Reapertura del mercado malasio para la carne vacuna y ovina halal uruguaya.

Reapertura del mercado malasio para la carne vacuna y ovina halal uruguaya.

Luego de 15 años de ausencia, se generó la confianza para que Uruguay vuelva a ser incluido en uno de los mercados halal más exigentes del mundo.

Montevideo | Todo El Campo | Continuando la gira por el este asiático, la delegación uruguaya encabezada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, junto con el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, y el gerente de Acceso a Mercados de INAC, Álvaro Pereira, realizó una visita oficial a Malasia durante los días 4 y 6 de junio.

Malasia tiene 32,6 millones de habitantes y su economía ocupa el lugar 36 a nivel global por volumen de PIB, según Datosmarco de Expansión, con información actualizados a 2024. El PIB per cápita, en 2022, era de 11.828 euros, con lo cual el país se sitúa en el puesto 70 del ranking.

Mattos y la delegación que lo acompañó mantuvo reuniones de trabajo con el vice primer ministro y presidente del Consejo Halal Dato’ Seri, Ahmad Zahid bin Hamidi, el ministro de Plantaciones y Materias Primas, Datuk Seri Johari bin Abdul Ghani, y el ministro de Agricultura y Seguridad Alimentaria, Datuk Seri Haji Mohamad bin Sabu.

Como resultado de esta misión y el trabajo conjunto con el ministerio de Relaciones Exteriores, se concretó la reapertura del mercado malasio para la carne vacuna y ovina halal uruguaya. En los próximos días, los servicios técnicos acordarán los detalles sanitarios y religiosos necesarios para el inicio de la corriente comercial, informó INAC.

La reapertura del mercado malasio para la carne halal uruguaya es resultado de los esfuerzos desplegados por los ministerios de Ganadería y Relaciones Exteriores, y las gestiones de INAC, que durante el último año trabajaron para lograr ese objetivo, para lo cual antes debieron generar la confianza necesaria para que Uruguay vuelva a ser incluido en uno de los mercados halal más exigentes del mundo, luego de 15 años de ausencia.

Ambos países reafirmaron su compromiso de trabajar conjuntamente para posicionar la carne uruguaya en el sudeste asiático, avanzando así en la concreción de uno de los objetivos del plan estratégico de INAC en materia de acceso a mercados.

A este importante logro para la carne, se suman las gestiones realizadas a fin de facilitar las exportaciones uruguayas de madera a este destino, a través de la eliminación del doble requisito fitosanitario.

En materia de cooperación, Uruguay y Malasia iniciarán la negociación de un memorándum de entendimiento para coordinar distintos aspectos relativos a la producción ganadera, a través de la exportación de material genético, capacitación sobre técnicas de nutrición, manejo y sistemas de trazabilidad.

Otras áreas de interés comercial futuro abordadas durante la visita, son los cultivos como maíz, soja, trigo, arroz, colza, productos en los que Malasia tiene un gran interés importador.

PRÓXIMAMENTE VISITA TÉCNICA PARA LOS LÁCTEOS HALAL.

Finalmente, y con relación al mercado malasio de lácteos halal, en el que Uruguay mantiene una corriente comercial activa desde 2019, se acordó mantener las condiciones de habilitación actuales para las plantas industriales uruguayas. Al respecto, en los próximos meses se concretará una visita técnica.

DOS REGIONES, UN PAÍS.

Malasia se divide en dos regiones geográficas (en el mapa de Google indicadas con rojo) divididas por el mar de China Meridional, Malasia Peninsular y Malasia Oriental.

Malasia Peninsular, también denominada Malasia Occidental, comparte límites fronterizos por tierra con Tailandia; y Malasia Oriental, o Borneo Malayo, ocupa la parte norte de la isla de Borneo, limitando al sur con Indonesia.

En Estados Unidos continúa la fuerte demanda de carne australiana.

En Estados Unidos continúa la fuerte demanda de carne australiana.

Para Australia, Estados Unidos es el mayor mercado para la carne de cordero, vacuno y caprino.

Montevideo | Todo El Campo | La fuerte demanda de carne roja australiana continúa en Estados Unidos, con compras de cordero que llegaron a máximos históricos, mientras las de carne de vacuno son las más altas desde diciembre de 2019.

Para Australia, Estados Unidos es el mayor mercado para la carne de cordero, vacuno y caprino, según un reporte de Tim Jackson, analista de suministro global de Meat & Livestock Australia (MLA).

OVINOS.

En mayo de 2024, Australia exportó 36.703 toneladas de cordero, lo que supone la mayor exportación de esa especia registrada en un solo mes.

Estados Unidos sigue siendo el mayor mercado para el cordero australiano, seguido de China y la región de Oriente Medio y África del Norte.

Además, continúa MLA, ha una mayor diversificación de las exportaciones. Las colocaciones en Irak se quintuplicaron con respecto a 2023 hasta alcanzar las 1.386 toneladas, convirtiéndose en mayo en el octavo mayor mercado de corderos de Australia.

VACUNOS.

En vacunos, en mayo hubo un aumento del 9% con respecto a abril, y del 25% (113.923 toneladas) en comparación con mayo de 2023. Ese crecimiento hace de mayo el mes más importante para las exportaciones de carne vacuna australiana desde diciembre de 2019, y la mayor cifra de exportación de mayo desde 2015.

Estados Unidos aumentó sus compras a Australia un 74% interanual a 31.294 toneladas, lo que representa el 27% de las exportaciones totales. Sucede que la disminución de la producción de Estados Unidos está teniendo un impacto notable en los flujos de exportación, subraya el informe de MLA.

Las exportaciones australianas a Estados Unidos han sido consistentemente altas este año, y las menores exportaciones estadounidenses a Japón y Corea han provocado un aumento de la demanda de carne de vacuno australiana en esos mercados. Los envíos de Australia a Japón aumentaron un 31% interanual hasta las 19.366 toneladas, y los envíos a Corea aumentaron un 9% interanual hasta las 17.096 toneladas.

China fue el único mercado importante que experimentó una disminución en los volúmenes, -22%, a 15.359 toneladas.

Brasil es el principal exportador a China, y con la producción brasileña actualmente en niveles casi récord, esto está afectando la participación del mercado australiano.

CABRAS.

En abril Australia logró un récord de exportaciones de cabras; en mayo el hito volvió a repetirse y ese mes pasó a ser el segundo más alto de la historia en mayo, con 4.682 toneladas.

El crecimiento de las ventas de cabras se debe a más compras de Estados Unidos, que se duplicaron hasta las 2.894 toneladas y representaron el 62% del comercio, así como por las exportaciones a Corea del Sur, que aumentaron un 80% interanual hasta las 856 toneladas.

Ganaderos de América del Norte cuestionan importaciones de carne desde el América del Sur y piden apertura de mercados.

Ganaderos de América del Norte cuestionan importaciones de carne desde el América del Sur y piden apertura de mercados.

Piden un enfoque basado en la ciencia y en normas para las políticas comerciales internacionales.

Montevideo | Todo El Campo | La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (México), la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne (Estados Unidos) y la Asociación Canadiense de Ganado (Canadá) emitieron una nota solicitando apertura de nuevos mercados y control estricto al ingreso de la importada.

En la nota, firmada por las industrias ganaderas de América del Norte mencionadas en el párrafo anterior, se expresa que “siguen pidiendo un enfoque basado en la ciencia y en normas para las políticas comerciales internacionales”.

Canadá, Estados Unidos y México producen y otorgan al mundo “carne de vacuno segura, de alta calidad y producida de forma sostenible”, siguiendo los “estándares basados en el mercado y en la ciencia del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá” que “fomentaron el comercio entre nuestros países, beneficiaron a nuestras industrias de América del Norte y permitieron el movimiento seguro y eficiente de ganado vivo, alimento y carne”.

Reconocen que hay negociaciones comerciales en curso que “involucran a otros productos e industrias”, asimismo sostienen que “los objetivos y estándares del acuerdo deben ser un modelo para futuros acuerdos comerciales”.

Advierten “contra las políticas que fomentarán nuevas perturbaciones” y alientan a sus gobiernos a que “retomen su compromiso y reorienten sus esfuerzos para ampliar el acceso a los mercados para las exportaciones de carne de vacuno”.

Manifiestan su “preocupación por la falta de un nuevo acceso a los mercados para las exportaciones de carne”, y que “aumenten las importaciones”, mencionando concretamente a Brasil y Paraguay que obtuvieron acceso al mercado estadounidense, Brasil y Argentina que ingresan con carne a México, y a Reino Unido que vende a Canadá.

Sin embargo, “ninguna de esas acciones ha resultado en un comercio recíproco significativo para los productos de carne vacuna de Estados Unidos, México o Canadá”.

Advierten que si eso no cambia “los productores norteamericanos quedarán en una tremenda desventaja frente a nuestros competidores”.

Es preocupante que Brasil y Argentina hayan tenido acceso a la carne de vacuno al mercado mexicano sin auditorías exhaustivas de inocuidad de los alimentos y sanidad animal y, lo que es más importante, sin consultar con el sector ganadero mexicano. Del mismo modo, a Brasil y Paraguay se les concedió acceso al mercado estadounidense a pesar de la fuerte oposición del sector ganadero estadounidense, que citó numerosas justificaciones basadas en la ciencia de por qué estos países representan un riesgo para la salud y la seguridad del hato ganadero estadounidense”, señalan.

Argumentan que en América del Sur hay casos de fiebre aftosa, y reclaman que sus “gobiernos prioricen la salud y la seguridad” del ganado “por encima de la conveniencia de ganar amigos en América del Sur”.

“Necesitamos que se exija responsabilidades a estos países y lleve a cabo auditorías de inocuidad alimentaria y salud animal”, acciones deben estar “basadas en la ciencia”, que sean “transparentes” y “compartiendo los resultados con las partes interesadas del sector ganadero”.

El comercio basado en la ciencia, y la rendición de cuentas es la base y la integridad de nuestros estándares”, subrayan. Firman el documento Homero García de la Llata, presidente Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; Mark Eisele, presidente Asociación Nacional de Ganaderos de Carne; y Nathan Phinney, presidente Asociación Canadiense de Ganado.

Foto: Consejo Mexicano de la Carne.

El lunes 27 comenzaron las Nacionales en Corrientes.

El lunes 27 comenzaron las Nacionales en Corrientes.

El evento concentra unos 1.000 reproductores en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, en Riachuelo. Va hasta el viernes.

Corrientes, Argentina | Todo El Campo | Con las juras de la Exposición Nacional del Ternero Braford y el corte de cintas, en la jornada de este lunes 27 dio inicio las Nacionales edición Santander en la Sociedad Rural de Corrientes. El evento organizado con la fuerza de Expoagro y con el apoyo del Gobierno de la provincia de Corrientes cuenta con una muestra de la mejor genética para la ganadería del norte argentino, y hasta el viernes ofrecerá distintas actividades para el productor ganadero.

Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, el CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman, fue el primero en los discursos. El ejecutivo de la empresa organizadora de las Nacionales, agradeció a la Sociedad Rural de Corrientes, resaltando el predio; a las asociaciones de las razas Braford, Brangus, Brahman y Hampshire Down “por permitirle a Expoagro aportar con su experiencia en el montaje, en el marco comercial y la comunicación; es una muestra de cómo se puede trabajar en conjunto. Gracias por confiar en la fuerza de Expoagro”.

Schvartzman también agradeció a las casas consignatarias que realizarán los remates.

El referente de Exponenciar tuvo un especial agradecimiento al Gobierno nacional. “Gracias a Juan Pazo por venir y acompañarnos con su equipo, pero, fundamentalmente, gracias por desburocratizar, simplificar la actividad agropecuaria, por eliminar cupos; en definitiva, por devolvernos la esperanza”.

Por último, Schvartzman agradeció especialmente al Gobierno de Corrientes. “Más que socios, pilar fundamental para la realización de esta exposición. Por implementar políticas para el sector que se traducen en mejor genética, mayor producción e innovación. Estas políticas traen como resultado que en los últimos dos años se hayan realizado dos congresos mundiales: el Congreso Mundial Braford en 2022 y el Mundial Brangus en 2023”, recordó.

Juan Pazo, secretario de Planeamiento y de Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía de la Nación, sostuvo que “nuestra presencia en este encuentro, como dijo el presidente Javier Milei el viernes en La Rural, es una muestra de apoyo para un sector que consideramos vital para nuestro país”.

“Estamos trabajando para liberar las fuerzas productivas. Ni bien llegamos, eliminamos la resolución que impedía exportar los siete cortes de carne para que todos los productos argentinos puedan ganar mercados internacionales; también abrimos las exportaciones de carne a Estados Unidos y Colombia para la carne vacuna y el mercado de Israel para cortes vacunos y ovinos con hueso; y tomamos la decisión de ampliar la oferta de vacunas contra la fiebre aftosa para generar un ahorro a 200.000 productores ganaderos y no depender de un solo laboratorio. No somos irresponsables. No queremos descuidar la macroeconomía de un país que fue castigado por las políticas nocivas y demagógicas, por eso, todos los pasos que damos son cuidadosos y muy bien pensados”, enumeró.

Francisco Velar, presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, mencionó a las asociaciones de criadores de Braford, Brangus, Brahman y Hampshire Down, porque “sus dirigentes, que están a la altura de su responsabilidad”.

Posteriormente hablaron los presidentes de las asociaciones de criadores de Brahman y Brangus.

HASTA EL 31 DE MAYO.

Las Nacionales edición Santander comenzó el 27 de mayor y finalizará el 31 de mayo; se realiza en la Sociedad Rural de Corrientes.

INAC se reunión con delegados de federadas de la FR para tratar el SAT.

INAC se reunión con delegados de federadas de la FR para tratar el SAT.

El encuentro se llevó a cabo en el Congreso de la Federación Rural. que INAC no recomendaría comparaciones de resultados con un sistema no estandarizado.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) mantuvo una reunión con las sociedades federadas.

El encuentro se llevó a cabo con el equipo del INAC a cargo de poner a disposición de los ganaderos los datos e imágenes de tipificación del ganado, les brindaron los detalles acerca de cómo usar la información publicada en el Sitio del Ganadero, en la previa del plenario del Congreso.

Ante unos 70 delegados de las federadas de todo el país, los gerentes de Información y de Calidad, Jorge Acosta y Natalia Barsanti, respectivamente, mostraron cómo funciona el Sistema Automatizado de Tipificación (SAT) que clasifica las media reses en los frigoríficos.

Los técnicos subrayaron que el equipo funciona correctamente y cumple con las exigencias establecidas por INAC.

Agregaron ante la audiencia de productores que brinda una tipificación consistente en todas las plantas y que es necesario que el frigorífico brinde las condiciones para el correcto funcionamiento.

Por otro lado, destacaron que INAC no recomendaría comparaciones de resultados con un sistema no estandarizado.

Así como lo han hecho en otras oportunidades en charlas realizadas ante gremiales de productores, enfatizaron que los animales no cambiaron, por lo que no se deberían ver grandes diferencias en los precios por causa de la tipificación. El sistema permite premiar adecuadamente los mejores animales y no subsidiar las colas de las tropas.

Durante la charla, manifestaron que es importante conocer cómo se puede mejorar la conformación o terminación del ganado y si se comercializa en base a grillas de conformación o terminación, sería recomendable disponer de precios con esa misma escala (abierta).

LOS ANTECEDENTES.

El intercambio entre el INAC y los representantes de las federadas se dio en el marco del Congreso de la Federación Rural llevado a cabo el pasado fin de semana en el departamento de Treinta y Tres, y semanas después de que la Federación planteara en la Junta del INAC la realización de modificaciones en las tipificaciones del ganado a faena. (Ver: La FR propone modificaciones al SAT: “Decir que es perfecto, es mirar para el costado”).

El lunes 6 de mayo la Junta Directiva del INAC trató y votó sobre la propuesta de la FR en forma negativa: 4 votos por no cambiar y mantener el SAT contra 3 votos a favor de la propuesta de la FR y una abstención.

David Denis: “Exportar es un tema pendiente que mantenemos intacto”.

David Denis: “Exportar es un tema pendiente que mantenemos intacto”.

“Junio va a ser un mes de poca oferta y hay que ver el papel que juegan los corrales”

Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | Frigorífico Minas viene trabajando de muy buena forma, desde que se reconvirtió el viejo abasto municipal a lo que es hoy la empresa. Con David Denis principal de esta pujante industria que año tras año sigue consistentemente creciendo, conversamos sobre presente y futuro de la misma, también sobre el mercado ganadero y otros tópicos inherentes a la industria frigorífica y a la producción agropecuaria toda.

FAENAS CONSISTENTES DESDE HACE YA VARIOS MESES.

“Hemos comenzado el año con mucha actividad -explicó Denis- pese a que hoy hay una disponibilidad de oferta algo acotada. Las últimas lluvias han afectado mucho el estado de los ganados que se estaban rebajando mucho con estos temporales, además no se pueden pastorear los verdeos, y pasamos de una muy buena disponibilidad forrajera a un momento algo menor y hoy hay un hueco en la oferta. Nosotros en particular estamos comprados por dos semanas, pero vemos para adelante una falta de oferta”.

Sobre la competencia que se pudiera dar por los ganados con la industria exportadora, Denis señaló: “Vamos por dos canales distintos, nosotros trabajamos con vaquillonas y ganados livianos para el abasto, mientras ellos necesitan ganados pesados que den todos los cortes”.

Somos complementarios -dijo el entrevistado- aunque en algún momento pudiéramos disputar alguna hacienda, cosa que creo es sana para todos porque eso le da cristalinidad al mercado”.

Si bien la firma trae algo de carne del mercado brasileño Denis puso el foco en que se trabaje con la mayor cantidad de materia prima uruguaya al explicar que “tratamos de no traer mucho volumen, porque queremos que nuestra planta trabaje lo más posible, cosa que venimos consiguiendo”.

FUE UNA BUENA TEMPORADA.

Si bien ya estamos atravesando la mitad de este 2024 y sabedores que la firma trabaja mucho con el abasto del este del país en todas las especies, el principal del Frigorífico Minas comentó: “Tuvimos una buena temporada, en diciembre y enero trabajamos muy bien, una zafra de corderos interesante, pero hemos mantenido una faena consistente durante todo este semestre y eso para una industria chica es muy importante”.

Sobre lo que se viene en este segundo semestre reflexionó: “Junio va a ser un mes de poca oferta y hay que ver el papel que juegan los corrales, ya que hay mucho ganado encerrado y mucha demanda por estos ganados, así que será sin dudas un mes con varias incógnitas”.

EL SUEÑO DE EXPORTAR.

Hace ya algunos años la firma estuvo en una visita de industriales uruguayos al mercado chino viendo las posibilidades de convertirse en exportadores cosa que por el momento no se dio, el sueño se mantiene y Denis lo reafirmó señalando que “es un tema pendiente que tenemos y cada cosa que hacemos la hacemos pensando en seguir creciendo y en darle más solidez a la empresa, la idea se mantiene intacta y pensamos que la vamos a lograr, llevará algo de tiempo pero la idea sigue estando”.

NEGOCIO MINERVA-MARFRIG SE DIERON BUENAS SEÑALES.

Un tema controversial si los hay es el del negocio de las gigantes empresas brasileñas Minerva y Marfrig que tuvo en vilo a muchos actores del negocio ganadero y que finalmente la Comisión de Competencia aconsejó no se realizara.

David Denis remarcó que “es algo muy positivo para el país, es una muy buena señal, esto permite tener un mercado más libre en la compra de haciendas al productor, además de dar más cristalinidad y permite que quienes trabajamos con el mercado interno y otras empresas más chicas no queden afuera a la hora de conseguir los ganados”.

Pin It on Pinterest