Jul 18, 2023 | Noticias, Tecnología
El presidente de Antel destacó el énfasis de la gestión en incluir a todos los departamentos. En la actualidad, más 100 pueblos del interior disponen del servicio
Artigas | Todo El Campo | Como parte del proceso de encendido de radiobases de tecnología de quinta generación (5G) en todo el territorio nacional, el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, visitó la ciudad de Artigas.
La visita se concretó el jueves 13 quedando habilitado el uso de ese sistema. En la oportunidad, resaltó el liderazgo de la empresa pública en el mercado y enfatizó que se prioriza al interior del país.
Durante su visita al departamento de Artigas, en la que estuvo acompañado por el intendente Pablo Caram, el titular de Antel señaló que el lanzamiento del servicio 5G ubica a la empresa en una posición de liderazgo y afirmó que con este producto se “conecta a los uruguayos con el futuro”.
Por otra parte, mencionó que la nueva generación de tecnología celular se instala, en forma progresiva, en las 19 capitales del país. En ese sentido, destacó el énfasis de la gestión en incluir a todos los departamentos.
En una primera etapa, se cubrirá la ciudad de Artigas y, más adelante, otras zonas urbanas.
Además de la habilitación de la referida tecnología celular en la capital departamental, las autoridades presentaron nuevas radiobases en las localidades de Guayubirá, Paso del León y Sequeira. De esta forma, los habitantes verán optimizada su conectividad a internet.
Al respecto, Gurméndez subrayó que la administración procura abarcar los distintos puntos del país donde hay “una gran inequidad” en el acceso a las telecomunicaciones. Como resultado, informó, en la actualidad, más 100 pueblos del interior disponen del servicio.
Jul 10, 2023 | Noticias, Tecnología
Las nuevas tecnologías pueden variar desde software predictivo hasta modelos meteorológicos, drones y herramientas como robots.
Montevideo | Todo El Campo | Pocas actividades pueden presumir de una tradición productiva como la agropecuaria, entre ellas la ganadería lechera, cuya historia se remonta a 11.000 años atrás. Es una actividad que ha involucrado a personas, modelado entornos, desarrollado economías y que ha evolucionado constantemente gracias a tecnologías derivadas de nuevos conocimientos.
Por lo tanto, no debería sorprender si ahora el potencial que ofrece la inteligencia artificial puede ofrecer nuevos desarrollos a esta actividad que se ha desarrollado a lo largo de los siglos con el progreso del conocimiento humano. Las nuevas tecnologías pueden variar desde software predictivo hasta modelos meteorológicos, drones y herramientas como robots para resolver problemas de escasez de mano de obra.
DEL MODO REACTIVO AL MODO PREDICTIVO.
En la cría, la inteligencia artificial permite monitorear el estado de salud del ganado, aumentar la eficiencia productiva y la trazabilidad, identificando a cada animal individualmente a través del reconocimiento facial de las huellas en el hocico.
De esta forma se puede pasar del actual modelo reactivo, es decir, detectar los fenómenos y luego intervenir – por ejemplo en la cría el veterinario detecta los síntomas del animal para evaluar su estado de salud y aplicar la terapia – a un modelo predictivo, de manera que para poder intervenir cuando se detecten condiciones que puedan dar lugar a alteraciones en las condiciones de producción.
En el primer caso operamos de forma invasiva a través de intervenciones costosas y estresantes para el animal, como pruebas, muestras de sangre o sensores implantados en el cuerpo.
Ahora, nuevas tecnologías con cámaras no invasivas y algoritmos que desarrollan el aprendizaje automático para ayudar a los granjeros a monitorear la biometría (frecuencia cardíaca, temperatura corporal, etc.), recopilando información crítica sobre el volumen y la calidad de la leche, el estrés por calor y el bienestar general, permiten una operación más eficiente, también en grandes grupos de animales, y a costos más bajos.
El cambio a la agropecuaria predictiva a través de la inteligencia artificial cuenta con un fuerte apoyo en los EE.UU., donde la Ley de Reducción de la Inflación del año pasado asignó la friolera de 19.500 millones para respaldar la transición a un modelo que le permite operar con precisión, reduciendo sustancialmente los riesgos y pérdidas y aumentando la calidad y seguridad de las producciones.
Incluso nuestras producciones tradicionales deben considerar estas nuevas tecnologías. Se ha invertido mucho en comunicación y marketing para establecerlos en el mundo, con gran éxito. ¿No sería oportuno ahora trasladar parte de estos recursos a actividades de investigación para seguir haciéndolos evolucionar manteniendo el desfase cualitativo que les corresponde?
Artículo e imagen de teseo.clal.it. | Imagen creada con inteligencia artificial.
Jun 29, 2023 | Noticias, Tecnología
“Es una tecnología que va a llevar las cosas a un nivel más allá, es un futuro que seguramente hoy nos resulta difícil imaginar”.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, lanzó el miércoles 28 la tecnología 5G en telefonía celular: “Los invito a conectarse con el Uruguay del futuro”, expresó, y anunció que desde ayer 300.000 clientes podrán contactarse a través de un servicio innovador y desafiante para Uruguay.
Antel es la primera empresa de comunicación capaz de brindar esa tecnología que comenzará en 100 zonas de Canelones, Colonia, Maldonado y Montevideo, pero en un par de días llegará a Flores y la semana que viene a Río Negro y Paysandú, para luego extenderse a todo el país: “Vamos a ir viendo muy rápidamente, en este primer impulso, cómo se va iluminando el 5G a lo largo y ancho de los 19 departamentos del país”, manifestó.
Estamos ante la tecnología “de la supervelocidad, de la comunicación inmediata” que mejorará “nuestra experiencia diaria” en todos los usos que le damos a los celulares.
5G “es llevar las cosas a un nivel más allá, es un futuro que seguramente hoy nos resulta difícil imaginar. Es un mundo nuevo que ya está acá, es el futuro del trabajo, del impacto enorme en la educación, de cómo será el cuidado de la salud de las personas, de la seguridad, de cómo van a funcionar las ciudades. Estamos hablando de ese primer mundo que ya tenemos en Uruguay”, enfatizó Gurméndez.
Jun 12, 2023 | Agricultura, Noticias, Tecnología
En la Semana de la Agricultura Digital 2023 participaron 15 agtechs, o empresas que desarrollan soluciones digitales para la agricultura, provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Suecia, Uruguay y Venezuela.
San José, Costa Rica | Todo El Campo | El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) impulsará el trabajo en red y la coordinación entre agtechs, generadores de políticas, organizaciones de apoyo a startups, grupos de productores, instituciones de investigación y desarrollo (I+D) y entidades de financiamiento público y privado en la región, para robustecer el entorno de generación y aplicación de las tecnologías digitales en la agricultura de las Américas.
Este fue el camino definido tras el cierre de la segunda Semana de la Agricultura Digital, realizada en la capital costarricense y en la que participaron de manera presencial 15 agtechs (empresas de base tecnológica cuyos servicios están enfocados al sector agropecuario) de varios países del hemisferio, entre ellos Uruguay, así como organizaciones de productores, centros de I+D, fondos de inversión de capital de riesgo y organismos multilaterales de financiamiento.
El evento fue organizado por IICA con apoyo de Microsoft, Bayer, The Yield Lab, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, BID Lab y Veolia.
Al cierre, IICA ratificó su compromiso para generar espacios de diálogo y resaltó la importancia de fortalecer y agilizar los vínculos entre las instituciones de investigación, las agtechs y otros actores del ecosistema digital en las Américas. También hizo un llamado a la formulación de políticas públicas que promuevan la colaboración de entes financieros públicos y privados, para impulsar el desarrollo y aprovechamiento de soluciones digitales en la región.
PRODUCIR MÁS ALIMENTOS CON MENOS RECURSOS.
De acuerdo con Federico Bert, especialista en Agricultura Digital de IICA, las soluciones digitales son la principal herramienta para lograr sistemas agroalimentarios más productivos, sostenibles e inclusivos en el hemisferio.
“La innovación tecnológica y predominantemente las tecnologías digitales son centrales en el contexto actual de la agricultura, llamada a producir más alimentos con menos recursos disponibles, para una población mundial creciente y en medio de apremios climáticos, sociales, sanitarios, bélicos y financieros”, afirmó Bert.
En el foro, los especialistas provenientes de las agtechs, IICA y otras organizaciones internacionales apuntaron que los agricultores y sus familias deben estar en el centro del proceso de desarrollo e incorporación de soluciones digitales en la agricultura regional, para asegurar que las innovaciones tecnológicas lleguen a todos los productores y generen beneficios reales.
Las conclusiones del encuentro serán parte de los insumos con los que el IICA prepara una propuesta de alianza continental para la seguridad alimentaria, que será presentada en octubre de 2023 a los ministros de Agricultura de las Américas; y también se pondrán en consideración del Comité Ejecutivo del Instituto, que se reunirá en julio próximo.
DESAFÍOS Y LLAMADO A LA ACCIÓN.
Durante la Semana de la Agricultura Digital 2023 se efectuaron unas 50 presentaciones e intervenciones de expertos en áreas como la investigación, el emprendimiento y el financiamiento público y privado. Hubo coincidencia en que, a pesar de la prominente oferta de soluciones digitales en las Américas, su aprovechamiento aún se ve limitado por diversas barreras.
El desafío, expresaron, radica en encontrar formas efectivas de hacer llegar las nuevas tecnologías a los productores.
“Las nuevas demandas de consumidores y mercados de exportación, que requieren trazabilidad, también impulsan la adopción de tecnologías digitales en el sector agrícola regional. Para fortalecer la incorporación de estas tecnologías en el agro debemos reconocer y adaptarnos a las diferencias culturales, geográficas y socioeconómicas entre regiones y países”, manifestó Federico Bert.
El especialista de IICA agregó que América Latina y el Caribe tienen una gran oportunidad en el desarrollo de tecnologías digitales de alta escalabilidad y en la digitalización de sus sistemas agroalimentarios, un potencial que puede ser capturado si se consolida el ecosistema agtech de la región.
Jun 12, 2023 | Agricultura, Noticias, Tecnología
“Menos personas están trabajando en la agricultura y en los campos hoy y va a ser menos en el futuro”. Frente a eso toma relevancia “los avances tecnológicos, el aprendizaje automático y el procesamiento robótico”, dijo el rector del Sistema Universitario de Georgia.
Montevideo | Todo El Campo | No por haber pasado casi un mes de la primera Conferencia Internacional para la Agricultura Integrativa de Precisión, dicho evento pierde interés informativo. Por el contrario, la trascendencia y mirada de futuro del evento hace que se mantenga vigente. La conferencia se desarrolló los días 18 y 19 de mayo en la Universidad de Georgia, la más grande de ese estado de Estados Unidos, de la cual participaron estudiantes, científicos y líderes de agrotecnología de todo el mundo, y los asistentes pudieron mostrar y ver los avances de las soluciones de la agricultura de precisión integradora: drones rociadores con precisión milimétrica, robots de recolección de productos, sistemas autónomos para monitorear la salud de los pollos de engorde e inteligencia artificial para predecir el rendimiento antes de que los brotes se hayan desvanecido de los árboles, entre otras.
El objetivo: aprovechar la experiencia colectiva para abordar el desafío de alimentar a la población mundial que en 2050 superará los 9.000 millones de personas y requerirá el 70% más de alimentos.
“La agricultura de precisión es muy prometedora para resolver muchos de los desafíos que enfrenta nuestro mundo”, dijo el vicepresidente senior de Asuntos Académicos y rector Jack Hu.
Hu fue responsable de establecer el Instituto de Agricultura de Precisión Integrativa de la Universidad de Georgia en 2022 para reclutar y reunir a investigadores interdisciplinarios para desarrollar tecnologías de próxima generación que proporcionarán soluciones holísticas a problemas definidos por las industrias alimentarias y agrícolas.
“El instituto proporciona un foro para las interacciones continuas y la lluvia de ideas, asegurando que la conexión entre la industria y la academia persista más allá de la identificación inicial de un problema”, agregó.
Además, reúne formalmente a profesores de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales (CAES), la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Artes y Ciencias Franklin, la Facultad de Ciencias de la Familia y del Consumidor, la Escuela de Computación y la Escuela Warnell de Silvicultura y Recursos Naturales para aprovechar las innovaciones en tecnología y big data para proporcionar de manera sostenible a la creciente población de nuestro planeta.
Cerca de 200 asistentes conversaron y escucharon a los productores y representantes de la industria de Georgia que plantearon sus necesidades más apremiantes, mientras que los líderes de la industria estadounidenses e internacionales describieron posibles soluciones y formas para que los productores aprendan sobre las tecnologías disponibles y cómo adoptarlas.
Jessica Brim, directora de seguridad alimentaria de Lewis Taylor Farms en Tifton (Georgia), dijo que la disponibilidad de mano de obra y los costos laborales son una de las principales áreas donde las nuevas tecnologías podrían ayudar a los productores.
Lewis Taylor Farms cultiva más de 2.600 hectáreas cada año, la mayoría de los cuales se cosechan a mano. Por lo tanto “ayudar a los agricultores a poder reducir los costos laborales al tener más innovación en el campo, tener sensores en la maquinaria para ayudarnos a ver si ese producto está listo para ser cosechado y poder cosecharlo sin afectar a la planta en el proceso, son parte de las tantas maneras en que podemos ver que la investigación podrían desarrollarse para mejorar nuestros sistemas. Reducir esos costos y hacer que lo que cultivamos sea más comercializable”, dijo.
RECOPILACIÓN DE DATOS IMPORTANTES SOBRE CULTIVOS Y GANADOS.
Las formas más eficientes y rápidas de recopilar datos importantes sobre cultivos o ganado fueron lo más importante para los productores en la conferencia, dijo Lawton Pearson, propietario de Pearson Farm, un productor de duraznos y nueces en Fort Valley (en Georgia); y agregó que las variaciones en el clima requieren muchas conjeturas por parte de los agricultores al estimar el rendimiento de los cultivos. “Hasta que haya un cambio radical en la tecnología que nos permita hacer más de estas tareas automáticamente, tenemos que seguir haciendo mucho a mano”.
LA TECNOLOGÍA HARÁ AVANZAR A LA INDUSTRIA AVÍCOLA.
El segundo día de la conferencia se centró en la industria avícola, el aumento de la eficiencia en la producción, así como la naturaleza evolutiva del escrutinio del consumidor sobre la producción, el bienestar animal y la seguridad alimentaria.
Karen Christensen, directora senior de bienestar animal de Tyson Foods fue una de las expositoras, y destacó la importancia de la tecnología sobre la industria avícola: “La tecnología va a hacer avanzar esta industria y, desde mi perspectiva, creo que va a tener un gran efecto desde una perspectiva de bienestar en la forma en que cuidamos a las aves”,
Agregó que el sector avícola “desempeña un papel en la alimentación del mundo y continuaremos haciéndolo”, no obstante “necesitamos ayuda para comprender cómo podemos hacer esto utilizando nuevas tecnologías que nos permitan cumplir con esta responsabilidad mejor, de manera más eficiente y más rápida”.
La primera Conferencia Internacional para la Agricultura Integrativa de Precisión no se agotó en los días en que se realizó, sino que partiendo de los temas planteados y discutidos, los profesores del Instituto de Agricultura Integrativa de Precisión y los miembros de la industria se conectarán y formarán equipos de investigación de base para abordar estos problemas.
“Nuestro objetivo para esta conferencia era retratar los problemas que nuestros productores están teniendo en el estado y en todo el sureste y luego tener una lista de expertos de la academia y de la industria que pueden ayudarnos a comprender cuál es el estado actual del arte en la agricultura de precisión”, dijo George Vellidis, profesor universitario en el Departamento de Ciencias de Cultivos y Suelos en CAES y organizador de la conferencia. “Queremos identificar cómo esas soluciones tecnológicas se pueden aplicar a los problemas que enfrenta el Estado”, apuntó.
“TECNOLOGÍA, APRENDIZAJE AUTOMÁTICO Y PROCESAMIENTO ROBÓTICO”.
El rector del Sistema Universitario de Georgia, Sonny Perdue, habló a los asistentes sobre la importancia del Instituto de Agricultura Integrativa de Precisión, la independencia alimentaria y las posibles soluciones que surgirán de las colaboraciones que inspira.
“En los Estados Unidos tenemos la bendición de estar en un país donde tenemos independencia alimentaria. ¿Cómo vamos a seguir teniendo eso?”, se preguntó. Pues con “los avances tecnológicos, el aprendizaje automático y el procesamiento robótico. Menos personas están trabajando en la agricultura en los campos hoy y va a ser menos en el futuro”, advirtió.
“Mantenerse a la vanguardia de la producción de alimentos es vital para esta nación. Esperamos con interés las cosas que descubrirán y las cosas que descubriremos juntos para la humanidad”, concluyó.
En base a reporte de María M. Lameira, editora gerente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad de Georgia. Foto Universidad de Gerogia.
May 31, 2023 | Información, Lacteos, Noticias, Tecnología
Montevideo/TodoElCampo-El evento se va a desarrollar en la capital del país desde este jueves 1 hasta el próximo sábado 3 de Junio. La actividad tendrá desde remates,jura de animales y conferencias,en este sentido Conaprole ofrecerá una de las propuestas mas atractivas.
Cambio Climático y su implicancia en el sistema productivo, Ing. Agr. Walter Baethgen. Vicepresidente de INIA.
- Que es el cambio climático
- Niño-Niña (variabilidad)
- Pronósticos y confiabilidad
30-40 minutos con espacio de preguntas al final.
GRUPO CONAPROLE: Programa de Sustentabilidad. Acciones y Desafíos
Participan
- Área Productores. Ing. Agr. Gabriel Oleggini
- Calidad, Innovación, Sustentabilidad. Ing. Agr. Ana Echenique
- Prolesa. Ing. Agr. Clever Machín
- Proleco. Sr. Gerardo Perera
- Cierre a cargo del Presidente de Conaprole, Sr. Gabriel Fernández Secco.
- Espacio Conaprole. Viernes 2 de junio de 11.00 – 13.00