UTE exportó energía eléctrica por más de 200 millones de dólares en 2022.

UTE exportó energía eléctrica por más de 200 millones de dólares en 2022.

Montevideo/TodoElCampo-En diálogo con Comunicación Presidencial, Emaldi realizó un balance sobre la exportación de energía hasta el 31 de diciembre. “La exportación llego a un volumen importante, unos 222 millones de dólares ingresaron al programa financiero de la empresa”, detalló.

La jerarca informó que Argentina fue el principal comprador de energía, en especial en los meses de invierno, período en el que el país limítrofe requirió de las fuentes de Uruguay para abastecer su demanda de consumo.

Agregó que en 2022 la producción de energías de fuentes renovables, como agua, viento y sol llegó al 90% del total utilizado y solo 10% de la energía empleada requirió de fuentes térmicas. A modo de comparación, recordó que en 2021 el uso de energías renovables alcanzó 83% en Uruguay.

Emaldi proyectó para 2023 un volumen menor de exportaciones de energía uruguaya, como consecuencia de las escasas precipitaciones que se prevén para los primeros meses del año.

Asimismo, en base a un acuerdo con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la empresa pública fijó un incremento del volumen de inversiones para el ejercicio. Eso permitirá la mejora de las redes de distribución de energía eléctrica, mediante la reposición de algunas redes que han llegado a su vida útil y se extenderán los servicios, ejemplificó. En ese sentido, informó que en 2022 «hubo un incremento de las necesidades de nuevos suministros, en el orden del 20%».

Además, el aumento de inversiones permitió el ajuste de la tarifa del organismo por debajo de la inflación, indicó

Fuente: Presidencia

INAC financiará trabajo conjunto con IP Montevideo e INIA para controlar plagas que afectan al ganado.

INAC financiará trabajo conjunto con IP Montevideo e INIA para controlar plagas que afectan al ganado.

Mediante el uso de la tecnología de edición génica CRISPR, el Institut Pasteur de Montevideo (IP Montevideo) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) trabajarán en conjunto con el apoyo del Instituto Nacional de Carnes (INAC) con el fin de controlar dos plagas que impactan fuertemente en el ganado uruguayo: la mosca de la bichera y la garrapata.

El martes 27 de diciembre, autoridades de las tres instituciones firmaron un convenio por el que INAC financiará US$ 4,9 millones hasta 2030 para controlar estas plagas mediante el uso de biotecnología de precisión.

La mosca de la bichera pone sus huevos en heridas y mucosas de los animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos, provocando una enfermedad parasitaria que hace que las larvas se alimenten de los tejidos vivos. Esto genera un gran sufrimiento al hospedero y puede desencadenar infecciones, e incluso la muerte.

Además de representar un problema grave de salud y bienestar de los animales, genera pérdidas anuales por unos US$ 40 millones. En humanos se ha registrado un número considerable de casos de esa enfermedad.

Para controlar este problema, la Unidad Mixta Pasteur+INIA —ubicada en el IP Montevideo— y la Plataforma de Investigación en Salud Animal del INIA recurrirán al uso de la tecnología de edición génica CRISPR para desarrollar una herramienta de control biológico eficaz y con un costo que haga posible su implementación.

Esto implicará la generación de machos editados en su genoma para que, al cruzarse con moscas silvestres, las crías hembra no logren sobrevivir y las crías macho se desarrollen y también sean capaces de transmitir la misma característica a su descendencia. Así, generación tras generación, con la disminución de hembras la población de la mosca de la bichera se verá controlada.

Por otra parte, el proyecto también apunta a controlar la garrapata, otro problema para la ganadería en todo el mundo y que en Uruguay ocasiona pérdidas en el sector ganadero por unos US$ 45 millones cada año. Las garrapatas se alimentan de la sangre del huésped y también transmiten diversas enfermedades tanto en animales como en humanos, representando en algunos países un problema serio de salud pública. Para este proyecto, también se implementará la tecnología CRISPR en la garrapata común del ganado, y el plan de trabajo será similar al que se utilizará para la mosca de la bichera.

Se destaca en esta colaboración científica el compromiso de INAC para apoyar este desarrollo local de nuevas capacidades en ciencia y tecnología, que permitan resolver problemas concretos de Uruguay con aplicación global.

San José recibe empresa canadiense que evalúa fabricar robot tractor inteligente.

San José recibe empresa canadiense que evalúa fabricar robot tractor inteligente.

Podría instalarse en Uruguay, fabricar el equipo y abastecer el mercado nacional como de la región.

San José | Todo El Campo | Una empresa tecnológica canadiense explora fabricar en San José un innovador tractor inteligente, por tal motivo una delegación de la compañía Elmec llegó a Uruguay liderada por el gerente general de la misma, Jean Marc Pittet.

El equipo evaluará la posibilidad de instalarse y fabricar tractores inteligentes multiherramienta dirigido a distintos rubros agropecuarios, informó Procampo de Radio 41.

Francisco Zunino, encargado del Área de Grandes Inversiones de la Intendencia de San José, adelantó a esa emisora que la comitiva llevará adelante una intensa agenda durante toda la semana con reuniones con autoridades departamentales y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP,) empresarios, entidades de formación tecnológica y gremiales agropecuarias; entre otras instancias.

La llegada de Pittet es para “explorar la realidad de la producción agropecuaria uruguaya para llevarse una cabal idea de lo que es este sector en nuestro país, cómo ese invento que ha formulado podrá insertarse en Uruguay teniendo en cuenta el estratégico punto que tiene nuestro país, su normativa para promover las inversiones y en particular en nuestro departamento a través de la declaratoria de Interés Departamental. No solo se está estudiando cómo ese robot podrá ayudar a la tarea diaria de la gente del agro, sino también una posible fabricación en nuestro departamento para abastecer al mercado nacional y a los países de la región”, señaló Zunino.

El jerarca municipal destacó que la Intendencia lleva casi un año trabajando sobre el tema.

Se está ante una iniciativa que podrá generar desarrollo y trabajo para el departamento, además de ser una oportunidad para quienes estudian en el área tecnológica.

“Además de la expectativa que genera esta iniciativa para poder hacer más efectiva a la producción agrícola”, comentó Zunino a Procampo.

“Para San José es muy importante porque acá tenemos un capital que es la formación de gente en materia de robótica e informática y esta es una buena oportunidad para que quienes están estudiando en la materia puedan interiorizarse más en este tipo de cuestiones”, agregó.

TODO TIPO DE TAREAS.

La empresa Elmec creó Érion, un robot que cumple funciones de tractor automatizado y eléctrico con mando a distancia que realiza diversas tareas de campo tales como rastrillaje, tratamientos sanitarios, control de plagas, desfollado, fertilización y traslado de abonos, entre otras funciones; a la vez que también es adaptable a distintos equipamientos propios de la actividad agrícola.

El tractor permitirá no solo ahorrar tiempo y costos, sino que también ayudará a preservar la calidad del suelo.

Foto Radio 41.

La conectividad rural plena es estratégica para el desarrollo.

La conectividad rural plena es estratégica para el desarrollo.

IICA: “72 millones de personas que viven en zonas rurales de países latinoamericanos y caribeños carecen de conectividad con estándares mínimos de calidad”.

Garantizar el acceso a internet de calidad en las zonas rurales de América Latina y el Caribe es de importancia estratégica para el desarrollo social y económico en los territorios donde se define la seguridad alimentaria y nutricional de la región y buena parte del mundo, aseguraron ministros de Agricultura y expertos del sector público y privado.

Por Uruguay participó Verónica Durán, directora de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.

A esa conclusión llegaron líderes de las políticas agropecuarias de la región, empresarios y expertos que participaron en un panel de alto nivel convocado para presentar el documento Conectividad rural en América Latina y el Caribe: estado de situación, retos y acciones para la digitalización y el desarrollo sostenible, elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), junto con sus socios el Banco Mundial, Bayer, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Microsoft y Syngenta.

Este nuevo documento, que actualiza los datos publicados por el IICA en octubre de 2020 en el documento Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia, revela que unos 72 millones de personas que viven en zonas rurales de países latinoamericanos y caribeños carecen de conectividad con estándares mínimos de calidad.

Los participantes coincidieron en que la transformación digital está impulsando en el mundo una revolución tecnológica sin precedentes, por lo que promover la conectividad y el desarrollo de habilidades digitales constituye una condición indispensable y prioritaria para el desarrollo de la vida productiva, social y comunitaria en el mundo rural.

Entre los participantes estuvieron Indar A. Weir, ministro de Agricultura y Seguridad Alimentaria Nutricional de Barbados; Laura Suazo, secretaria de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería de Honduras; y Verónica Durán, directora de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. En representación del sector privado expusieron Beatriz Eugenia Arrieta, gerente regional de Asociaciones de la Cadena de Valor Alimentaria de Bayer; Herbert Lewy, gerente general de Agricultura Inteligente y Bioeconomía para Latinoamérica de Microsoft; y María Virginia Passaniti, gerente de Soluciones Digitales de Syngenta Argentina.

Manuel Otero y Lloyd Day, director general y subdirector general de IICA, respectivamente, dieron las palabras de bienvenida mientras que los detalles del documento fueron presentados por sus autores: Sandra Ziegle, especialista de IICA en Conectividad Rural, y Joaquín Arias, coordinador del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa).

DIGITALIZACIÓN PARA SALIR DE LA POBREZA.

La secretaria Suazo, quien es presidenta del Comité Ejecutivo del IICA, señaló que el tema de la conectividad rural es central para los países de América Latina y el Caribe.

“La sociedad necesita transformarse desde una condición de vida bien trágica que es la pobreza. En nuestros países la experimentamos en diferentes grados y estoy segura de que la digitalización puede ayudar al cambio positivo que esperamos promover”, señaló Suazo, primera mujer a cargo del área de Agricultura y Ganadería en Honduras.

Suazo sostuvo que, así como la tecnología digital ha posibilitado enormes avances en distintos campos, también es la llave para realizar en América Latina y el Caribe una agricultura inteligente que permita aumentar la productividad y la competitividad.

Su colega Indar Weir manifestó un fuerte respaldo a la decisión del IICA y sus aliados de hacer un esfuerzo para instalar este tema en la agenda pública de la región. “Después de la pandemia de Covid-19 tuvimos que hacer cambios en nuestras vidas. Algo que hemos aprendido es que, mientras el resto de la población tuvo que quedarse en sus hogares, los agricultores siguieron adelante para garantizar el suministro de alimentos”, afirmó.

Weir añadió que las herramientas digitales realzan su importancia en una producción de alimentos que lidia con el impacto del cambio climático, con el aumento de precios de los insumos por la guerra en Europa del Este y con la aparición de nuevas enfermedades.

Por su lado, Verónica Durán señaló que el tema es de una importancia central para Uruguay. “Hace más de 20 años -afirmó- que llevamos adelante una política de Estado que ha permitido establecer líneas de acción y podemos decir que la implementación de la agenda digital ha sido exitosa”.

Durán consideró que la transformación digital es una oportunidad no solo para aumentar la productividad en el agro, sino también para mejorar la gestión de los recursos naturales, optimizar el uso de agroquímicos y, en suma, reducir el impacto ambiental.

LA IMPORTANCIA DE UN ACUERDO POLÍTICO.

Manuel Otero explicó que en 2020, a raíz de la pandemia, el IICA apostó fuertemente, junto con otras instituciones y aliados, a la instalación de una agenda acerca de la conectividad rural y la situación de mujeres y jóvenes ante el avance de nuevas tecnologías y la necesidad de desarrollar habilidades digitales en la población.

El proceso de digitalización avanza a velocidades diferentes en el ámbito rural. Hemos recibido un invaluable apoyo del Banco Mundial, la CAF, Bayer, Microsoft y Syngenta para este estudio que actualiza datos, aporta información relevante y recopila experiencias que se están desarrollando en la región”, añadió.

Otero abogó por propiciar un acuerdo político para que el tema ingrese definitivamente en la agenda y recordó que en la última Cumbre del G20, en Bali, los líderes mundiales reconocieron la importancia de la transformación digital para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Lloyd Day señaló que el IICA, junto con países, productores y compañías del sector alimentario, está diciendo al mundo que la agricultura es parte de la solución a los desafíos globales, pero que para eso necesita herramientas tecnológicas.

“Hemos visto unos avances tremendos en conectividad durante la pandemia. Debemos dar continuidad a las políticas públicas y desarrollar planes para integrar la agricultura con la educación y las acciones para empoderar a mujeres y jóvenes. Hemos asumido estos compromisos a pedido de los países”, concluyó.

¿Por qué necesitamos robots agrícolas?

¿Por qué necesitamos robots agrícolas?

De las 10 frutas y verduras más populares en EE.UU., casi todas actualmente se cosechan a mano.

A medida que la escasez de mano de obra interrumpe la agricultura, los robots brindan claras ventajas para la operación de una granja: pueden servir como una fuerza laboral complementaria confiable para garantizar una producción estable y reducir los gastos.

La cosecha robótica es una extensión natural de las tendencias recientes en la agricultura. Mientras que los cultivos en hileras, como el maíz y el trigo, se cosechan mecánicamente, los cultivos especiales, como las frutas y verduras frescas, han experimentado menos avances y todavía se recolectan principalmente a mano.

Los trabajadores agrícolas deben manejar estos cultivos con cuidado y recogerlos rápidamente una vez que se considere que están maduros. Dicho esto, la tecnología está avanzando para utilizar la visión artificial y los brazos robóticos para seleccionar y recolectar suavemente las frutas. Además, los cambios en los diseños de las granjas están facilitando la cosecha robótica.

Por ejemplo, el formato de los huertos de manzanos ha pasado de una distribución de frutos difusos a lo largo de árboles anchos a “paredes de fructificación verticales”. Este nuevo formato aumenta la eficiencia de los trabajadores agrícolas y conduce a la automatización: los robots autónomos pueden atravesar las filas y la fruta es accesible para cámaras y brazos robóticos.

¿POR QUÉ NECESITAMOS ROBOTS AGRÍCOLAS?

La escasez de mano de obra ya está imponiendo un efecto nocivo en los consumidores de productos frescos a través de la falta de continuidad del suministro y el aumento de los precios. De las 10 frutas y verduras más populares en EE.UU., casi todas actualmente se cosechan a mano.

La dependencia de la selección manual tiene varias consecuencias. La incapacidad de los productores para dotar de personal a una fuerza laboral confiable conducirá inevitablemente a aumentos de precios para los consumidores que ya pagan sobreprecios por frutas y verduras de alta calidad.

La agricultura robótica puede ofrecer alivio a estos desafíos que se cruzan. Usando robots agrícolas para fortalecer la fuerza laboral humana, los productores pueden asegurarse de que sus campos se cosechen a fondo. Por lo tanto, los robots agrícolas garantizarán un suministro estable de frutas y verduras saludables para los consumidores.

Fuente Linkedin Mariano Larrazabal https://www.linkedin.com/posts/agromarketing_robaejtica-agricultura-agraedcolas-activity-6991460599301869568-lIK4?utm_source=share&utm_medium=member_desktop

El siguiente video es de una cosechadora de manzanas robóticas que recoge 30 manzanas por minuto.

Fuente: https://advanced.farm

Tendencia global. La automatización de la industria cárnica.

Tendencia global. La automatización de la industria cárnica.

Los procesadores de carne más grandes del mundo, que ya utilizan tecnología en áreas como el empaque, están invirtiendo para que su producción sea más automatizada.

A principios de este mes, un nuevo miembro del personal se unió a la planta de producción de Cargill en Big Lake, Minnesota (Estados Unidos). Pero los compañeros de trabajo que buscaban intercambiar pequeñas charlas sobre el clima, los deportes o el último programa exitoso de televisión se habrían decepcionado porque el nuevo trabajador era un cobot, o sea un robot colaborativo diseñado para trabajar junto a los humanos.

Cargill está usando el cobot para ayudar a recoger una caja de huevos de 40 libras y empacarla en una plataforma para su distribución. La compañía está lo suficientemente satisfecha con el rendimiento del cobot, y recientemente introdujo un segundo en la misma instalación.

El gigante agroalimentario estadounidense, uno de los mayores procesadores de carne del país, ya ha invertido US$ 300 millones en la introducción de la automatización en sus instalaciones, con planes de invertir US$ 400 millones adicionales en automatización, análisis predictivo e inteligencia artificial como parte de su iniciativa Factory of the Future, que se lanzó el año pasado. La compañía expuso por qué quiere hacer esta inversión en automatización: quiere que sus trabajadores estén seguros, que sus plantas sean más eficientes y que sus clientes tengan más éxito.

Cargill no es el único nombre importante en la industria cárnica que busca aumentar significativamente la inversión en automatización. Tyson Foods también se ha comprometido a invertir más de US$ 1.300 millones para agregar más automatización a sus fábricas en los próximos tres años.

Las empresas rivales de procesamiento de carne a gran escala en América del Norte y en todo el mundo han anunciado planes de inversión similares.

A nivel mundial, los procesadores de carne en Australia y Nueva Zelanda han estado a la vanguardia del juego cuando se trata del despliegue de la robótica y la automatización. Algunas compañías de procesamiento de carne en los dos mercados comenzaron a investigar formas en que la tecnología podría introducirse en las fábricas en los años noventa y lanzaron cosas como «robots de corte» a mediados de la década de 2010, con resultados dispares. Técnicos han observado estas máquinas en acción, y comentaron que “dejaron mucha carne en el hueso», pero “seguramente se han refinado”.

Entre jugadores más pequeños, la tecnología se ha utilizado principalmente hasta ahora en áreas como el embalaje, dicen los observadores de la industria.

“El envasado es a menudo un gran cuello de botella, si no el mayor cuello de botella en muchas operaciones”, dijo Nelson Gaydos, especialista en divulgación de la Asociación Americana de Procesadores de Carne (AAMP). «El tiempo y la atención práctica necesarios se pueden mejorar enormemente con la automatización. Invertir en equipos de embalaje mejorados puede marcar todas las casillas al aumentar la producción, disminuir el tiempo en este paso, disminuir la necesidad de mano de obra y permitir que los empleados se muevan a otras áreas vitales de la operación».

Nick Allen, CEO de la Asociación Británica de Procesadores de Carne, está de acuerdo y enfatizó cómo mucha gente se sorprendería al descubrir cuánta automatización ya se ha instalado en las plantas de procesamiento de carne para mejorar los procesos de envasado, incluso en los actores más pequeños de la industria: «Una gran cantidad de automatización se ha centrado en ese tipo de área de procesamiento final, corte y empaque porque es un poco más fácil de hacer».

Las empresas de procesamiento de carne más grandes como Tyson también han estado invirtiendo en áreas como el empaque de cajas y el empaque de carga durante algún tiempo. «Consideraría que estas áreas son tipos tradicionales de robótica y aplicaciones de manejo de materiales», dijo Marty Linn, director de ingeniería y desarrollo tecnológico de Tyson.

Linn opera el Tyson Manufacturing Automation Center, que tiene la tarea de ayudar a la compañía a desarrollar más automatización y robótica para sus plantas de producción de alimentos.

«Estamos persiguiendo agresivamente ese tipo de aplicaciones porque es de bajo riesgo y es una tecnología bien entendida. Ese es el tipo de cosas en las que vemos que el caso de negocio tiene sentido para nosotros y podemos automatizarlo de una manera que ayudará a los miembros de nuestro equipo. Hay otras aplicaciones en las que se avanza a través del proceso (de producción) que (también) estamos mirando muy atenta y activamente tratando de ayudar».

DESDE ANTES DE LA PANDEMIA.

No fue la pandemia, con su impacto devastador en las operaciones diarias de las plantas de procesamiento de carne, lo que hizo que Cargill acelerara el despliegue de la tecnología de automatización y robótica, sus planes ya estaban en marcha desde antes.

El programa Tyson Manufacturing Automation Center, está vigente desde antes de la pandemia, y fue creado como solución para un problema de larga data en el sector: la escasez de mano de obra.

Esa presión sobre la mano de obra se vio exacerbada por el Covid-19, y la pandemia alentó a algunas empresas a acelerar sus propios planes de inversión en tecnología. Cuando Tyson anunció su plan de inversión de más de US$ 1.000 millones en diciembre pasado, el desafío de encontrar mano de obra fue primordial en su toma de decisiones.

Perdue Farms es otro procesador importante en la industria cárnica de los Estados Unidos que ha tratado de invertir en automatización. «La pandemia mundial ha causado desafíos laborales en toda la industria en los últimos años, lo que aceleró el ritmo al que buscamos incorporar la automatización para permitirnos mantenernos al día con la demanda de los clientes sin sacrificar la seguridad de los asociados», dijo un portavoz de la compañía.

«Si bien muchas áreas de nuestras operaciones siempre requerirán habilidades manuales, como los estilistas de productos, algunas de las automatizaciones recientes que hemos implementado incluyen la automatización en el embalaje de cajas y otros procesos de empaquetado», añadió.

DESAFÍOS DE LA AUTOMATIZACIÓN.

Es un área que no está exenta de desafíos. Uno de ellos, lo difícil que resulta que el robot extraiga con eficiencia la carne del hueso en vacunos.

Otro tema son los costos, aunque se han reducido, las inversiones siguen siendo demasiado caras, en especial para las empresas más pequeñas.

También los ambientes fríos y húmedos en los que estas máquinas tienen que operar, además del hecho de que los robots ocupan mucho más espacio en una fábrica que un humano.

Sin embargo, si pueden superar estos obstáculos, los beneficios de implementar la automatización y la robótica en el sector de procesamiento de carne son múltiples.

Foto IP | En base a artículo de Simon Creasey en Just Food: Cómo la industria cárnica está adoptando la automatización – Just Food

Pin It on Pinterest