Brasil lanzará plan de trazabilidad para el ganado vacuno y bufalino, mientras Canadá aprobó el ingreso de plumas

Brasil lanzará plan de trazabilidad para el ganado vacuno y bufalino, mientras Canadá aprobó el ingreso de plumas

La trazabilidad tiene como objetivo principal cualificar la trazabilidad del ganado vacuno y búfalo mediante la implantación de un sistema de identificación individual.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El martes 17, en la sede el Ministerio de Ganadería (MAPA), se lanzará el plan nacional de trazabilidad en ganado vacuno y bufalino.

El ministro de Ganadería, Carlos Fávaro lanzará el Plan Nacional de Identificación Individual de Bovinos y Búfalos.

El objetivo principal del plan es cualificar la trazabilidad del ganado vacuno y búfalo mediante la implantación de un sistema de identificación individual.

El sistema permitirá monitorear y registrar el historial, ubicación y trayectoria de cada animal identificado. Esta iniciativa fortalece los programas de sanidad animal, aumenta la capacidad de respuesta a brotes epidemiológicos y refuerza el compromiso de Brasil con los requisitos sanitarios exigidos por los mercados internacionales, se expresó en un comunicado de MAPA.

PLUMAS DE AVE A CANADÁ.

Por otra parte, Brasil sumó una nueva autorización: el envío de plumas de ave a Canadá.

El Gobierno brasileño acogió con beneplácito el anuncio del Gobierno de Canadá de la aprobación del modelo de certificado sanitario internacional para exportar plumas de aves a aquel país.

USOS. Las plumas de ave tienen varios usos industriales, por ejemplo, la fabricación de almohadones, almohadas, ropa de cama y tapicería, además de ser utilizado como materia prima en productos de aislamiento térmico y acústico, lo que amplía el mercado potencial para los productos avícolas de Brasil.

207 NUEVOS MERCADOS.

Desde MAPA se señaló que la apertura de este nuevo producto también fortalece la relación comercial con Canadá, que en los primeros diez meses de 2024 importó más de US$ 964 millones en productos agrícolas de Brasil. Con este anuncio, la agroindustria brasileña alcanza 207 aperturas de mercado este año, totalizando 285 nuevas oportunidades de negocios en 62 destinos desde principios de 2023.

Caputi (INAC): tenemos un techo de cristal causado por los aranceles.

Caputi (INAC): tenemos un techo de cristal causado por los aranceles.

El problema es cómo se conforman los mercados y sus cuotas.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) realizó el jueves 12 de diciembre, el cierre del año. Uno de los expositores fue el gerente de Estrategia e Innovación de INAC Pablo Caputi.

Luego de su exposición Caputi dijo a Todo El Campo que en la faena hay “un techo de cristal” porque si uno mira 20 años hacia atrás “solo hubo dos años con esa faena que nos gusta de 2,6 millones, en el resto el promedio es de 2,3 millones”.

¿Por qué el número es 2,3 millones cuando podemos producir 3 millones de terneros y la industria tiene capacidad?, se preguntó. Agregó que el estudio de Ceres se focaliza en los aranceles y encuentra que hay allí un obstáculo serio para pasar de 2,3 a 2,8 millones lo que para nosotros sería una gran solución porque acomodaría muchos problemas dentro del sector, y para el país un gran aporte”.

El problema es cómo se conforman los mercados y sus cuotas.

“En China el arancel que pagamos es del 12% y no hay cuota, pero China no lleva todos los tipos de cortes”.

Estados Unidos “tiene la cuota de 20.000 toneladas, dentro de ella  no pagamos nada, pero por fuera de la cuota 26% y si uno hace el promedio de lo que coloca también da 12%”.

Europa “tiene la cuota 481 con cero y la cuota Hilton con 20, y el promedio es 12%; y en el resto del mundo da 12%”.

Ese número (12%) demuestra que “hasta ahí podemos pagar, más de eso no. Y cuando se acaban las cuotas hay que salir a colocar y pasa a pagar un arancel mayor, cosa que el sector no puede hacer porque el negocio no da”; entonces “la reacción de la industria es frenar los envíos porque sino entra en una zona en que empieza a perder dinero”.

“Todo el sistema funciona con el techo de 2,3 millones”, subrayó.

Caputi también se refirió a la exportación de teneros en pie, la que es positiva como válvula de escape pero hay que generar condiciones para que esos animales engorden en el país.

ENTREVISTA COMPLETA.

Hay que trabajar más fuertemente en la promoción y acceso a más mercados.

Hay que trabajar más fuertemente en la promoción y acceso a más mercados.

Si producimos más para los mismos mercados la suba de los aranceles van a ser un freno importante, por eso es fundamental llegar a más mercados.

Montevideo | Todo El Campo | El jueves 12 se presentó por parte de Ceres (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social) una presentación sobe el impacto y el potencial del sector cárnico en Uruguay.

Al finalizar su exposición, el Ec. Martín Alesina comentó a Todo El Campo la importancia de conseguir nuevos mercados.

Alesina es investigador de Ceres, y expresó que el sector de la carne tiene mucho potencial pero también “una carga arancelaria muy alta, cercana al 12%, y en caso de que la producción aumente -supongamos un 20%- a esos mercados se tendría un incremento muy grande los aranceles porque las cuotas con aranceles bajos ya estarían cubiertas”.

Por tanto, aumentar la producción en los mercados que ya tenemos, significa “un freno” para la cadena que se enfrentaría a un arancel alto.

Hay que buscar mecanismos “para reducir la carga arancelaria o trabajar más fuertemente en la promoción y acceso a más mercados”.

Asimismo, “si Uruguay accediera de la mejor manera a los mejores mercados, en cuotas pequeñas porque tampoco es que van a aumentar mucho más, la carga arancelaria seguiría siendo del 12% mientras que “Australia ronda el 5%”.

Uruguay tiene “capacidad ociosa en la fase industrial” y si se compara la capacidad probada que es el mes que más se faenó por doce, con e último año, tenemos un 31% de capacidad ociosa”.

“Hay que penar en un aumento del 20% de la producción, no sería algo loco y la capacidad está”, subrayó Alesina.

Agregó que trabajar en los mercados es muy complejo, aunque efectivamente se está insistiendo en ese aspecto. “Hay que seguir por ese camino porque los frutos lo vemos en los números, hay que incrementar presencia aún más, hay que incrementar la distribución de personas dispuestas y capacitadas para hacer habilitaciones sanitarias porque no nos puede pasar que tangamos que hacer dos o tres habilitaciones al mismo tiempo falta de recursos humanos”.

Tenemos que estar en los mercados porque estando se ven las dificultades específicas de cada mercado y con los recursos humanos necesarios.

ENTREVISTA COMPLETA.

INAC: En 2024 el consumo de carne es el mayor de los últimos 9 años.

INAC: En 2024 el consumo de carne es el mayor de los últimos 9 años.

El consumo estimado de proteínas de origen animal en 2024 alcanzaría los 97,3 kg por persona; situándose en un valor 3,0 kg por encima del año anterior (+3,2%) que lo ubican como el mayor registro en el consumo de los últimos 9 años, pero con diferente comportamiento entre carnes.

Montevideo | Todo El Campo | En un auditorio con participación de más de 250 personas vinculadas al sector cárnico, realizamos la tradicional presentación de los indicadores de las carnes.

Seguidamente el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) presentó un informe especial, y cerró la actividad el Instituto Nacional de Carnes (INAC) con una propuesta y evaluación que contribuye al crecimiento del complejo.

La puesta a punto de las proyecciones de cierre de año estuvo a cargo del gerente de Información Jorge Acosta.

A partir de características de demanda internacional y climáticas que fueron algo más propicias que lo previsto al inicio del año, la actividad de faena cerrará en valores similares a 2023, pero con evoluciones.

Un primer semestre con recuperación de la actividad (+7%) y un segundo semestre con caída (-8%) respecto al año anterior. Con alguna incertidumbre sobre el nivel efectivo de actividad que se podrá cumplir, es posible estimar que 2024 completaría una faena anual de 2.265.000 cabezas.

Se observa una recuperación de valores de hacienda a partir de mejoras en los ingresos de las exportaciones que muestran equilibrio en los indicadores. Con un crecimiento más o menos constante a lo largo del año, las variaciones acumuladas a noviembre observadas para el precio del novillo total (+23,7%), reflejan el aumento del valor de la carne exportada (+23,1%) y de la media res al mercado interno (+20,7%), con una evolución opuesta a lo observado en 2022 y 2023. En el caso de la vaca y vaquillona se observaron comportamientos similares.

El consumo estimado de proteínas de origen animal en 2024 alcanzaría los 97,3 kg por persona; situándose en un valor 3,0 kg por encima del año anterior (+3,2%) que lo ubican como el mayor registro en el consumo de los últimos 9 años, pero con diferente comportamiento entre carnes.

En materia de exportaciones, Acosta mostró que la reestructuración de mercados permitió mantener los niveles de ingresos de las exportaciones. Los ingresos totales del sector cárnico en 2024 estarán cercanos a 2.600 millones de USD; un valor similar a 2023, por lo cual, se encuentra por encima de los promedios históricos en valores corrientes.

CERES PRESENTÓ INDICADORES CLAVE.

En elcierre estadístico 2024 de INAC, Ceres presentó un nuevo Informe Especial llamado “Estado actual, impacto y potencial del sector cárnico del Uruguay”, donde se destaca su impacto económico y social, y plantea los desafíos necesarios para superar el «estancamiento productivo» que atraviesa el sector desde hace años, garantizando la sostenibilidad y competitividad en el mercado global.

El informe presentado por el Ec. Ignacio Munyo +director ejecutivo de Ceres- y el coordinador de investigación Martín Alesina, da muestras de estabilidad en indicadores clave del sector como el stock vacuno (11,3 millones de cabezas) y la faena (alrededor de 2,4 millones de cabezas anuales).

Entre los factores que explican este concepto de estancamiento se encuentran la elevada carga arancelaria efectiva en mercados clave y la necesidad de mejoras en eficiencia productiva, tecnología, inserción externa y logística. Sin estas transformaciones, Uruguay no logrará un crecimiento significativo, sobre todo con competidores con acuerdos comerciales más favorables y con menores costos de transporte.

El sector emplea directamente a cerca de 90.000 personas y tiene un impacto significativo en la economía, ya que entre su impacto directo y todos los encadenamientos que genera en diferentes sectores (impacto indirecto) supera el 10% del PBI. En tanto, su aporte impositivo –analizado por impuesto y por fase en el estudio– totaliza casi US$ 700 millones al año entre impuestos directos e indirectos.

El informe destaca que un crecimiento del 20% en la producción podría generar un aumento del 1,5% en el PIB y la creación de aproximadamente 3.000 empleos adicionales. Experiencias como la Cuota 481 han demostrado que, ante señales claras de demanda, el sector puede responder con incrementos en producción.

Con una parición récord de más de 3 millones de terneros proyectada para 2025, Uruguay tiene la oportunidad de superar los desafíos actuales y consolidar su posición en los mercados de alto valor.

EL SECTOR EN UN PUNTO DE INFLEXIÓN.

Uruguay se posiciona de buena forma ante una demanda global de carne que se proyecta pujante. Por un lado, porque el país produce carne de la mejor calidad a nivel global, en un entorno natural en base a pasturas nativas, ideal para la cría de animales. Por otro, por la sostenibilidad y trazabilidad de su producción, altamente valorada por mercados exigentes como el europeo.

Pero, para dar un salto en la producción y la productividad hay que ser más competitivos. El sector cárnico en Uruguay se encuentra en un punto de inflexión, donde para superar la estabilidad se deben dar cambios que logren mejorar las expectativas de toda la cadena de valor. Para lograrlo, es imperante alivianar la carga arancelaria, aprovechar los nichos de mercado con altos precios y promover mayor diferenciación y valor agregado a lo largo de la cadena productiva.

Con las señales actuales, la baja productividad seguirá conviviendo con una capacidad ociosa elevada en fase industrial y altos aranceles que perjudican la competitividad y desincentiva aumentos de producción. El sector y el país necesitan un impulso para la actividad más tradicional de Uruguay; y superar los obstáculos que lo frenan es posible.

ES NECESARIO LOGRAR UN CRECIMIENTO DEL PBI SUPERIOR AL 3%.

Hacia el final de las presentaciones, el gerente de Estrategia e Innovación de INAC Pablo Caputi centró su exposición en los estímulos al crecimiento necesarios para apuntalar al sector, neutralizando aranceles.  Su análisis incluyó las premisas del contexto macro-económico. En ese sentido, comentó que para satisfacer las crecientes demandas de la sociedad uruguaya, es necesario lograr un crecimiento del PBI superior al 3%. Esto depende del nivel de actividad económica, que influye en la cantidad y calidad del empleo, los salarios y la productividad.

El sector cárnico vinculado a vacunos-ovinos es un gran empleador: cerca de 90.000 puestos de trabajo. En particular en el interior del país. Emplea además en el sector primario una fuerza laboral con menor escolarización y con mayor edad promedio (un sector con dificultad de encontrar empleos alternativos). Como referencia, la construcción emplea 55.000 puestos directos aproximadamente.

Los salarios mensuales generados (dependientes y no dependientes) totalizan 64 millones de dólares, equivalente a la suma de los salarios en la actividad agrícola-forestal-láctea en conjunto. El gasto de esos salarios luego genera empleo inducido en el interior del país, fundamentalmente (en el sector servicios).

Agregó que la sostenibilidad del crecimiento requiere aumentar la inversión (doméstica y externa), superando el 20% del PBI, lo que generaría un círculo virtuoso entre inversión, actividad y empleo. Sin embargo, Uruguay enfrenta vulnerabilidades debido a su mercado interno limitado y su exposición a las fluctuaciones de los precios internacionales de commodities y las barreras comerciales.

El proteccionismo internacional está en aumento, y aunque Uruguay trabaja para mejorar el acceso a mercados, no se puede esperar una mejora rápida, especialmente para el sector cárnico. Esta situación limita el crecimiento de la actividad, la inversión, y el empleo en todo el sector.

El Plan Estratégico de INAC propone un aumento en la producción de carne vacuna, con un incremento del 25% en el volumen físico, alcanzando hasta 750.000 toneladas equivalente peso canal (ton epc). Este aumento contribuiría al crecimiento económico, generando un círculo virtuoso de estímulo, inversión, actividad y empleo.

El stock de vacunos en Uruguay ha oscilado por debajo de 12 millones de cabezas, con una extracción promedio del 22%. El Plan Estratégico propone elevar este porcentaje a 25%, alcanzando 3 millones de cabezas, con un stock de 12 millones.

Se espera una alta parición en 2024/25, superior a 3 millones de terneros. Si la demanda interna no es suficiente, la alternativa será la exportación en pie de los terneros excedentes. Aunque esta opción ofrece señales de largo plazo al criador, el mercado es imperfecto y limitado, y el país pierde la oportunidad de agregar valor al engordar y faenar. Se requiere asegurar una buena demanda interna para las futuras pariciones.

En cuanto a la actividad comercial, los últimos 20 años muestran que el sector industrial exportador tiene dificultades para superar los 2,3-2,4 millones de cabezas faenadas debido a restricciones de oferta y aranceles altos en el mercado. Esto limita el crecimiento de los subsectores como cría, engorde y recría.

Para mejorar los resultados de las empresas, se necesita una mejor inserción internacional (más cuotas, menos aranceles). Dado que esto llevará tiempo, se debe evaluar mecanismos de estímulo para expandir la faena y las exportaciones, buscando un aumento en la productividad nacional del 20-25%, es conseguir una mejor inserción internacional (más cuotas, menos aranceles). Como eso tomará años, hay que evaluar algún mecanismo de estímulo que permita expandir la faena y las exportaciones.

Proyectando posibles estímulos al desarrollo, presentó un mecanismo que consiste en neutralizar los aranceles adicionales al ingresar a una colocación sin preferencias, permitiendo una faena adicional de cerca de 500.000 animales (más de 100.000 toneladas de exportación). Esto se lograría mediante una renuncia fiscal a los impuestos directos adicionales generados por el aumento de actividad.

Desde la visión fiscal de Uruguay, la recaudación no se vería afectada, ya que el régimen actual se mantendría para la actividad básica. La renuncia fiscal se aplicaría solo al nivel adicional de actividad, lo que exigiría mayor eficiencia en los servicios públicos no transables. La recaudación podría incluso aumentar por los efectos multiplicadores del incremento de actividad en sectores asociados. En el conjunto de la economía del Uruguay, el impacto sería cercano a 1,5 puntos en el PBI como efecto estático, sin considerar efectos dinámicos.

Esta dinámica se trasladaría a todos los estamentos de la cadena. Un mayor nivel de actividad (faena, exportaciones) traerá mayor empleo y mayor demanda por el ganado. Los precios finales dependerán de la respuesta de la oferta. Si se mantienen estos niveles de parición y destete, los niveles de precios (ganado gordo, reposición) serán similares.

En la medida que el país obtenga ventajas arancelarias nuevas este sistema de neutralización dejaría de operar. El sistema propuesto debe evaluarse a la luz de otros mecanismos de estímulo (Comap) que también buscan estimular el mayor nivel de actividad, empleo, exportaciones. Se entiende que esta propuesta es complementaria y pone foco en un problema: la imposibilidad de bajar aranceles en el corto plazo y cómo esto limita el crecimiento de la faena de vacunos.

Acuerdo UE-Mercosur: Oportunidades y desafíos para la exportación de carne de vacuno.

Acuerdo UE-Mercosur: Oportunidades y desafíos para la exportación de carne de vacuno.

Informe del Instituto Nacional de la Carne (INAC).

Montevideo | Todo El Campo | El pasado viernes 6 de diciembre, en la sede del Mercosur en Montevideo, se concluyeron las negociaciones con la Unión Europea luego de más de dos décadas. Participó de la reunión la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y los presidentes de los países miembros del Mercosur: el presidente de Uruguay, Luis Lacalle; de Argentina, Javier Milei; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Paraguay, Santiago Peña.

Con sus 450 millones de personas, la Unión Europea (UE) representa el 6% de la población mundial y se consolida como la segunda mayor economía del mundo, concentrando el 17% del PIB global. El bloque cuenta con 27 países luego de que en 2020 el Reino Unido dejara de formar parte de la UE.

En materia de carnes, la Unión Europea representa el 6% de la importación mundial de carne vacuna, 21% de la importación mundial de carne ovina, 5% de la importación mundial de carne aviar y el 1% de la importación mundial de carne porcina, considerando en todos los casos el comercio extrabloque. Para Uruguay es el tercer principal mercado de carne vacuna, comprando aproximadamente 15% del valor exportado por el país. La principal restricción para aumentar las colocaciones a este mercado son los aranceles, por lo que un Acuerdo Comercial que rebaje los mismos es especialmente relevante.

EL ACUERDO COMERCIAL: BIENES AGRO

El acuerdo prevé libre comercio (arancel cero) para más del 90% de los bienes existentes. Para los otros productos, considerados más sensibles, se prevé acceso regulados a través de cuotas. Esto implica que existe una reducción arancelaria sujeta a un volumen acotado y específico de importación. Cuando se utiliza esta cuota totalmente, se vuelve al arancel por defecto. Esta es una práctica recurrente de UE en materia de importación de productos de origen agro, realizándolo no solo en este sino en todos sus acuerdos anteriores. Esta negociación contiene acceso cuotificado para los siguientes productos:

Finalmente, vale la pena aclarar que el acuerdo no involucra ningún tipo de relajamiento en el cumplimiento de las exigencias técnicas que la producción de Mercosur debe cumplir a la hora de ingresar al mercado europeo (normas sanitarias, exigencias en materia de no deforestación, etc).

EL ACUERDO COMERCIAL: CARNE VACUNA.

El acuerdo prevé que el acceso de carne de vacuno del Mercosur al mercado europeo mejore a través de dos mecanismos: 1) Eliminación del arancel de la cuota Hilton; 2) Creación de una nueva cuota.

1) ELIMINACIÓN DEL ARANCEL DE LA CUOTA HILTON.

La tasa vigente es de 20%. El beneficio de la eliminación de la misma tiene un impacto heterogéneo entre los cuatro países del bloque, dado que los mismos cuentan con contingentes de distinto tamaño, tanto en términos absolutos como relativos.

Para Uruguay, el ahorro arancelario involucrado en esta rebaja se estima en US$ 14 millones. Para el bloque en su conjunto, la eliminación de la tasa implicaría un ahorro arancelario aproximado US$ 100 millones. Por la magnitud de los contingentes, se estima que Argentina representa dos tercios de este beneficio. En todos los casos, ahorro arancelario favorece tanto a los exportadores como a los importadores.

2) CREACIÓN DE UNA NUEVA CUOTA.

El texto prevé la creación de una nueva cuota para carne vacuna. La misma cuenta con las siguientes características: volumen: 99.000 toneladas peso canal; arancel intracuota del 7,5%: alimentación del ganado, sin restricciones; método de conservación de la carne, 55% del volumen debe enviarse enfriada y el restante 45% debe ir congelada; mecanismo de asignación del contingente, administrado por Mercosur; entrada en vigor escalonada en 5 años.

Esta cuota, a diferencia de otras cuotas que utiliza la carne uruguaya para ingresar a UE, no tiene ningún requisito para la alimentación de los animales: no es exclusivamente para animales a pasto (como la Hilton) o a grano (como la 481). Ambos tipos de producto podrían enviarse a través de esta cuota.

Sin embargo, incorpora la novedad de tener dos subcontingentes de volumen fijo, uno para cada mecanismo de conservación de la carne: Hay proporciones fijas en la relación enfriado/congelado. El hecho de que no se pueda utilizar enteramente para carne enfriada reduce el valor económico de la concesión. INAC estima que esta cuota tiene un valor económico para los países del Mercosur de más de US$ 600 millones aproximadamente. El porcentaje de este beneficio a asignarse a Uruguay por este mecanismo depende directamente de la cuotaparte de la misma que pueda usufructuar.

PRÓXIMOS PASOS.

Tras la conclusión de las negociaciones, el siguiente paso es la revisión legal de los textos acordados y su traducción a todos los idiomas oficiales de la UE. El acuerdo comercial revisado será enviado por la Comisión Europea al Consejo de la UE. En este órgano la propuesta debe obtener la aprobación por mayoría calificada. Esto implica el voto a favor de al menos el 55% de los Estados miembros (15 de 27) que representen el 65% de la población total de la UE.

Francia se ha manifestado contraria al acuerdo y encabeza el esfuerzo por alcanzar una minoría de bloqueo en el Consejo, que requiere el voto de al menos 4 Estados miembros que representen, en conjunto, el 35% de la población de la UE. Francia cuenta con 15% de la población del bloque. Otros países de gran magnitud ya se han manifestado en favor del acuerdo (Alemania y España). El país que puede definir el destino de este acuerdo es Italia, con 13% de la población.

En caso de superarse la etapa de Consejo, el acuerdo deberá ser remitido al Parlamento Europeo, donde será estudiado por las comisiones de Comercio Internacional y de Asuntos Exteriores y luego votado en el pleno, donde necesitará ser aprobado por mayoría simple. Una vez completado todo el procedimiento dentro de la Unión Europea, el acuerdo comercial será firmado por las partes y deberá cumplir con los requisitos normativos internos de cada Estado del Mercosur para su entrada en vigor definitiva. Antecedentes de acuerdos comerciales de UE demuestran que el cumplimiento de estas etapas puede insumir varios semestres.

NOTAS: Los 27 países miembros de la UE son Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Suecia.

Otros países europeos geográficamente que no están en UE son los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que son Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Argentina. En un clima de mucha cautela, los toros recuperan terreno con miras a próximo ciclo.

Argentina. En un clima de mucha cautela, los toros recuperan terreno con miras a próximo ciclo.

Análisis Rosgan. Las ventas de reproductores realizadas en los principales remates y exposiciones del país, reflejan una recuperación de los valores en torno al 20%.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Analizar el comportamiento del mercado de reproductores al cierre de cada campaña aporta datos interesantes en relación a las expectativas del sector. Si bien no deja de ser un ejercicio complejo dada la diversidad de variables involucradas en la compra, realizar el seguimiento de los valores promedio negociados, así como también de los volúmenes de venta permite tener una referencia de cómo se posiciona el sector en relación a años anteriores y frente a las expectativas futuras del negocio.

Claramente, en los últimos dos años el clima ha sido un factor clave en la decisión de compra de un reproductor. La extrema sequía que se registró el año pasado y que volvió a recrudecer durante este otoño-invierno prolongándose hasta la llegada de las primeras lluvias de fines de octubre, afectó severamente la dinámica de este mercado. La reducción de los campos llevó a muchos productores a achicar el número de vientres, obligando a su vez a destinar mayor cantidad de recursos a la suplementación. Esto último ha sido un factor no menor en la asignación del presupuesto de compra y reposición de toros.

Si bien, desde lo económico, la baja de la inflación y la reducción de tasas que se dio este año contribuyó a mejorar las condiciones de venta ofrecidas facilitando la concreción de negocios, la realidad es que hasta tanto el clima no marcó un cambio significativo en el patrón que venía mostrando, el mercado no logró encontrar un mayor dinamismo.

Estadísticas privadas que surgen de las ventas de reproductores realizadas en los principales remates y exposiciones del país, reflejan una recuperación de los valores en torno al 20% respecto de los promedios registrados el año pasado, medido en kilos de novillo. Históricamente, el valor medio de un reproductor ha fluctuado entre los 2.000 y 2.500 kilos de novillo. El año pasado, estos promedios terminaron ajustando a pisos de 1.760 kilos lo que significó una retracción del 30% en relación a los 2.500 kilos alcanzados en 2022. En lo que va de la presente campaña, con datos actualizados hasta el mes de noviembre inclusive, el valor promedio de los reproductores logra recuperar terreno posicionándose en un valor medio equivalente a los 2.110 kilos de novillo.

En lo que respecta a volúmenes, datos provenientes del movimiento de toros con destino cría/reproducción informados por el Senasa (Servicio de Sanidad) dan cuenta de un nivel de actividad significativamente superior al registrado el año pasado. De enero a noviembre, según los DTE (documento de tránsito electrónico), fueron trasladados con este destino unos 90.600 reproductores machos, dato que lo sitúa un 25% por encima de lo registrado en igual período de 2023, marcando el mayor volumen de traslados de los últimos 6 años en lo que se dispone de estos registros.

Por lo tanto, la recuperación en valor de los reproductores sumado a la mayor cantidad de traslados registrados, conforman un balance positivo que refleja el tono de expectativas con las que trabaja actualmente el sector.

No obstante, más allá de la referencia que nos puedan aportar los promedios anuales como una mirada general del posicionamiento actual del mercado, es importante también analizar el comportamiento que han tenido durante el año los valores que se utilizan como referencia, en este caso el precio del novillo.

En este sentido, sin soslayar esta recuperación parcial de valores que estamos observando, lo cierto es que el precio del novillo que utilizamos como medida de referencia, ha estado registrando en los últimos meses un importante retraso en términos reales, llegando a octubre/noviembre con retrasos de entre 18 y 20% en relación a los valores registrados un año atrás. Luego de las subas registradas en las últimas semanas, que posicionan al Inmag* en torno a los $2.250 el kilo, el valor actual de los reproductores, a precio de hoy, termina ajustando a 1.700 kilos de novillo, considerando un rango de valores de 3,8 a 4,2 millones de pesos por reproductor.

Del mismo modo, si analizamos la relación de reposición entre el valor de un reproductor para ingreso a servicio contra el valor de mercado de un toro de descarte con destino faena -relación que históricamente fluctuó entre los 4 y 5 toros por reproductor-, al anualizar los promedios, este año nos posicionaríamos en un punto medio de 4,6. Sin embargo, a valores de hoy, un reproductor se puede reponer con el producto de la venta de entre 2 y 3 toros de descarte que, para faena se llega a pagar más de $2.000 el kilo.

Finalmente, medido en términos de terneros que es en definitiva la moneda de cambio para el productor, vemos que lo que históricamente se pagaba con la venta de entre 8 y 10 terneros, este año la relación promedio se estaría situando en un término medio. Sin embargo, al analizar los últimos tres meses, donde precisamente se concentra el momento de mayor movimiento de toros, los valores de intercambio se muestran aún más favorables. En concreto, la reposición de un toro se llegó a pagar con el resultado de la venta de 7 a 8 terneros de 200 kilos, sin contemplar las recientes subas de la invernada que posicionan al ternero por arriba de los $2.800 el kilo.

Este es otro dato que abona la firmeza que se proyecta en adelante para la cría, con un producto que en términos de intercambio favorece la inversión en genética al tiempo que mejora significativamente la rentabilidad del negocio.

(*) Inmag es el Índice Mercado Agroganadero, que reemplazó al Índice Novillo Mercado de Linieres (INML), y se calcula cuando la cantidad de novillos es superior a 300.

Pin It on Pinterest