Matías Fuentes, gerente de la SCAAU, se refirió a la gira que este año se realizará en el departamento de Rocha.
Montevideo | Todo El Campo | El viernes 6 y sábado 7 de junio se realizará la Gira de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus (SCAAU) que se realizará en el departamento de Rocha.
Matías Fuentes, gerente de la institución, comentó en el programa Diario Rural (CX4 Rural) algunos detalles del importante evento.
El viernes 6 a las 08.30 horas se recibirá a los que asistan en Palmar Grande de la familia Branaa, comenzado la gira con la presentación de la empresa y su sistema de producción. Es una empresa que ha probado diferentes razas, optando por Angus para su producción.
Destacó que es interesante por el volumen de los rodeos y el manejo que se realiza.
Ese mismo día se visitarán otros predios de la familia, El Puente y El Gurí.
El viernes se termina con el establecimiento Don Néstor de la familia Moreira.
Por la noche será la cena en La Paloma, en el hotel Las Eduardas.
SÁBADO 6 DE JUNIO.
En mañana del sábado, a partir de las 08.30 horas, se visitará Viejo Tito de la familia Amaral, un establecimiento intensivo que merece ser conocido.
A las 10.30 horas la visita será a La Tapera de Milton Amaral, con un programa genético.
Finaliza con un almuerzo.
OBJETIVOS.
La gira es anual y este año se eligió el este del país como lugar de realización. El lugar va cambiando cada año, para poder mostrar los distintos sistemas según las características de cada zona o región.
Otro objetivo es la camaradería y el aspecto social que se valora mucho porque hay productores que se van encontrando anualmente.
El logro de un estatus de libre de enfermedad puede desempeñar un papel importante en la facilitación del comercio internacional y regional de animales y productos de origen animal.
Paris, Francia | Todo El Campo | Desde 1998, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha encomendado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que reconozca oficialmente a los países y zonas libres de enfermedades animales. Este reconocimiento no solo es importante para el comercio internacional y las economías ganaderas nacionales, sino que también reconoce los esfuerzos de los miembros de la OMSA en el control de las enfermedades animales.
Originalmente un honor que solo reconocía el estatus de libre de fiebre aftosa a los países miembros, el reconocimiento oficial del estatus de libre de enfermedad de la OMSA ha crecido para incluir la peste equina africana (peste equina), la peste porcina clásica (PPC), la perineumonía contagiosa bovina (CBPP), la peste de los pequeños rumiantes (PPR) y la encefalopatía espongiforme bovina (EEB).
El reconocimiento de la OMSA también incluye el respaldo a los programas oficiales para controlar la perineumonía contagiosa bovina, la fiebre aftosa, la peste de pequeños rumiantes y la rabia transmitida por perros. Los miembros pueden solicitar el reconocimiento oficial de la situación zoosanitaria con carácter voluntario.
Cada año, durante su Sesión General, la OMSA rinde homenaje a los miembros que alcanzan el estatus de libres de enfermedad o que han visto aprobados sus programas de control. El logro de un estatus de libre de enfermedad puede desempeñar un papel importante en la facilitación del comercio internacional y regional de animales y productos de origen animal. Y contar con un programa de control de enfermedades reconocido oficialmente por la OMSA puede ayudar a los servicios veterinarios a obtener recursos de sus gobiernos para facilitar la puesta en marcha de estos planes.
Este año en la 92ª Sesión General de la OMSA, se han añadido varios miembros al reconocimiento por su situación zoosanitaria en todo el territorio o en zonas específicas:
Se reconocieron nuevas zonas libres de fiebre aftosa con vacunación en Argentina, República de Corea y Rusia.
Declaran nuevas zonas libres de fiebre aftosa sin vacunar en Bolivia y Brasil.
El Taipei Chino fue declarado libre de peste porcina clásica.
Se aprobó el programa de lucha contra la fiebre aftosa de Mongolia.
Arabia Saudita fue declarada libre de peste equina.
Se aprobó el programa de control de la rabia transmitida por perros en Tanzania.
Dos zonas del Reino Unido fueron declaradas con un riesgo insignificante de EEB.
Los hitos recientes en la lucha mundial contra la fiebre aftosa ponen de relieve importantes logros en los esfuerzos de control y coordinación de enfermedades en diversas regiones.
Cabe destacar que la totalidad de los territorios de Bolivia y Brasil han sido declarados libres de fiebre aftosa sin el uso de la vacunación, una gran hazaña teniendo en cuenta la necesaria coordinación a nivel local y regional en ambos países. Tras la retirada del programa de control de Mongolia por parte de la OMSA en el pasado, el país ha logrado revisar su programa de lucha contra la fiebre aftosa para que la OMSA lo apruebe.
EL COMPROMISO DE BOLIVIA CON LA ZONIFICACIÓN.
Desde 2010, Bolivia ha adoptado diligentemente un esquema progresivo de control de la fiebre aftosa, que implica la zonificación y la obtención gradual de un estatus libre de fiebre aftosa para cada zona.
“Se tuvo mucho cuidado en la definición de las zonas, para evitar posibles conflictos en el comercio interno de ganado”, escribe el Dr. Hernán Oliver Daza, delegado de la OMSA y jefe del Servicio Veterinario para Bolivia.
“Esto, junto con el respeto al avance de cada etapa de la trayectoria progresiva, permitió el reconocimiento inicial de las zonas libres de fiebre aftosa con la vacunación y, en los últimos cinco años, logrando un estatus sin vacunación a nivel nacional”, agrega.
La dedicación a las asociaciones público-privadas ha dado como resultado el estatus de país libre de fiebre aftosa donde no se practica la vacunación; mientras que, por otro lado, el uso de la herramienta PVS en la planificación estratégica para fortalecer los servicios veterinarios en Bolivia ha sido y sigue siendo clave.
“Somos plenamente conscientes de que el cambio de estatus significa mantener muchas de las actividades que ya están en marcha bajo el estatus actual”, explica el Dr. Daza.
Añade: “Por lo tanto, mantener y fortalecer estas acciones representa un compromiso nacional en cumplimiento de los estándares de la OMSA, así como del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) y la cooperación de Panaftosa, un Centro Colaborador de la OMSA en la región”.
COOPERACIÓN EN TODO BRASIL.
“El estatus de país libre de fiebre aftosa es extremadamente significativo para Brasil porque representa la culminación de los esfuerzos por los que hemos estado trabajando durante décadas”, dice el Dr. Marcelo de Andrade Mota, delegado de la OMSA y director del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil.
Lograr la erradicación de la fiebre aftosa ha sido un proceso largo y difícil dado el tamaño del país y el enorme número de cabezas de ganado, que incluye más de 234 millones de animales.
El país, dividido en 27 estados, movilizó su sistema veterinario a nivel nacional, estatal y municipal para garantizar que los veterinarios pudieran estar presentes en más del 85% de los municipios de Brasil, incluidas las zonas remotas.
“Este estatus de país libre de fiebre aftosa es un gran hito para Brasil. La ganadería en América del Sur es una parte fundamental de la economía, y no solo es importante dentro de la región, sino también para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Brasil es uno de los mayores productores y exportadores de carne de vacuno, y este estatus garantiza que seguimos contribuyendo a la alimentación de las personas en todo el mundo”, señala el Dr. Mota.
Fuente OMSA. Foto de ganado brasilero | Jornal A Redação.
En Argentina la gira incluye a la provincia de Corrientes, y en Brasil al estado de Río Grande do Sul.
Montevideo | Todo El Campo | Los días 11, 12 y 13 de junio se realizará la Gira internacional Hereford que incluye a Argentina, Brasil y Uruguay. Hereford Uruguay difundió el programa.
Sugerencia de hoteles en Uruguay: Altos del Arapey, teléfonos +598 4768 2200 – Mencionando que asiste con la Gira Hereford, obtiene una tarifa preferencial.
La intoxicación de ganado por nitratos y nitritos no es un fenómeno desconocido, ya ha ocurrido y el productor rural conoce de qué se trata y las graves consecuencias que puede tener.
San José | Todo El Campo | Los registros de intoxicación de ganado vacuno por nitratos y nitritos en el pastoreo de verdeos pusieron en alerta a los productores y veterinarios, y se pide precaución ya que el efecto negativo puede ser tan extremo como la muerte del ganado.
La intoxicación de ganado por nitratos y nitritos no es un fenómeno desconocido, ya ha ocurrido y el productor rural conoce de qué se trata y las graves consecuencias que puede tener.
Los altos niveles de nitrógeno en el suelo, particularmente en pasturas de verdeo como avena, raigrás, trigo y maíz, que suele recrudecer en condiciones de frío, luz escasa, sequía prolongada o exceso de humedad, son los disparadores.
El Dr. Pablo Olagüe, médico veterinario e integrante de la directiva de la Asociación Rural de San José, dijo a Radio 41 que es algo que “normalmente aparece sobre todo después de periodos de seca, como ya tuvimos anteriormente, porque la tierra junta mucho nitrógeno y al llegar las lluvias, las avenas y los raigrases con un crecimiento rápido tienden a acumular nitratos y nitritos”.
Este año no presenta las condiciones adecuadas, “pero se han reportado algunos casos, y eso hace un llamado de atención para recordar a los productores que hay que tener cuidado con el problema”, planteó.
En 2023, luego de la sequía, hubo ganado intoxicado por nitritos y nitratos, y en un fin de semana, solo en un tambo de Rincón de Albano, se perdieron 95 animales. “En esa época posterior a una seca, fácilmente se superaron los 300 animales muertos”; recordó.
La de intoxicación se da en verdeos tales como de avena, raigrás, trigo, maíz y sorgo, y tiende a recrudecer en condiciones de frío, luz escasa, sequía prolongada o exceso de humedad.
SÍNTOMAS.
Cuando el animal está afectado, los síntomas incluyen temblores musculares, salivación excesiva, nerviosismo, fatiga, a veces conducta agresiva, y en casos agudos puede llegar a la muerte súbita, publicó la citada emisora en su página web.
QUÉ HACER.
Olagüe recomendó que la primera acción cuando uno encuentra el animal con los síntomas, “es aplicar una solución de azul de metileno intravenoso, que revierte rápidamente la situación. Es un producto que es muy barato, que perdura por mucho tiempo y que generalmente siempre se tiene en el establecimiento”.
“Ante la sospecha de que esas avenas o raigrases de crecimiento muy rápido, que toman un color azulado, puedan estar contaminadas, conviene cortar un poco la pastura, llevarla al laboratorio para analizar y así saber la concentración que posee”, añadió. Y cuando los animales son llevados a una nueva parcela, “hay que observarlos en las primeras horas del pastoreo”, ya que es el momento de mayor casos; “también hay que evitar que coman hasta abajo del tallo, lo ideal es que dejen un remanente que es donde más se acumula”, sugirió el profesional.
La raza será el eje de la gira; y la presentación de diferentes formas de producción mostrará el potencial que tiene la raza.
Montevideo | Todo El Campo | El vicepresidente de Angus Uruguay, Ing. Agr. Andrés Peñagaricano, dijo que este año la gira anual de la raza se realizará en Rocha el viernes 6 y sábado 7 de junio.
“La idea es poder ver la raza en distintos ambientes y en distintos sistemas de producción”, expresó al programa Diario Rural (CX 4 Rural).
Comenzará en el establecimiento Palmar Grande que queda un poco al norte de Castillo.
“Va a ser una muy buena muestra de cómo la raza se adapta a un sistema de producción presentada por quienes manejan el sistema, brindando información de producción física y cómo logran esos objetivos que se ponen, que son llamativos”, comentó, e invitó a quienes puedan a que se acerquen “porque es una empresa que derriba muchos mitos e impresiona cuando uno visita la empresa por el manejo que se hace y los resultados que se obtienen en una escala importante”.
El viernes finaliza en Picada Chafalote, en Don Néstor, donde se trabaja rodeo comercial y plantel.
El sábado, se concurrirá al establecimiento Viejo Tito para terminar en La Tapera, otro lugar donde ambos sistemas utilizan la raza como una herramienta en el sistema de producción, primero un rodeo comercial con un manejo bien interesante.
Por tanto, será “un sábado muy nutrido de la raza, en otro ambiente, en otro sistema”.
“El programa visita cuatro empresas diferentes, cuatro sistemas de producción diferentes, pero que todos tienen a la raza como eje, y realmente está muy bueno poder dedicar esos dos días a ver condiciones ambientales diferentes a las que hay en otras zonas del país, pero mucho manejo y mucha utilización de la genética para lograr buenos resultados”.
Andrés Peñagaricano, vicepresidente de Angus Uruguay se encuentra en Argentina participando de la exposición como responsable de la jura de clasificación a bozal alternada (negro/colorado).
Montevideo | Todo El Campo | Se está realizando en el predio de La Rural de Argentina la Semana Angus Otoño 2025 que llega a su 82ª edición y finalizará el viernes 23 de mayo.
Andrés Peñagaricano, vicepresidente de Angus Uruguay se encuentra en Argentina participando de la exposición como responsable de la jura de clasificación a bozal alernada (negro/colorado) en pista indoor.
Explicó al programa Diario Rural (CX 4 Rural) en qué consiste la actividad. Dijo que desde hace cuatro años, después del centenario de la Asociación Argentina Angus, que se corrió un año en la celebración por la pandemia, “la jura de bozal se hace en un formato indoor, o sea dentro de los galpones de Palermo”.
Para eso, “dentro de esos galpones montan una pista y la jura se hace allí. Además, hay una jura de lotes que se llevó a cabo el miércoles 21 de mañana en la pista central, con lotes tríos puros controlados que vendría a ser el SA nuestro, con vaquillonajes comerciales muy buenos que se subastaron ayer al fin del día, y todas las categorías de pedigrí tanto en macho como en hembras”.
Sobre su actividad en la exposición dijo que le toca la jura de bozal, que “empezó el martes con más de 95 terneras, un volumen impresionante”.
IMPULSANDO EL ANGUS COLORADO.
Se jura por separado según el pelaje, negro y colorado; por separado en cada categoría, y los campeonatos son separados por pelo. De esa manera se busca “hacer crecer el pelo colorado”, porque “compitiendo dentro del pelo negro presentaría alguna desventaja”.
De esa manera se buscó que más cabañas expongan colorado y que ese color crezca a nivel de exposiciones y fundamentalmente en esta exposición. “Aparentemente lograron el objetivo porque se ven animales colorados de mucho potencial que anteriormente quedaban perdidos entre los negros”, añadió.
MÁS DE 500 ANIMALES.
El número de animales participantes es superior a los 500, agregó Peñagaricano, con “muchos animales muy buenos”, también en terneras “donde impresionó la cantidad de lo que ellos llaman ternera menor que va hasta julio. Son 9 series de terneras y en todas hay ejemples muy buenos”.
También “hay muchos terneros muy buenos, con series cuyas definiciones son por detalles”.
Al momento de valorar la jura, Peñagaricano dijo que “la información fenotípica que se aporta fundamentalmente es peso, grasa, dorsal y la circunferencia escrotal en machos. La mayoría de los terneros tienen EPD pero no todos, y en términos generales son datos muy parejos”.
AUDIOS.
PEÑAGARICANO TAMBIÉN FUE ENTREVISTADO POR LA PRENSA ARGENTINA.