó a sus clientes que dejó de aceptar pagos en Argentina. La naviera trabaja en todos los países del mundo y se hartó de tener que entender la normativa argentina y esperar permisos del Banco Central (BCRA).

Para hacer un paralelismo, sería como que Netflix dijera: solo acepto pagos en dólares y fuera del país. Las empresas más grandes y que exportan recurrentemente se van a pelar las pestañas, pero alguna solución van a encontrar. Sin embargo, el 90% de las empresas que exportan son PyMEs.

Para que se entienda la paradoja: una empresa argentina hace un producto que el mundo demanda y gana un mercado. Le pagan en dólares en el exterior. Pero no puede usar esos dólares para pagar el flete, los servicios portuarios, etc. Tiene que ingresar las divisas a Argentina.

En ese momento el dólar se lo computan al tipo de cambio oficial. Pero ahora las navieras, como se cansaron de esperar las aprobaciones del BCRA por el dólar oficial, piden que el pago se haga en dólares afuera. De un día para el otro la empresa tiene que pagar el doble por la logística.

Una aclaración importante: exportar no es hacer un producto, dejarlo en el puerto y olvidarte. Muchas empresas argentinas tienen depósitos, operaciones y empleados en los principales puertos y destinos del mundo. “Producen dólares” pero no los pueden usar para sus costos internos.

Una empresa me decía el otro día que tiene costos sin pagar por 1.000.000 de dólares y que hace meses que el BCRA no los habilita a comprar dólares. En el medio hay costos financieros, se endeudan, se tensa la relación con los clientes y proveedores. Se pierden mercados.

Otra empresa me dijo: “Vamos empeorando los clientes que podemos conseguir. Imaginate que le vendíamos a un supermercado premium en Europa. La primera vez que le dijimos que teníamos un problema nos entendieron. La segunda vez se fueron a buscar otro proveedor”.

Exportar es una de las cosas más complejas que le podemos pedir a una empresa. Es el mejor estándar. Implica tener un producto de calidad, demandado por el mercado internacional, implica logística interna y externa, procesos, trámites en diversos países. Es ser competitivo.

Argentina viene perdiendo empresas exportadoras desde el 2007. Pasamos de tener más de 14.000 a menos de 10.000 en estos años. Perder estas empresas es perder el futuro: es perder mejores oportunidades, mejores empleos, mejores productos, mejores servicios.

Llegamos a la ridiculez de que durante 30 años se habló del miedo a las importaciones que destruyen la industria y de la necesidad de exportar y hoy subsidiamos la importación y penalizamos las exportaciones.

Otro empresario me dijo: “El cepo es una boa. Al principio te lo bancas. Pero la boa aprieta hasta que te quedas sin oxígeno”. El cepo es barrer los problemas macroeconómicos abajo de la alfombra. Un día la vamos a levantar y vamos a ver que perdimos mucho más de lo que pensamos.

Nota de redacción: El artículo fue armado por Todo El Campo en base publicaciones que Matías Fernández hizo en su cuenta de Twitter.

Los comentarios y análisis que Fernández realiza a través de las redes sociales se pueden seguir en Mati Fernandez @matifer | En la foto, contenedores en el puerto de Buenos Aires, Argentina | Foto de la Administración General de Puertos (AGP).

Pin It on Pinterest