Abrieron las inscripciones par curso sobre forrajes de baja digestibilidad.

Abrieron las inscripciones par curso sobre forrajes de baja digestibilidad.

El evento está dirigido a productores y jóvenes vinculados al sector agropecuario; la duración es de 4 semanas comenzando el lunes5 de mayo.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario informó que están abiertas las inscripciones para el curso a distancia sobre cómo mejorar el aprovechamiento de forrajes de baja digestibilidad a través de la suplementación proteica.

En la producción ganadera de Uruguay, el aprovechamiento eficiente de los recursos forrajeros es un desafío clave, especialmente cuando predominan forrajes de baja calidad. Estos forrajes, si bien abundantes en muchas zonas, presentan limitaciones en digestibilidad y contenido proteico, impactando el desempeño animal y la rentabilidad del sistema.

Este curso propone una solución práctica y efectiva: la suplementación proteica como herramienta para mejorar el aprovechamiento de estos forrajes, optimizando indicadores productivos y promoviendo un manejo más sostenible del campo natural.

¿POR QUÉ REALIZAR ESTE CURSO? La suplementación proteica permite potenciar el uso de forrajes de baja calidad, asegurando un mejor rendimiento animal y reduciendo la presión sobre los recursos forrajeros en períodos críticos. En este curso se combina conocimientos técnicos actualizados con ejemplos prácticos y herramientas aplicables a la realidad de la producción ganadera.

Al finalizar el curso, el participante será capaz de analizar estrategias para mejorar el aprovechamiento de forrajes de baja digestibilidad; comprender el impacto de la suplementación proteica en la producción ganadera; ciseñar planes de suplementación adaptados a diferentes sistemas productivos; y evaluar los costos y beneficios de la suplementación proteica.

La modalidad es a distancia por internet, y los tutores son el Dr. Alejandro Saravia y el Ing. Agr. Rómulo César.

El costo es de $ 2.900.

Inscripciones hasta el 21 de abril.

Cupón máximo de 65 personas.

Por consultas escribir al correo electrónico ead@planagropecuario.org.uy o por el celular/WhatsApp: 099.983.827.

PROGRAMA.

MÓDULO 1: Definición de suplementación y producción en campo natural.

La suplementación y sus objetivos. Producción en campo natural y su variabilidad. Requerimientos de las diferentes categorías. Situaciones de pastoreo con forrajes de baja digestibilidad.

MODULO 2: Sistema digestivo del rumiante y digestibilidad.

El sistema digestivo del rumiante. Consumo y digestibilidad. Indicadores de digestibilidad de la dieta. Consecuencias productivas de consumo de este tipo de forrajes.

MÓDULO 3: Complementación de dieta en pasturas de baja digestibilidad.

Cómo complementar la dieta en situaciones de pasturas de baja digestibilidad. Aportes proteicos de los alimentos. Formas de suministro.

MÓDULO 4: Integración de conocimientos y evaluación de resultados.

Integrando conocimientos en situaciones prácticas. Costo de este tipo de suplementación. Cómo evaluar los resultados de esta práctica.

INSCRIPCIONES.

Luego de inscriptos, los participantes recibirán una notificación automática de la recepción de su solicitud en su correo electrónico. La confirmación del envío sólo expresa que la recepción de su formulario de inscripción ha sido exitosa. Cerradas las inscripciones, si ha sido seleccionado recibirá una confirmación vía correo electrónico con las instrucciones para efectuar el pago.

Una vez completo el cupo y realizado el pago, no existe posibilidad de recibir una devolución de la cuota de inscripción. Es importante enviar vía correo electrónico el comprobante de pago con los datos del participante.

Para inscribiré se debe ingresar aquí.

Paraguay busca diversificar sus exportaciones de carne.

Paraguay busca diversificar sus exportaciones de carne.

Se logró la apertura y consolidación de mercados en este primer trimestre y avanzan hacia otros destinos estratégicos para la sostenibilidad de la industria.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La apertura hacia mercados estratégicos, es lo que está impulsando Paraguay, según publicó la Unión de Gremios de la Exportación (UGP) en su boletín oficial.

Distintos actores del sector cárnico lograron la apertura y consolidación de mercados en este primer trimestre y avanzan hacia otros destinos estratégicos para la sostenibilidad de la industria, dice la organización, dijo la organización presidida por Héctor Cristaldo y que representa a una veintena de asociaciones, federaciones y cámaras -de las más importantes y representativas- vinculadas a la agropecuaria paraguaya.

Paraguay puso su mirada en mercados del Sudeste Asiático, Singapur, Japón, Corea del Sur y Filipinas en línea con el plan de diversificación de las exportaciones.

Según Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne, dijo que la estrategia de expansión es crucial para la estabilidad del sector y la eliminación de barreras comerciales.

Con estas acciones, Paraguay busca fortalecer su industria cárnica y garantizar su competitividad en el comercio internacional, comentó la UGP.

EXPORTACIONES DEL TRIMESTRE

El último informe estadístico del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), dice que, en carne de vacuno, Chile es el principal comprador, seguido de Taiwán, Estados Unidos, Israel y Brasil. Uruguay está en el lugar 13.

China no figura porque Paraguay es de los pocos países que reconocen a Taiwán, y el Gobierno chino se niega a mantener vínculos con quienes lo hacen.

En total se comercializaron 90.615 toneladas de carne, por un US$ 509,8 millones. Analizado con igual período de 2024, hubo un crecimiento del 31% en volumen y del 53% en valor.

FAENA DE VACUNOS.

Sobre la faena, entre enero y marzo de 2025, se faenaron 585.290 cabezas de ganado vacuno, equivalentes a más de 140.000 toneladas.

La ganadería regenerativa se posiciona como modelo rentable y sostenible.

La ganadería regenerativa se posiciona como modelo rentable y sostenible.

Dividir las fincas en pequeñas parcelas y rotar al ganado cada uno o tres días no solo imita el comportamiento natural de los animales, sino que también estimula el crecimiento vegetal y la vida del suelo.

España | Todo El Campo | El jueves 3 de abril se celebró en Salamanca la a jornada “Ganadería Regenerativa, la sostenibilidad más rentable”, organizada por Cárnica e Isagri (Informática para la Agricultura, Ganadería y Bodegas. El evento contó con el patrocinio de varias instituciones agropecuarias españolas y reunió a expertos y productores para analizar el impacto del pastoreo rotacional y la digitalización sobre la rentabilidad, el suelo y el bienestar ganadero.

Una de las principales conclusiones a las que se llegó fue que la ganadería regenerativa no solo mejora la salud del suelo y la sostenibilidad ambiental, sino que también puede aumentar la rentabilidad de las explotaciones, informó Cárnica en una breve crónica con información primaria sobre el evento.

Roberto Ruiz, investigador de Neiker (Instituto Vasco de Investigación Y Desarrollo Agrario), fue el responsable de abrir el encuentro compartiendo los resultados de 12 años de trabajo con sistemas de pastoreo regenerativo.

Destacó que dividir las fincas en pequeñas parcelas y rotar al ganado cada uno o tres días no solo imita el comportamiento natural de los animales, sino que también estimula el crecimiento vegetal y la vida del suelo.

“Este manejo genera hasta un 90% más de pasto que el pastoreo continuo y duplica el secuestro de carbono”, aseguró, subrayando su potencial para mitigar el cambio climático y adaptarse a la sequía.

TECNOLOGÍA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA UNA GANADERÍA MÁS EFICIENTE.

La jornada abordó también el papel clave de la digitalización en el futuro del campo.

Braulio de la Calle Campos, director técnico de rumiantes en la cooperativa agroalimentaria Coren, reflexionó sobre los retos globales del sector y la utilidad de herramientas basadas en inteligencia artificial para mejorar la eficiencia productiva y ambiental.

“La tecnología nos permite tomar decisiones más acertadas, monitorizar el ganado y optimizar el uso del pasto”, explicó.

De la Calle también puso el foco en la urgencia de afrontar el relevo generacional, la presión normativa y la competencia internacional, todos temas que también se debaten y analizan permanentemente en Uruguay.

Dijo que “necesitamos una sostenibilidad no solo ambiental, sino también económica y social”.

LA IMPORTANCIA DE COMUNICAR.

Jesús Rodríguez, joven ganadero y divulgador conocido como @jesusregenera, compartió su experiencia personal apostando por un modelo regenerativo.

“He reducido un 70% el uso de alimento animal y el manejo es mucho más eficiente”, detalló, subrayando además el valor emocional de este cambio.

Defendió la importancia de comunicar las buenas prácticas del sector: “Si no lo contamos nosotros, lo harán otros con mensajes que no siempre se ajustan a la realidad”.

INNOVACIÓN CON LOS PIES EN EL CAMPO.

El papel de la tecnología en el impulso de la ganadería regenerativa centró también el debate de la mesa redonda moderada en la que participaron de Julián Torres (Nofence España, empresa que fabrica collares con GPS para animales de producción), Pablo De Juana (Isagri España) y Daniel Pardo (Innogando que también trabaja con tecnología de collares para animales).

Torres explicó cómo los vallados virtuales están transformando la gestión del pastoreo, mientras que Pardo destacó el valor de los collares inteligentes para mejorar el bienestar animal y reducir la carga de trabajo.

Por su parte, De Juana puso el acento en la necesidad de acompañar al ganadero en su proceso de digitalización, adaptando las herramientas a su realidad y al marco normativo.

Los tres coincidieron en que la ganadería del futuro será más profesionalizada y basada en datos, pero sin perder el contacto humano ni la conexión con la naturaleza.

“Que toda esa inteligencia artificial sea un acompañante, pero que el humano siga siendo uno con el campo”, resumió uno de los ponentes.

En base a Cárnica con adaptaciones para Todo El Campo.

Foto de Cárnica.

Hasta el miércoles 30 se vacunará contra la aftosa.

Hasta el miércoles 30 se vacunará contra la aftosa.

La vacunación es obligatoria para todas las categorías de ganado vacuno.

Montevideo | Todo El Campo | Durante todo abril, y hasta el miércoles 30 se realiza la vacunación contra la fiebre aftosa en todas las categorías vacunas.

La vacunación es obligatoria y las vacunas será proporcionada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

La medida de control sanitario es llevada a cabo por la División Sanidad Animal, y ha permitido el control epidemiológico de la enfermedad desarrollando una sólida inmunidad en la especie vacuna.

Entre el 01 y 10 de abril, no se podrá realizar eventos de concentración de animales vacunos (remates feria, exposiciones, etc.)

Durante el mismo período, se autorizan aquellos eventos con cambio de propiedad que no impliquen movimiento de ganado (remates por pantalla o virtuales).

Los vacunos con destino a faena podrán movilizarse dentro del período de vacunación, si tienen las vacunaciones de los dos períodos anteriores.

A partir del 1° de mayo de 2025, deberán haber sido inmunizados con la vacuna correspondiente al presente período de vacunación durante al menos 10 días.

Las dosis serán entregadas a los titulares del ganado y deberán presentar: planilla de control sanitario actualizada y conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente

La estrategia de distribución de vacuna será dispuesta por los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesas).

CANDELARIO DE VACUNACIÓN.

En el siguiente enlace se accede a los calendarios de vacunación contra fiebre aftosa, con detalle por cada departamento, para el período 01 al 30 de abril 2025 | MGAP

Quintans: Los años benignos como este son para ordenar nuestras cosas porteras para adentro.

Quintans: Los años benignos como este son para ordenar nuestras cosas porteras para adentro.

Es importante trabajar las vacas y cuidar los terneros/as que serán los futuros novillos y las futuras madres.

Montevideo | Todo El Campo | Los buenos años son oportunos para ordenar el establecimiento, dijo la Ing. Agr. Graciela Quintans al ser entrevistada en el programa Diario Rural (CX 4 Rural). También se refirió al campo natural y las posibilidades de llegar a los 3,5 millones de terneros, entre otros temas de actualidad y análisis permanente.

Estamos en el segundo año con buena producción y el viento a favor, y esos años de bonanza son aptos para acomodar u ordenar nuestros rodeos, expresó.

Pasan dos cosas, por un lado, están los productores que trabajan ordenadamente y que cuando aparece un año como este, lo capitaliza, y es muy fácil lograrlo porque los animales responden muy bien; y lo otro es que quienes no tienen los rodeos tan buenos, aprovechan la circunstancia.

“Los años benignos como este son los años para ordenar nuestras cosas porteras para adentro”, enfatizó.

“Este es un año en el que se puede acortar los entores” y atender “uno de los factores más importantes que tiene que ver con arrastrar colas de parición, bajas tasas de preñez. Ya los toros se tendrían que haber ido hace rato del rodeo”.

“Todos sabemos que el rodeo de cría lleva años ordenarlo y estabilizarlo. Como sabemos, los terneros que vamos a generar en la próxima primavera se empiezan a producir hoy”; por lo tanto, “si hoy no hacemos un destete a tiempo, un diagnóstico de gestación, clasificando nuestros animales, si no pensamos en cambiar la reserva corporal de las vacas para que puedan afrontar el invierno, si no cuidamos la reposición y las futuras madres, todo se nos va a complicar más adelante”.

“Por eso entiendo que lo que se va a tratar de desarrollar es un plan de trabajo con los pilares más importantes, con algunas políticas de shock en el predio, y hacer una evaluación dentro de 4 a 6 años sobre si ese programa se mantiene estable en el tiempo”.

“Por tanto, hay dos puntas: cuidar los terneritos que estamos destetando hoy que van a ser los novillos y las futuras madres; a su vez trabajemos las vacas para tener buenos terneros la próxima primavera”.

Sobre el campo natural comentó que cuando se sale de Uruguay es cuando se entiende “el valor que tiene, como recurso natural y biodiversidad”, y por eso “tiene un potencial altísimo, se debe mantener en los sistemas de producción y se debe mejorar su utilización, producción, y complementarlo con alguna alternativa que sirva de pulmón en el establecimiento”, cuando sea necesario. El campo natural debe ser “mirado como un amigo”, remarcó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Las vacas hacen posible que podamos beber cerveza.

Las vacas hacen posible que podamos beber cerveza.

Si te gusta la cerveza, deberías leer al Dr. Juan Pascual, que explica el vínculo del ganado con la bebida mundialmente popular.

Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué tienen que ver las vacas con la cerveza?, se preguntó el Dr. Juan Pascual, veterinario, divulgador sobre temas vinculados a la ganadería y la carne a través de libros, artículos, exposiciones y redes sociales.

Todo tiene que ver, porque “gracias a las vacas podemos producir cerveza sin contaminar, aprovechando recursos y haciendo un planeta más habitable”, escribió en su red social X (J. Pascual, @JuanPascual4).

Para hacer cien litros de cerveza se necesitan unos 20 kilos de cebada; y en el mundo, “aproximadamente el 35% de toda la cebada cosechada se usa para hacer cerveza”.

Para que sea útil para la fabricación de cerveza, “la cebada debe hacerse germinar y tostarse, el tipo de tostado le da el bouquet característico a cada cerveza”.

España, país de donde es el Dr. Pascual, produce por año, 40 millones de hectolitros, lo que equivale a 4.000 millones de litros (1 hectolitro son 100 litros). Ese volumen equivale a 800.000 toneladas métricas cebada ya germinada y tostada que, una vez hecha la cerveza, no sirve para nada, a no ser por las vacas.

Pascual propone poner “en perspectiva de qué volumen estamos hablando”, sin duda una cantidad inmensa. Para comprender el volumen de esas 800.000 toneladas, imaginemos que la colocamos en camiones de 26 toneladas: necesitamos 31.000 de esos vehículos; cada uno de los cuales mide 12 metros de largo, por lo que uno al lado del otro nos da una fila de 370 kilómetros.

Por tanto, es una cantidad muy importante de la que deberíamos deshacernos una vez que la cerveza ya está elaborada. Es aquí donde las vacas -y también las ovejas- cumplen un papel fundamental.

Las opciones son solo dos: tirar ese residuo de cebada a un vertedero o convertirlo en alimento para ganado. Esto último es lo que se hace: “Se utiliza como alimento para vacas y ovejas”.

“El ganado recicla y sin él tendríamos miles de millones de toneladas de todo tipo de restos vegetales que tendríamos que tirar. El ganado nos ayuda a no contaminar y a convertir lo inservible en alimentos de primera calidad”, escribió Pascual.

Agregó que “por cada kilo de vegetales que nos comemos se producen 4 que no podemos comer: los granos del trigo pesan un 10% del total de la planta, lo mismo pasa con el maíz”, y “hay mil ejemplos más”, todo lo que “el ganado recicla”.

OBJECIONES: COMPOSTAJE Y EXCREMENTOS.

En los comentarios sobre el razonamiento del Dr. Pascual, alguien sugirió -a manera de crítica- que estaba obviando el uso de la cebada tostada en compostajes: “La palabra compostar no está en su diccionario”, presentando el compostaje como solución para las 800.000 toneladas de residuo vegetal, solo en España, a lo que el profesional contestó que su explicación obedece “a lo que hace el mercado”, pero si el objetor cree que allí hay un buen negocio, debería aplicarlo en su beneficio. Pero parece obvio que si fura un negocio viable, ya habría quienes se ocuparían de él.

Otra objeción es que “las vacas también producen desechos más difíciles de eliminar”, en referencia a los excrementos.

La respuesta de Pascual fue que “los excrementos del ganado son clave para fertilizar campos y praderas en las que pastan. Según la FAO, el 50% de los fertilizantes del planeta son a base de estiércol. Sin animales deberíamos aumentar en un cien por ciento la síntesis química de nitrógeno, y eso sí sería contaminante”.

El residuo de la cerveza se denomina bagazo, subproducto resultante del procesado de esta bebida, rico en proteínas y fibra alimentaria.

Foto de bagazo de cerveza, de Universidad Politécnica de Valencia.

Pin It on Pinterest