Participaron razas Hereford y Polled Hereford, Angus, Braford, Brangus, Limousin y Normando.
Durazno | Todo El Campo | Finalizó la Expo Durazno, la segunda exposición más importante del país, con la participación de numerosas cabañas de las razas más numerosas.
Se detallan los ganadores vacunos correspondientes a machos y hembras de las razas participantes y el expositor.
Participaron razas Hereford y Polled Hereford, Angus, Braford, Brangus, Limousin y Normando.
HEREFORD.
Gran Campeón y Campeón dos años Mayor, expositor J. Ernesto Alfonso e Hijos (foto).
Reservado Gran Campeón y Campeón dos años Menor, Ninon Rosa Ramírez Mendiburu.
Tercer Mejor Macho y Campeón Ternero Mayor, para ejemplar expuesto por Walter Carlos Romay Elorza.
Gran Campeona y Campeona Vaquillona Mayor, de Lucía y Juan Manuel Romero Figari.
Reservada Gran Campeona y Campeona Junior, de Walter Carlos Romay Elorza.
Tercera Mejor Hembra y Campeona Vaquillona Menor, Ebatel SA.
POLLED HEREFORD.
Gran Campeón, Campeón Supremo de la raza y Campeón ternero dos años Mayor, cabaña La Hormiga, de Zaina SRL.
Reservado Gran Campeón, premio al Primer Paso y Campeón Junior, Santa María del Arapey.
Tercer Mejor Macho y Campeón Ternero Mayo, J. Ernesto Alfonso e Hijos.
Gran Campeona y Campeona Vaca, San Gregorio Ganadera Ltda.
Reservada Gran Campeona y Campeona Vaca Joven, Soc. Gan. San Salvador y Gastambide Norbis.
Tercera Mejor Hembra y Campeona Ternera Mayor, Patricio Cortabarría.
ANGUS.
Gran Campeón y Campeón Toro Joven, expositor Héctor Mario Eugui Bonetto.
Reservado Gran Campeón y Campeón dos años Menor, de Manantial Verde y J y J Ganadera.
Tercer Mejor Macho y Campeón Junior, para San Gregorio Ganadera Ltda.
Gran Campeona y Campeona Vaca:, San Gregorio Ganadera Ltda.
Reservada Gran Campeona y Campeona Vaquillona Mayor, José Bentancur, A. Delgado y V. Marione.
Tercer Mejor Hembra y Campeona Vaca Joven, expuso Monique y Nicole Gramont, Campo Norte y Manantial Verde.
BRAFORD.
Gran Campeón y Campeón dos Años, El Telégrafo.
Reservado Gran Campeón y Campeón Ternero Mayor, José, Pilar Cassarino.
Tercer Mejor Macho y Campeón dos Años, El Telégrafo.
Gran Campeona y Campeona Vaquillona Joven, expuso Lucas La Cava.
Reservada Gran Campeona y Campeona Vaca, Alberto y Elena Stolovas Hnos.
Tercera Mejor Hembra y Reservada Campeona Vaca, El Telégrafo.
BRANGUS.
Gran Campeón y Campeón dos años Menor, expositor José Bentancur Cortabarría.
Reservado Gran Campeón y Campeón dos Años, Esteban Morales.
Tercer Mejor Macho y Campeón Ternero Intermedio, José Bentancur Cortabarría.
Gran Campeona y Campeona Junior, El Trafoguero SG.
Reservada Gran Campeona y Campeona Vaca, expuso Gidory SA y Manantial Verde.
Tercera Mejor Hembra y Campeona Vaquillona Mayor, Godory SA.
LIMOUSIN.
Gran Campeón y Campeón Junior; y Gran Campeona y Campeona Ternera, expositor José Baptista.
NORMANDO.
Gran Campeón y Campeón Senior, expositor Elbio E. Queirós García y Suc. Heber Tomás Lain y Silvia González.
Reservado Gran Campeón y Campeón dos años Mayor, Suc. Heber Tomás Lain.
Gran Campeona y Campeona Adulta, expuso Javier Bárcena.
Reservada Gran Campeona y Campeona Vaquillona, Elbio Queirós García.
Tercera Mejor Hembra y Campeona Vaca Joven, también Elbio Queirós García.
Gran Campeona SN y Campeona Boca Llena; Tercera Mejor Hembra SN y Campeona diente de Leche, Carlos Appolonia.
Reservada Gran Campeona SN y Campeona 4 a 6 dientes, UTU Escuela Agraria de Durazno.
En enero, los envíos de carne vacuna a China, tuvo el nivel más bajo desde mayo/23; y los envíos a Estados Unidos creciendo hasta ser los segundos más altos históricamente.
Sao Paulo, Brasil | Todo El Campo | China sigue siendo el principal socio de Brasil en el mercado mundial de exportación de carne de vacuno. En enero/24, China compró 96.320 toneladas de carne brasileña, total 17,39% menor que el resultado de diciembre/23.
El resultado es que en enero/24, la participación de China en las exportaciones totales de carne vacuna brasileña se situó en el 53%, el nivel más bajo desde mayo/23, según un informe de la consultora Agrifatto publicada por el portal de noticias paulista DBO.
A su vez, en enero/24, las ventas de carne vacuna brasileña a EE.UU. mostraron la mayor participación desde marzo/22, con un destino de 18.130 toneladas, según la misma fuente.
Estados Unidos “representó alrededor del 10% de los envíos totales y fue el segundo socio de Brasil por tercer mes consecutivo”, dijo Agrifatto que agregó: El envío de carne brasileña a Estados Unidos durante enero “fue el segundo volumen mensual más alto de la historia”.
Cabe aclarar que tradicionalmente, las exportaciones de proteína brasileña a EE.UU. tienden a ocurrir con mayor intensidad entre los meses de diciembre y marzo, debido a la renovación del cupo de productos que pueden ser importados con exención del arancel de importación (cupo de 64.000 toneladas).
MÉXICO.
Otro país destacado en enero/24 fue México, que por primera vez en la historia fue destino de 4.360 toneladas de carne vacuna brasileña y apareció entre los seis primeros destinos.
Desde mayo/22, los aranceles para las importaciones de productos de la canasta básica han caído a cero, lo que beneficia los envíos de carne vacuna al mercado mexicano. “Eso incentivó la venta de productos agrícolas” a ese país, señala la consultora.
LOS PRECIOS QUE PAGA CHINA NO SATISFACEN A LOS EXPORTADORES.
Las últimas ofertas de China para la compra de la parte delantera fueron de US$ 4.200 a US$ 4.300 la tonelada, valores que no son satisfactorios para los exportadores brasileños de carne vacuna. La consultora comentó que “como resultado, la comercialización no avanza”.
En 2023, el precio promedio de compra chino de carne vacuna brasileña se ubicó en US$ 5.090 la tonelada, lo que representó una devaluación anual de 24,66%.
Sin embargo, dice Agrifatto, no son solo los comerciantes brasileños los que sufren la presión de los importadores chinos. Entre los principales socios de China, solo Estados Unidos experimentó un aumento en el valor negociado el año pasado en comparación con 2022, informa la consultora.
La razón de la caída de los precios de la carne vacuna importada al mercado chino fue la mayor disponibilidad global de proteína en el país asiático, donde la producción de carne de cerdo, la más consumida en el país, volvió a tener un fuerte avance en 2023, totalizando 57,94 millones de toneladas, un aumento del 4,6% respecto al resultado de 2022.
En China, el precio del ganado en pie continuó bajando en el último mes y alcanzó el nivel más bajo desde agosto/19, situándose en 31,56 yuanes por kilo, con un descenso del 3,04% en la comparación mensual y del 15,32% en la anual.
A su vez, informa Agrifatto, que la carne vacuna cerró el 24 de enero con un valor de 78,65 yuanes por kilo en el mercado chino, el nivel más bajo desde setiembre/19, acumulando una caída del 9,94% respecto al 23 de enero y del 1,45% respecto al 23 de diciembre.
“Con los precios en el mercado interno chino aun cayendo, las importaciones de carne vacuna difícilmente tendrán espacio para avanzar en términos de valores, lo que debería limitar las posibles valoraciones en las ventas al gigante asiático”, creen los analistas de Agrifatto.
En base a DBO con adaptaciones para Todo El Campo.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos avaló la prohibición de los ritos halal y kosher sin previo aturdimiento en las regiones belgas de Flandes y Valonia.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Desde hace años, en Europa, instituciones y activistas defensoras del bienestar animal se han manifestado contrarias a la faena a través de los ritos halal y kosher que proceden al sacrificio desangrando el animal sin el aturdimiento previo.
El debate traspasó los límites del bienestar animal para introducirse en temas tan complejos y profundos como el derecho de las diferentes religiones a mantener sus tradiciones, en este caso musulmana y judía.
El rito halal y kosher son diferentes y no son comparables salvo porque no aturden al animal. En el caso del halal, la tradición musulmana indica que el animal debe recibir y corte en el cuello de frente a La Meca; diferente es el procedimiento kosher que practica el ritual judío y consiste en un corte profundo en la garganta.
Nadie cuestiona las tradiciones religiosas en sí, a no ser por el hecho de que en ambos métodos el animal está despierto, pero el debate se traslada naturalmente a ese ámbito y complejiza las cosas.
Algunos países europeos han ido modificando sus legislaciones tratando de entender y contemplar todas las posiciones. Por ejemplo, en muchos se permite el sacrificio a través de los rituales, pero otros exigen el aturdimiento antes o después del corte, y algunos obligan a la sedación previa.
Pero esta semana se dio la primera sentencia europea que vincula la libertad religiosa y el bienestar animal.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) acaba de dar un paso determinante al avalar la prohibición del sacrificio de animales sin aturdimiento en las regiones belgas de Flandes y Valonia. Lo más lógico es que a partir de ahora se intensifiquen las presiones en todo el continente para que se legisle de forma similar.
“UNA CUESTIÓN DE PRINCIPIOS”.
El TEDH debió tomar posición luego personas e instituciones, todas en representación de las comunidades judías y musulmanas que discrepaban con la Ley de Bienestar Animal de Bélgica, plantearan que se violaba su libertad religiosa y por tanto se los discriminaba.
El TEDH no lo entendió así y señaló que la prohibición está “justificada por una cuestión de principio” y la considera “proporcionada al objeto perseguido”, que no es otro que “la protección del bienestar de los animales como elemento de la moral pública”.
Se entiende que al prohibir el sacrificio animal en los ritos mencionados no hay discriminación para con las religiones afectadas.
¿HASTA QUÉ PUNTO ESTA SENTENCIA VINCULA A TODOS LOS ESTADOS MIEMBRO?
Por otra parte, la Sociedad Científica de Salud Pública Veterinaria (con sede en Madrid, España) celebró la sentencia del TEDH como “un hito a favor del bienestar de los animales en el momento del sacrificio” y va más allá al plantear si los demás Estados Miembro no deben incorporar lo resuelto: “Hasta qué punto esta sentencia vincula a los Estados Miembro, que también somos miembros del Consejo de Europa, y por tanto sujetos a la jurisdicción del TEDH”.
Agrega que “el bienestar animal forma parte de la estrategia de la Unión Europea” que busca “hacer más sostenibles las prácticas agrícolas y ganaderas a través de una política alimentaria integrada que comprenda la totalidad de la cadena de suministro”.
DESARROLLO DE LOS HECHOS: DESDE 1986 A LA FECHA.
En Bélgica la ley prohíbe, desde 1986, que los animales vertebrados puedan ser sacrificados sin aturdimiento previo, con las únicas excepciones de fuerza mayor, o los sacrificios llevados a cabo por rituales religiosos.
En 2014 ese país realiza reformas en su funcionamiento interno y la normativa sobre bienestar animal sale del ámbito nacional y pasa al ámbito regional. De las tres regiones que posee el país, dos de ellas, Flandes, Valonia (la tercera es la Región de Bruselas) quitaron la excepción religiosa e impusieron el aturdimiento en todos los casos, lo que comenzó a regir en 2019.
Frente a eso, las dos religiones afectadas plantearon la revisión de la norma ante el Tribunal Constitucional de Bélgica que trasladó el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En 2020, ese Tribunal apoyó el retiro de las excepciones religiosas en bien del bienestar animal.
En 2022 nuevamente, personas individuales como instituciones religiosas (musulmanas y judías) plantearon un recurso en el TEDH porque consideran que se los discrimina, pero como fue informado, no tuvieron éxito en su reclamo.
Foto de portada, sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).
Carlos de Freitas: Los campos y el estado de los ganados dan “cintura al productor. Eso es lo que refleja el mercado” que no muestra “una oferta apurada por vender”.
Montevideo | Todo El Campo | “En un negocio a cielo abierto la incidencia del clima es altísima” y en la zona de Tacuarembó el estado de los campos es “excepcional” con una destacada situación forrajera, dijo Carlos de Freitas, titular de Carlos de Freitas & Cía. al ser entrevistado en el programa Diario Rural (radio Rural).
Esos buenos campos, fruto de una buena primavera, generan un margen de maniobra al productor. “Hoy tenés unas terneradas excepcionales al pie de la madre, es un placer verlos tomar leche, las madres con leche abundante lo que firma una recría importantísima, y las invernadas con mucho más kilaje, pariendo los ganados gordos, vacas en mal estado no hay, y las terneras están impresionantes”, describió.
Esa situación “da cintura al productor que es lo que refleja el mercado”, que no muestra “una oferta apurada por vender”.
Todo eso permite, en el caso del gordo, que “el productor vaya regulando”,
Continuó observando que “la industria tiene una faena interesante para la época del año y tiene la herramienta del corral para estabilizar el mercado, que es lo que está pasando”. De lo contrario sería “imposible tener estos niveles de faena”.
Y la reposición “también, con una zafra de terneros buena pero que se va a correr un poco”.
Recordó que el año pasado a esta altura “estábamos en el epicentro de la seca con importantísimo volumen de oferta de ternerada, y este año no es así” porque a los terneros “se le van a dar kilos y está bien hacerlo, lo que va a llevar a que la zafra se corra un poco”. En contrapartida, se van a observar “materiales de excelente calidad”.
DOS ESCENARIOS PARA LOS CORRALES.
Consultado sobre la situación de los corrales De Freitas dijo que hay dos escenarios. “Los corrales particulares son los que menos han actuado, sus números están finos por más que está bajando la comida la relación reposición está muy alta; y los corrales de la industria que siguen funcionando todo el año” con animales que “salen y entran” permanentemente, “con mayor asiduidad en el momento de las cuotas”. Son “una herramienta que ya se instaló y cumple una función operando con un porcentaje importante en la faena”.
Actualmente la faena es alta, y si siguiera siendo así los corrales seguirán trabajando fuerte. “Los corrales en manos de la industria, que en estos momentos operan con más volumen, no paran en el año, aunque en el algún momento se dificulte más la reposición como en este caso, pero el interés y el funcionamiento están”.
Asimismo, precisó que si bien los corrales son importante para la faena, “todavía el grueso importante es del ganado de pastura”.
También se ha generado “otra herramienta que permite a cierto segmento de la producción tomar la decisión de vender el novillo de 420 kilos, hacer una recría y no terminarla, lo que es muy buen negocio; es el corral quien lo termina”.
El organismo de control ruso ha aprobado la autorización de cinco nuevas plantas empacadoras de carne.
San Pablo, Brasil | Todo El Campo | El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) anunció que Rusia habilitó cinco plantas más para la exportación de carne de vacuno y aves de corral a aquel país.
La decisión fue comunicada por el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de la Federación Rusa (Rosselkhoznadzor) y es el resultado de una rigurosa auditoría realizada en Brasil, la primera de las cuales está en curso desde 2015 y se completó en diciembre de 2023.
Durante la inspección, la delegación rusa visitó unidades productivas en seis estados brasileños, además del Distrito Federal, y también sostuvo reuniones técnicas con representantes de la Secretaría de Defensa Agrícola (SDA) y la Secretaría de Comercio y Relaciones Internacionales (SCRI), ambas del MAPA.
Además de los frigoríficos, se inspeccionaron los establecimientos de cría de ganado vacuno y avícola como los laboratorios oficiales, presentando controles sanitarios de un extremo a otro de la cadena productiva.
Así se amplían las oportunidades de exportación al mercado ruso. La auditoría dio lugar al levantamiento de las restricciones temporales que pesaban sobre el suministro de productos animales de determinadas unidades de producción nacionales.
La nueva calificación incluye la expansión de las actividades de producción de algunas unidades, incluido el sacrificio y deshuesado de aves de corral, la producción de subproductos y grasas avícolas y la producción de harina animal.
Asimismo, se ampliaron las capacidades de las unidades que ya contaban con licencias para exportar carne vacuna, lo que reforzó la posición de Brasil como uno de los principales proveedores de carne y productos animales a Rusia.
Roberto Perosa, secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del MAPA expresó: “La reafirmación de esta asociación entre Brasil y Rusia no solo fortalece la relación de confianza mutua entre las autoridades sanitarias de ambos países, sino que también destaca la calidad inigualable de los productos brasileños en el escenario internacional. El Ministerio de Agricultura se compromete a seguir trabajando para garantizar y ampliar el acceso de los productos brasileños a los mercados globales, garantizando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad e inocuidad alimentaria”.
En 2023, las exportaciones de carne vacuna y avícola de Brasil a Rusia alcanzaron los US$ 306 millones, lo que corresponde al 24% del total de los envíos a ese mercado.
En 2024 Paraguay buscará avanzar en las exportaciones de carne, para eso procurará abril nuevos mercados.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En Paraguay, la exportación de carne de vacuno generó US$ 106 millones en el primer mes de 2024, total levemente inferior a los US$ 106,1 millones de enero 2023. A modo de referencia, en enero Uruguay exportó carne de vacuno por US$ 176 millones.
En cuanto al volumen, en enero de 2024 Paraguay exportó 22.464 toneladas, 2% menos que igual mes de años anterior.
El principal destino fue Chile con compras por US$ 45,9 millones, 8.740 toneladas. Le sigue Brasil con US$ 8,9 millones (1.368 toneladas). En el tercer lugar, Taiwán, con US$ 8,5 millones (2.028 toneladas), informó la Unión de Gremios por la Producción (UGP).
El total de todas las carnes exportadas es de US$ 137,3 millones con un total de 40.921 toneladas.
REPUNTE DE LA FAENA DE VACUNOS.
La faena fue 164.696 cabezas, con 40.080 toneladas, lo que representó un repunte en relación a las 159.989 cabezas y las 39.641 toneladas de enero de 2023.
En cuanto a los segmentos, la UGP detalla: “Se faenaron 26.986 novillos, 67.931 toros, 37.749 vacas y 32.030 vaquillonas.
Como comentario final se señala que “el sector cárnico cerró un año 2023 difícil y espera alcanzar mejores resultados durante este año con la apertura de nuevos mercados”.
Foto de portada: ejemplares Nelore de Paraguay | Daniel Vasconsellos, cuenta X @Danielvasconse2