Aranceles de Trump tienen efecto sustancial en el comercio de carne vacuna.

Aranceles de Trump tienen efecto sustancial en el comercio de carne vacuna.

Un análisis Beff Central explica los impactos negativos que tienen los aranceles de Estados Unidos en las exportaciones de carne de Australia y Brasil, y cómo repercute en el mercado global, incluso en la ganadería y el consumo estadounidense.

Montevideo | Todo El Campo | Las modificaciones que el presidente de Estados Unidos ha impuesto al mercado con su guerra comercial y arancelaria están impactando de diferente manera en las diversas regiones del mundo.

Beef Central (Australia) publicó un extenso análisis al respecto, que Todo El Campo publica a continuación con modificaciones de adaptación para este portal y la fecha de publicación.

En análisis de Beef Central, publicado el 1° de mayo, advierte que el enfrentamiento comercial EE.UU. – China derivó en “un aumento repentino en la demanda de carne de vacuno australiana fuera de China, pero eso, en sí mismo, conlleva otro riesgo considerable”.

El siguiente es el análisis referido.

LAS TURBULENCIAS ARANCELARIAS YA TIENEN UN EFECTO SUSTANCIAL EN EL COMERCIO DE EXPORTACIÓN DE CARNE VACUNA DE AUSTRALIA.

Un mes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera los llamados aranceles “recíprocos” a los productos vendidos en Estados Unidos, están empezando a surgir tendencias más claras en el comercio de carne de vacuno para la exportación.

A pesar de que Australia tiene un gran déficit comercial con los EE.UU., la carne de res australiana se vio afectada por un arancel de importación del 10%.

La guerra arancelaria que ha surgido entre EE.UU. y China ha hecho que las exportaciones de carne de vacuno de EE.UU. a China sean prohibitivas, enfrentándose a aranceles del 145%. En respuesta, China canceló grandes envíos de carne de cerdo estadounidense por un total de 12.000 toneladas, informaron medios comerciales estadounidenses.

El resultado ha sido un aumento repentino en la demanda de carne de vacuno australiana fuera de China, aunque como se describe más adelante, esto, en sí mismo, conlleva otro riesgo considerable.

Los datos de exportación de carne de vacuno de abril de Australia estarán disponibles próximamente y a posterior de la elaboración de este análisis, pero es posible que aún no reflejen los grandes cambios en el comercio de exportación que se avecinan. Es probable que las cifras de mayo presenten un panorama más claro.

LOS PRECIOS DE LA CARNE VACUNA IMPORTADA DE EE.UU. SUBEN, PERO EL VOLUMEN COMERCIAL ES MODERADO.

La demanda de carne de vacuno australiana fuera de los EE.UU., especialmente los recortes congelados utilizados para hamburguesas y tacos, sigue siendo “bastante modesta”, según han dicho fuentes comerciales a Beef Centeral, ya que el mercado sigue esperando una dirección más clara.

“Poco después de que se impusieran los aranceles el 4 de abril, hubo un verdadero enfrentamiento mexicano entre los exportadores australianos y los importadores estadounidenses”, dijo un contacto de un gran exportador. “Ahora se ha relajado un poco, pero el comercio sigue muy tranquilo. Si bien los precios han aumentado, el volumen no lo ha hecho, ciertamente no nos estamos inundando con ofertas y consultas de los EE.UU.”, dijo.

Los precios estadounidenses están un 10% más arriba que antes de los aranceles, comentó un operador, y al mismo tiempo que se recargan los costos a los importadores estadounidenses, se observa una caída en la faena ya que el rebaño de EE.UU. alcanza mínimos de 70 años. En la última semana de abril la faena fue de 555.000 cabezas, o sea 60.000 cabezas menos que el año pasado por estas fechas.

Otro factor que incide es la represión de los inmigrantes ilegales lo que genera un estrés laboral adicional en algunos eslabones de la cadena cárnica y eso dificulta cada vez más las operaciones.

Asimismo, el caos arancelario de Trump está impactando claramente en la confianza de los consumidores y las empresas de EE.UU., en algunas evaluaciones que ahora se remontan a los niveles de confianza observados durante la pandemia o la crisis financiera mundial.

Esa pérdida de confianza se refleja en la reducción de la actividad de servicios de alimentos y el gasto de los consumidores que cambian sus hábitos de comer fuera del hogar, también cambian los cortes dejando los más caros y prefiriendo los más baratos, o incluso dejan la carne de res por la de pollo o cerdo que son más baratos.

Un exportador australiano dijo que “todo esto significa que los patrones de demanda de carne de res de Estados Unidos que existían antes de que entraran los aranceles no son los mismos que hoy”.

Los operadores esperan al 12 de mayo que es cuando se realizará la actualización del USDA sobre la oferta, demanda y producción de carne roja y aves de corral.

LA DEMANDA DE CHINA SE DISPARA.

En contraste con las condiciones del mercado estadounidense, la demanda de carne de vacuno australiana en China ha crecido sustancialmente en los últimos quince días, a medida que se afianza el impacto de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China.

“Hemos visto mucho desvío de productos de los EE.UU. a clientes en China”, dijo uno de los mayores exportadores de Australia a Beef Central. “Hasta cierto punto, también sucedió en Japón y Corea, pero principalmente en China”.

Históricamente, las exportaciones de EE.UU. a China han sido un producto marmoleado que Australia no ofrecería. “Algunos clientes chinos podrían pasarse a nuestras categorías de Wagyu o Angus”, pero eso sería un producto diferente y a un precio mucho más caro.

Así y todo, en las últimas semanas, los clientes chinos que buscan carne de res importada y de mejor calidad han estado buscando comprar cualquier producto australiano que pueda imitar lo que compraban anteriormente a EE.UU.

MÁS CARNE DE BRASILEÑA SE DIRIGE A CHINA.

Al mismo tiempo, mucha más carne de res brasileña (en su mayoría productos de fabricación congelados) que antes se dirigía a EE.UU. ahora se está desviando al mercado chino, por las mismas razones arancelarias.

Brasil se enfrenta ahora a un arancel total del 36,4% hacia Estados Unidos, frente al 12% hacia China. (Ese 36,4% surge porque EE.UU. aplican a la carne de vacuno brasileña un arancel del 26,4% a las importaciones fuera de la cuota, más el adicional del 10%,).

El riesgo que enfrentan los exportadores a China es que ese país active el mecanismo de protección del mercado en forma más temprana. En 2024 fue en setiembre, elevando el arancel un 12% para el resto del año. Este año, con el volumen incrementándose rápidamente, esa salvaguarda podría activarse mucho antes, encareciendo el mercado.

El caso de Brasil es distinto, porque no suministra en virtud de un tratado de libre comercio y no está expuesto a la salvaguardia, pero paga un arancel del 12% durante todo el año.

Además, como EE.UU. no está colocando carne en China, los productos estadounidenses se están desviando a Japón, Corea del Sur y otros mercados. Australia, Japón ni Corea han aplicado aranceles de represalia a los productos estadounidenses, incluida la carne de vacuno.

BAJAN LAS EXISTENCIAS DE CARNE DE VACUNO DE EE.UU.

Los inventarios de almacenamiento en frío de carne de vacuno de EE.UU. están significativamente por debajo de los niveles históricos para esta época del año. El total de carne de vacuno almacenada a finales de marzo era de 194.000 toneladas, casi un 12% por debajo de la media de los últimos cinco años. Las existencias de carne de vacuno deshuesada fueron un 13,1% más bajas que el promedio de cinco años.

En un informe a finales de la semana pasada, la Federación de Exportación de Carne de EE.UU. (USMEF) dijo que los aranceles de represalia de China en respuesta a los aranceles “recíprocos” de EE.UU. significaban que la tasa arancelaria efectiva de China sobre la carne de vacuno y de variedades de vacuno de EE.UU. era ahora del 147%.

Erin Borror, de USMEF expresó: “Estos altos aranceles han detenido efectivamente el comercio”. Añadió: “Si bien USMEF siempre está trabajando para expandir y diversificar los mercados de exportación, China tiene necesidades de productos únicos que otros destinos no pueden reemplazar por completo”, y estimó que la ausencia de China en el mercado pone en riesgo para la industria estadounidense más de US$ 150 por novillo o vaquilla.

El hecho de que China no haya renovado los registros de licencias para 400 instalaciones de procesamiento de carne vacuna de EE.UU. presenta un obstáculo adicional para las exportaciones de EE.UU., ya que la mayor parte de la producción de carne de res de EE.UU. actualmente no es elegible para China, independientemente de la tasa arancelaria aplicable.

Angus Uruguay en World Angus Forum que se realiza en Australia.

Angus Uruguay en World Angus Forum que se realiza en Australia.

La producción es similar a la de Uruguay, con ganado que pasa a pasto todo el año, y la terminación a corral, dijo el presidente de la Sociedad de Criadores, Juan Pablo Pérez Frontini, que además describió algunas particularidades productivas de ese país.

Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay está en Australia, participando del congreso de la raza, World Angus Forum, que se realiza en aquel país.

Juan Pablo Pérez Frontini, presidente de la Sociedad de Criadores encabeza la presencia uruguaya junto a otros destacados productores.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), desde Australia, Pérez Frontini repasó los orígenes de la Australia moderna.

Dijo que es un poco más chica que Brasil, pero a pesar de ser apenas más pequeña tiene la misma población que el estado de San Pablo, entre 26 y 28 millones de personas.

La geografía es muy peculiar, con una zona céntrica que es desértica, con 35 hectáreas por vaca, y toda una costa con 200 a 400 kilómetros hacia adentro sumamente productivas

En ese contexto país, la ganadería Angus es el 40% del rodeo total que es de entre 26 y 27 millones de cabezas, donde conviven varias razas.

EL ANGUS AUSTRALIANO.

Consultado sobre el tipo de Angus australiano, dijo que es un poco más grande que el de Uruguay, con una influencia escocesa al inicio pero ahora muy relacionada con el americano, o sea con muchos datos, EPDs, genómica, calidad de carne.

La producción es similar a la de Uruguay, con ganado que pasa a pasto todo el año, y la terminación a corral es cada vez más importante, también como pasa en nuestro país, y sin duda que explotando la cercanía y las relaciones comerciales que tienen con Japón, Corea y Estados Unidos.

En las recorridas realizadas por los uruguayos, Pérez Frontini dijo que se ha visto de todo, con varios establecimientos con marca propia de carne que hacen toda la cadena y eso es bastante más común que en Latinoamérica.

También observaron producción de ciclo completo en casi todos los casos, con la diferencia que muchos no terminan sus novillos sino que los mandan a corrales de engorde; establecimientos que venden genética o que venden sus novillos a corral.

La diferencia con Uruguay es que hay más marcas particulares que no están en relación con un frigorífico, sino que matan a façon, tienen su propia marca y asocian a sus clientes de genética para generar ese volumen.

Como está pasando en todo el mundo, la producción hoy está a un nivel récord de precios y hablan de un novillo que entra al corral de 360 kilos en el entorno de 1.200 dólares australianos, que son unos 1.000 dólares estadounidenses, o sea que es similar a lo que está en Uruguay; el novillo gordo lo mismo.

El ambiente más desafiante en algunos lugares, con vientos, con suelos un poco más marginales, y en otros lugares con suelos hasta mejores de los que tenemos en Uruguay. Es un continente y como tal es bastante variado, precisó, y agregó que el Angus se adapta a todos los sistemas.

CORRALES QUE CRECEN.

Agregó que hay un crecimiento importante de los corrales y que el tamaño de los establecimientos va en función de las zonas y de la aridez, con algunos de 800 y 1.000 hectáreas, pero otros de 200.000 hectáreas y más grandes, eso más al centro del país, donde, cono dijo, una vaca necesita 35 hectáreas para desarrollarse.

ENTREVISTA COMPLETA.

Juan Pablo Pérez Frontini | Diario Rural | CX 4 Rural
Proyectan innovación en el proceso de trazabilidad del ganado como principal bien público de Uruguay.

Proyectan innovación en el proceso de trazabilidad del ganado como principal bien público de Uruguay.

La trazabilidad vacuna individual en Uruguay ha sido y es un capital fundamental para posicionar al país en el mercado internacional de carnes. Uruguay es hoy el único país del mundo con su rodeo vacuno de casi 12 millones de cabezas, totalmente identificado y trazado.

Montevideo | Todo El Campo | La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y al Instituto Nacional de Carnes (INAC) firmaron un convenio para promover el desarrollo de proyectos innovadores que ofrezcan soluciones tecnológicas para la identificación, monitoreo y gestión del ganado vacuno a través de dispositivos de identificación individual.

Esta actualización del sistema de trazabilidad se realizará mediante un fondo concursable sectorial denominado “Desafío trazabilidad animal” que fue lanzado para financiar proyectos innovadores que planteen mejoras a la trazabilidad del ganado que está a cargo del Ministerio.

El lanzamiento se desarrolló este lunes 5 de mayo en la sala Schwedt, del MGAP, y contó con la participación del titular de la cartera, Alfredo Fratti; el presidente de la ANII, Alvaro Brunini, el presidente de INIA, Miguel Sierra, y el presidente del INAC, Gastón Scayola.

La trazabilidad vacuna individual en Uruguay ha sido y es un capital fundamental para posicionar al país en el mercado internacional de carnes. Si bien el sistema comenzó a implementarse hace 18 años, Uruguay es aún hoy el único país del mundo con su rodeo vacuno de casi 12 millones de cabezas, 100% identificado y trazado.

Con esta convocatoria se pretende explorar e implementar prototipos que planteen oportunidades de mejoras en prestaciones para campañas sanitarias, marcos de seguridad y otras políticas esenciales de MGAP como la lucha contra el abigeato.

Las prestaciones que se plantean incorporar al proceso de trazabilidad son la georreferenciación, la detección de movimientos, la posibilidad de detectar remociones de caravanas con tecnologías que permiten un monitoreo constante y preciso del ganado, la automatización y optimización de la gestión.

ANII, como entidad gubernamental que promueve la investigación, la innovación y la aplicación de nuevos conocimientos a la realidad productiva y social del país, está comprometida con hacer de la innovación un factor clave para el desarrollo de Uruguay. En este sentido, desde hace cinco años lleva adelante el programa “Innovación en Servicios Públicos”, buscando mejorar los servicios públicos que utilizan las personas, aprovechando la incorporación de nuevos conocimientos y tecnologías mediante la innovación abierta, para beneficio de la población.

Es así que surge la alianza entre ANII, MGAP, INIA e INAC para el lanzamiento de este desafío.

Podrán participar de la convocatoria empresas del sector privado en forma individual o en conjunto con organizaciones de I+D+i, aportando potenciales soluciones para la identificación, monitoreo y gestión del ganado mediante el desarrollo de dispositivos de identificación individual.

Se podrán financiar hasta un máximo de dos proyectos con un presupuesto de 5.000.000 pesos cada uno y se cubrirá el 100 %. Los proyectos deberán ser ejecutados en un plazo de un año y ser validados en al menos una estación experimental de INIA.

El plazo de presentación se inicia el lunes 12 de mayo y el cierre es el martes 1° de julio de 2025, a las 14.00 horas.

La convocatoria se publicará a partir del 12 de mayo en el sitio web de ANII | Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Industria cárnica brasilera busca seguir creciendo y ganando mercados.

Industria cárnica brasilera busca seguir creciendo y ganando mercados.

La mira está puesta en mercados asiáticos, comenzando con una mayor presencia -más aún de la que tiene hoy- en China.

Brasil | Todo El Campo | Para este año los directivos de la Asociación Brasilera de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) tienen en agenda la visita a seis ciudades de China en las que se reunirán con compradores a los que les expondrán la carne de su país.

El presidente de Abiec, Roberto Perosa, dijo que la institución desarrollará un plan de “internacionalización en Asia”, y que China será el primer destino, para después, en 2026, continuar con otros países asiáticos.

Además, en mayo de este año, Abiec inaugurará una oficina comercial en China, y cuando se instale iniciarán las visitas a aquel país, comentó al participar de un evento en la Asociación Brasilera de Comercialización Rural y Agronegocios (Abmra).

Las ciudades y zonas seleccionadas suman 500 millones de habitantes, lo que significa un potencial muy importante.

Brasil ya vende a China el 40% de su carne, lo que muestra la importancia de ese destino, y con la nueva agenda de Abiec los envíos a ese país seguramente se incrementarán. Sin embargo, la Asociación de los exportadores dice que también se busca diversificar destinos.

El proyecto Brazilian Beef Dinner (cenar con carne brasilera) va en ese sentido y promueve eventos gastronómicos para presentar la carne. Durante 2025 se realizarán ocho eventos de ese tipo, informó Perosa.

LIBRE DE AFTOSA SIN VACUNACIÓN.

Abiec espera que en mayo la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconozca al país como libre de fiebre aftosa sin vacunación. A partir de ese reconocimiento se deberían generar oportunidades de mercados que ahora están cerrados, comentó el presidente de Abiec.

Foto de portada MAPA.

Los números de la ganadería: 11,4 millones de cabezas de vacuno.

Los números de la ganadería: 11,4 millones de cabezas de vacuno.

El stock ganadero vacuno de Uruguay es cada vez más criador; cabe esperar más terneros en el entorno de los 3 millones de cabezas que es lo que esperamos que suceda.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes (Plan Agropecuario) se refirió a la declaración jurada de vacunos y ovinos al 30 de junio de 2024, datos que publica el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG).

Dijo que en los datos hay un aumento respecto a la información que había surgido inicialmente de forma preliminar. En esos datos se mencionaban 11.200.000 reses, que resultaron ser 11.450.000 cabezas.

El número de vacas aumentó respecto a 2023, cuando había 4.183.000 y en 2024 hay 4.311.000, lo que marca una tendencia interesante con mayor cantidad de vacas de cría entoradas y menos cantidad de vacas de invernada. La gente está apostando a la cría y eso es interesante, están dados los elementos para que los productores retengan más vacas y apuesten a la cría, dijo Montes. Hay señales en el mercado en ese sentido y toda vaca que pueda dar un ternero se está reteniendo.

Eso explica que se pase a 4.311.000 vacas.

Otro dato interesante es la cantidad de terneros, que se pensaba que rondaría los 2,5 millones, pero hay 2.623.000, que es una disminución respecto a los años anteriores, cosa que se esperaba por la sequía que hubo, pero esa caída no fue tan pronunciada. Más terneros nos posiciona mejor, previendo el abastecimiento de toda la cadena.

De todas formas, el stock muestra una caída de 400.000 reses (-4%).

Por otra parte, al 30 de junio de 2025 cabe esperar un total de 11.800.000, o sea un aumento de casi 400.000 reses respecto a datos al 30 de junio de 2024.

Las vacas podrían volver a aumentar, llegando casi a 4.400.00 cabezas.

ENTRE LOS 11 Y 12 MILLONES DE CABEZAS.

A partir de la aftosa 2001-2002 la ganadería vacuna de Uruguay se posiciona en los once y doce millones de cabezas, y se podría decir que esa es la “banda de flotación” de la ganadería nacional.

Estar más cerca de los 11 o de los 12 millones va a depender de la cantidad de terneros.

Ese stock es cada vez más criador, con mayor cantidad de vacas de cría y menos animales adultos como vacas de invernada o novillos de más de 3 años.

Un stock cada vez más joven y criador marca el aumento paulatino de la eficiencia del stock, y cabe esperar más terneros en el entorno de los 3 millones de cabezas que es lo que esperamos que suceda.

Los ovinos son 5,4 millones de cabezas.

El análisis del Ing. Montes fue realizado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).

Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.
Planificación y responsabilidad: recomendaciones para vacunar contra la aftosa.

Planificación y responsabilidad: recomendaciones para vacunar contra la aftosa.

La Dra. Sandra Acosta, directora de la División, subrayó que una organización adecuada del trabajo en el campo es clave para lograr una buena inmunización del rodeo y minimizar el estrés en los animales.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la campaña nacional de vacunación contra la fiebre aftosa, la División Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recomienda una planificación cuidadosa de las tareas sanitarias para asegurar el éxito del operativo.

La Dra. Sandra Acosta, directora de la División, subrayó que una organización adecuada del trabajo en el campo es clave para lograr una buena inmunización del rodeo y minimizar el estrés en los animales.

“El día de la vacunación debe estar dedicado exclusivamente a eso. Es importante no superponer otros manejos, como castraciones, caravaneo o tratamientos, porque todo eso suma estrés, y el estrés disminuye la respuesta inmunitaria”, explicó Acosta.

La directora insistió en que, en esta etapa de vacunación, se debe administrar únicamente la vacuna contra la fiebre aftosa. Aplicar varias vacunas o realizar múltiples procedimientos el mismo día puede generar efectos adversos o interferencias en la eficacia de la vacuna.

Otras recomendaciones destacadas:

  • Organizar el trabajo por lotes y planificar el acceso ordenado a las mangas.
  • Vacunar en horarios frescos y en un ambiente tranquilo.
  • No movilizar a los animales innecesariamente antes o después de la aplicación.
  • Garantizar el descanso del personal para mantener la eficiencia y seguridad del proceso.

Además, reforzó que este tipo de prácticas son parte de una visión integral de la sanidad animal que prioriza el bienestar, la bioseguridad y la responsabilidad técnica en cada etapa del proceso.

(MGAP).

AUDIO DRA SANDRA ACOSTA.

Pin It on Pinterest