Ignacio Bartesaghi estuvo de acuerdo: “Uruguay avanzando con China de forma adelantada al resto de los socios del Mercosur y priorizando los asuntos económicos y comerciales sin mezclar lo geopolítico”.
Hébert Dell’Onte | El Cr. Enrique Iglesias, exministro de Relaciones Exteriores de Uruguay (1985/1988) y expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo -BID (1988/2005)), dijo que el mundo avanza a un acuerdo de libre comercio con China: “Creo que todos los países (del Mercosur) deberían tener tratado con China”, expresó, y vaticino que “en algún momento lo van a tener”.
Si todos los países del Mercosur participan nos da un mayor poder de negociación, argumento.
Añadió que la negociación de Uruguay con China no debería ser negativo para el Mercosur y que el Gobierno debe resolver esa situación, pero “el ingreso de Uruguay permitiría a los demás países una experiencia de negociación con China que resulta buena para todos, de manera que el país pudiera ser una experiencia piloto en un tema tan importante para todos”.
Agregó que para evitar roces entre los países o bloques, el acuerdo y las negociaciones se deben limitar a lo comercial.
El doctor en Relaciones Internacionales Ignacio Bartesaghi estuvo de acuerdo con los comentarios de Iglesias, y así lo escribió en sus redes sociales: “Así es”, afirmó.
“Uruguay avanzando con China de forma adelantada al resto de los socios del Mercosur y priorizando los asuntos económicos y comerciales sin mezclar lo geopolítico”.
Los comentarios del Cr. Iglesias fueron hechas luego de su participación, como orador central, en los 42 años de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), que tuvo lugar en la sede del organismo regional en Montevideo.
MAYOR PROTAGONISMO DE AMÉRICA LATINA.
Por otra parte, el exministro pidió a América Latina una mayor participación en los temas que afectan al mundo en la actualidad.
“Confieso que me da pena ver cómo acontecen las cosas en el mundo y América Latina no ha adoptado posiciones públicas más unidas, coherentes, que nos permitan realmente incidir en las grandes preocupaciones que hoy tiene la humanidad”, dijo en su exposición en Aladi.
Celebración del 42 Aniversario de la ALADI: Sesión Extraordinaria del Comité de Representantes
💬 Conferencia de Enrique Iglesias, Ciudadano Ilustre de la Asociación Latinoamericana de Integración pic.twitter.com/qHMFYf4Tr2
En pocas horas el presidente argentino pasó de afirmar que la economía crece al cambio del ministro de Economía. La titular es afín a Cristina Fernández.
Hébert Dell’Onte | Recientemente en las redes sociales circuló un mapa de Argentina conformado por varios países. El mensaje parece ser que el potencial de nuestro vecino es el de todas esas economías juntas, por nombrar sólo algunas: Alemania, España, Suiza, Francia, Países Bajos e Irlanda.
Otra lección igualmente valedera, es que el tamaño no hace grande a un país, sino su gente y sus gobernantes que llegan con el voto de aquellos.
A fines de junio, casi al mismo tiempo que ese mapa circuló en las redes, los argentinos y la región se encontró con el presidente argentino Alberto Fernández afirmando que “el problema de Argentina es que estamos creciendo mucho”. Lo dijo en una entrevista en un canal de noticias oficialista.
“La economía argentina es un problema estructural, ¿y quieren que yo lo arregle en dos años? No es así”, dijo para sorpresa de todos. Lo que Fernández desconoce es que cuando se vota a un gobernante no es para que justifique el hundimiento, sino para que lo evite y ponga al país a navegar en el sentido correcto, aunque las aguas sean turbulentas y las culpas ajenas.
Más adelante, en esa misma entrevista, añadió: “¿Qué problema tenemos en Argentina? Que estamos creciendo mucho y cuando crecemos mucho faltan dólares”; y luego señaló que esa economía exitosa vino para quedarse: “Básicamente creo que definitivamente ha llegado para quedarse en Argentina un tipo de economía a la que muchos llaman economía popular”.
LA RENUNCIA DEL MINISTRO DE ECONOMÍA.
Cuatro días después de que Fernández anunciara que “Argentina está creciendo”, el responsable de ese crecimiento, el ministro que lidera esa buena gestión, Martín Guzmán, renunció de forma sorpresiva.
Guzmán duró 30 meses al frente de Economía (935 días), hombre de Alberto Fernández, lo dejó cuando la economía presenta algunos indicadores positivos -eso no se puede negar-, pero una crisis cambiaria gravísima y una inflación disparada que según analistas no tardará en llegar a los tres dígitos.
Su renuncia fue seguida del todo el equipo económico que generó más incertidumbre y avivó la tormenta económica y financiera. Nadia sabe cómo amanecerá el dólar este lunes en el país vecino.
Su salida del Gobierno fue tan sorpresiva que para hoy lunes 4 de julio tenía agendado un viaje a Francia para renegociar la deuda de su país con el Club de París, pendiente desde hace 8 años.
Como dato curioso, que también refiere a la inestabilidad económica del país, desde el regreso de la democracia en Argentina, en 1983, los ministros de Economía no se han caracterizado por durar mucho. Quien más lo hizo fue Domingo Cavallo (2.010 días, unos 67 meses) durante la Presidencia de Carlos Menem; le sigue Juan Vital Sourrouille (1.500 días) durante el mandato de Raúl Alfonsín; y tercero, Roberto Lavagna (1.312) con la presidencia de Eduardo Duahlde (a la salida de la crisis) y continuó con Néstor Kirchner.
Siguen: Roque Fernández (1.225 días) con Carlos Menem, Nicolás Dujovne (960) con Mauricio Macri, Martín Guzmán (935) con Alberto Fernández, Amado Boudou (883) y Axel Kicillof (750), ambos bajo la Presidencia de Cristina Fernández.
LA NUEVA TITULAR DE ECONOMÍA: SILVINA BATAKIS.
Luego de intensas negociaciones y conversaciones en el seno del Gobierno, todo bajo una impronta de enfrentamiento y lucha de poder en el seno kirchnerista entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández, a última hora del domingo 3 de julio surgió el nombre de Silvina Batakis, propuesta por la vicepresidenta, exministra de Daniel Scioli cuando fue éste fue gobernador de Buenos Aires.
Un reporte de Reuters resumió: “La economista heterodoxa o poco ortodoxa de 53 años probablemente traerá un nuevo estilo al papel del ministro de Economía después de que el moderado Martín Guzmán renunciara abruptamente tras enfrentamientos con el ala militante de la coalición gobernante”.
Batakis al frente de Economía deberá enfrentar una inflación por encima del 60%, un alto déficit fiscal, temores crecientes sobre impagos de deuda y ahorristas que pierden la fe en la moneda local mientras se teme una devaluación.
El kirchnerista Daniel Scioli celebró la designación y escribió en Twitter sobre Batakis que es “una persona de gran calidad humana y amplia formación profesional. Un trabajador incansable con un gran sentido de la responsabilidad y una gran experiencia”.
El Gobierno argentino acaba de dar un giro, con la llegada de Batakis es Cristina Fernández la que se afirma y el presidente se debilita aún más, pero será el tiempo quien dirá se los pasos dados han sido en el sentido correcto. Parece que no.
Silvina Batakis.
Batakis pasa a ser la segunda ministra de Economía mujer, la primera fue Felisa Miceli (2005-2007) que debió dejar el cargo luego de que se encontrara una bolsa de dinero en el baño de su despacho.
El Ec. Munyo se refirió a la valoración que el mundo hace de Uruguay, la necesidad de avanzar ahora en las reformas duras para que el país pueda seguir creciendo y no deje pasar esta oportunidad.
El martes 21 de junio, el director ejecutivo de Ceres, Ec Ignacio Munyo ofreció en una nueva edición de Desayuno Ceres la conferencia “Perspectivas 2022/232/23. Segundo tiempo, Uruguay puede ganar”.
En referencia a ese evento el economista dijo a radio Rural (programa Diario Rural) dijo que “Uruguay y particularmente el Gobierno está jugando un partido con un primer tiempo que fue muy bueno” que consistió “en el manejo de una pandemia que afortunadamente quedó de lado y el país calificó con excelente nota a nivel mundial”. Ahora comienza “un segundo tiempo que es el de las reformas pendientes, prometidas y difíciles de concretar”, pero son las que “permitirán aprovechar concretamente y no parcialmente las oportunidades que se dan en un contexto muy favorable para el país”.
Destacó que la forma en que Uruguay actuó frente a la pandemia le dio al país “un posicionamiento internacional único” y que es “una acumulación que viene desde hace muchos años”, lograda también gracias a que desde hace 37 años -desde 1985 cuando se retomó la vida democrática- “Uruguay ha tenido gobiernos de todos los partidos” y eso nos ha posicionado “como una estrella a nivel regional, y cuando uno viaja a diferentes ciudades, eventos, foros de relevancia global, en todos lados uno dice que es de Uruguay, lo primero es que nos miran con buenos ojos y después comienzan a decir que es un país totalmente distintos a América Latina” y “por mérito propio o por contraste, Uruguay se ha desmarcado de una situación regional extremadamente complicada desde el punto de vista institucional y político”.
De esa forma Uruguay “se posiciona muy bien para aprovechar el contexto económico y geopolítico internacional muy positivo al país. Eso ayuda en el segundo tiempo del partido” que estamos transitando.
Lo que sucede es que “la región está viviendo un momento crítico y basta con mirar la tapa de The Economist de hace algunas semanas donde la imagen es de una América Latina cayéndose a pedazos, y ahí Uruguay se despega claramente”.
Por otra parte “basta ver las consecuencias económicas y geopolíticas de la guerra de Ucrania”, con “precios asociados al conflicto y que ya venían de antes pero se consolidaron, son los precios de los alimentos que Uruguay exporta, pero más aún se ha despertado en Europa la conciencia de que la seguridad alimenticia y energética son temas presentes y que va a durar mucho tiempo aunque la guerra termine ahora”.
AMÉRICA ES LA SOCIA NATURAL DE EUROPA.
En ese contexto “América Latina aparece como una socia natural, histórica para Europa, con una importancia que no se le daba, y la prueba es que hace poco se sacó del cajón el acuerdo de libre comercio con el Mercosur”, argumentó.
Si el acuerdo sale “es una buena noticia para Uruguay” porque actualmente las cuotas de exportación “se acaban enseguida, y vendría muy bien al sector exportador” aumentar los envió.
Pero no solo es lo que se exporta porque también vendrían inversores, agregó, para campos como el de la energía renovable o el hidrógeno verde, entre otros.
ALLANAR EL CAMINO PARA QUE LLEGUEN MÁS INVERSORES.
“Para concretar las inversiones, Uruguay tiene que ser atractivo no solo en lo institucional, también en lo económico. Tiene que generar ecuaciones positivas para los inversores” y como eso no siempre sucede “se concretan menos de las que se podrían”, porque esos inversores ven a Uruguay, preguntan, hacen cálculos “y después muchos se trancan en la burocracia”.
Las demoras y las trancas que se dan “son un lujo que no nos podemos dar”, porque en el mundo “hay interés de invertir en Uruguay”, pero “nosotros mismos las frenamos”.
LOS CUATRO TEMAS QUE URUGUAY NO DEBE DEJAR PASAR.
Munyo subrayó que estamos en un momento en el que, “con la actual conformación parlamentaria, el Gobierno debe tomar decisiones en áreas como la educación, la reforma laboral, la inserción internacional y en seguridad social”. Los resultados de esos cuatro asuntos no se van a ver en lo inmediato.
Esas decisiones se deben tomar ahora porque nadie sabe cómo se conformará el próximo Parlamento a partir de las elecciones de 2024, pero “hoy sabemos que tenemos un Parlamento comprometido con esas reformas porque se aprobaron en los programas de la coalición”.
DERRAME ECONÓMICO Y MEJORA SALARIAL.
Respecto a cómo concretar el derrame a la sociedad, Munyo dijo que hay áreas de la actividad que contribuyen a eso, y resaltó el carácter “multiplicador del sector agroexportador industrial, por ejemplo los frigoríficos y los lácteos son superiores que la construcción, fundamentalmente en el interior del país”, sin dejar de considerar “que la construcción también es de los más altos”.
Aunque hubo indicaciones de consumo que fueron muy malos en marzo y mayo, fundamentalmente en todos los supermercados del país, “no podemos decir que no hay derrame y que fue un desastre”, enfatizó.
Sobre la recuperación del salario real, “es verdad que estamos 4% abajo en términos reales en el salario promedio de la economía en relación al pico prepandemia de 2019 que era el máximo salario histórico. Pero si nos comparamos con 2014 que había sido el mejor momento de la historia del mercado de trabajo en cuanto a empleo y desempleo -desempleo mínimo, empleo máximo-, ahí el salario estaba en términos reales 3,5% debajo de lo que está hoy. Entonces no es que tenemos una implosión del salario real como se quiere imponer, tenemos un nivel que cayó de un pico histórico pero mejor de lo que era años atrás. Eso no implica que estemos en una crisis y mucho menos. Tengamos claro lo que es posicionar una idea y lo que es la realidad”.
“En la medida que tomemos decisiones que a pesar de que no tengan efecto inmediato se van a adelantar inversiones que están ansiosas de venir al país”.
MÁS INVERSIÓN PÚBLICA.
Y “lo más importante es el rol a jugar por el Estado con mayor inversión pública y mayor transferencia a sectores vulnerables desde el punto de vista laboral”, y para poder “abrir la canilla de gasto para poder invertir, para mejorar el sistema de transferencias, hay que aprobar la reforma de la seguridad social, esa es la clave. Si Uruguay aprueba la reforma va a contener el mayor rubro de gasto que chupa gran parte de los recursos y que va a seguir creciendo”.
Ayer dimos cierre a otro #DesayunoCERES sobre "Segundo tiempo, Uruguay🇺🇾 puede ganar". ¡Gracias a todos los que fueron parte!
Con la aprobación de la Cámara de Representantes y pasando rápidamente a la Cámara de Senadores, el Parlamento aprobó ayer la creación de la Central Hortícola del Norte, que para una rápida puesta en marcha se comunicó al Poder Ejecutivo en el día.
Hébert Dell’Onte | El Senado se reunió el miércoles 15 con el fin de tratar varios temas, uno de ellos, que llegó por una moción de tratamiento de forma “grave y urgente” fue el de la carpeta 710/2022 respecto al proyecto le ley que crea la Central Hortícola del Norte, correspondiendo al senador Jorge Gandini (Partido Nacional) el informe del proyecto. Posteriormente hicieron uso de la palabra legisladores del Partido Colorado, Cabildo Abierto y Frente Amplio, todos apoyando y fundamentando el voto positivo.
Gandini dijo que la Cámara de Representantes aprobó recientemente el proyecto que crea una persona de derecho público no estatal denominada Central Hortícola del Norte que “al igual que la UAM (Unidad Agroalimentaria Metropolitana ubicada en Montevideo) tiene vinculación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca” (MGAP) además de poseer “similitudes en su objetivos y cometidos, aunque también bastante diferencias”.
La creación de la Central Hortícola del Norte (CHN) nace “desde abajo” a partir de 2012 con la Intendencia de Salto y agrupaciones de esa zona del país. El objetivo fue “mejorar las condiciones de producción y comercialización brindando infraestructura apta”, con ese fin y “sobre todo el de agregar valor a la producción que es relevante en sí misma porque radica gente en el campo, cumple una función en la soberanía alimentaria y porque está ubicada en el norte del país”.
Es un proyecto que se concretó con el aporte de varias instituciones como la Intendencia de Salto, la Comisión de Salto Grande, la Universidad de la República, el Centro Comercial e Industrial de Salto, la Universidad Católica del Uruguay, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el MGAP a través de la Dirección General de la Granja, subrayó.
“El proyecta llega con urgencia porque requiere que se concrete por ley toda su estructura de gerenciamiento y funcionamiento, y que se apruebe su último artículo, el 16, que faculta al Poder Ejecutivo a transferir a través del MGAP la suma de 13 millones de unidades indexadas que equivalen a US$ 1,5 millón, aproximadamente”. Esa transferencia se hace con los recursos del Fondo de Fomento de la Granja y es “para continuar las obras que ya tienen buen tiempo y que con otros recursos ya han ido avanzando”, explicó.
Respecto a los cometidos de la CHN, éstos están establecidos en el artículo 2 del proyecto, “que esencialmente son para facilitar y desarrollar el comercio, la distribución de alimentos y actividades vinculadas, principalmente a nivel mayorista y particularmente en toda la región del norte”.
La ley también indica que se contará con “un órgano directivo integrado por cinco miembros, uno de la Intendencia de Salto, otro por el MGAP, el tercero por las gremiales de productores granjeros radicados al norte de río Negro, un cuarto por los operadores y el quinto por la Comisión Consultiva Honoraria”.
“La diferencia de esta CHN con otros proyectos que hemos considerado es que el presidente y el secretario general desempeñan esos cargos por dos años”, pudiendo designarse sus titulares “no necesariamente por el representante de la Intendencia de Salto y el MGAP, también pueden ocupar esos cargos los representantes de los granjeros y de los operadores, aunque la ley también establece que la reglamentación de esta norma deberá designar para e primer período al presidente y secretario general para inicial la administración”.
Por otra parte, la ley señala que la Central “podrá emitir obligaciones negociables para financiar los proyectos de inversión, además de poder constituir fideicomisos. El contralor financiero y contable está dispuesto como para todas las personas de derecho público no estatal y la Auditoría Interna de la Nación ejercerá la fiscalización financiera”.
La Central deberá presentar un balance anual por lo que “los mecanismos de control están definidos y cuentan con la supervisión de órganos externos que son los propios contralores del Estado”.
El contralor administrativo será del MGAP, y el artículo 15 define que la Junta Directiva podrá otorgar concesiones de uso privativo de bienes inmuebles de la Central Hortícola.
“El proyecto cuenta con el respaldo unánime de todas las organizaciones públicas y privadas, nacionales y departamentales involucradas, tanto en la inversión, financiamiento y gestión futura, y comprometidas con este proyecto como uno de los principales para el desarrollo y la rentabilidad del sector de aquella zona del país”, aseguró el senador Gandini.
“SALTO ESPERA QUE EL PROYECTO SE VOTE, CON LO CUAL COMIENZAN NUEVOS DESAFÍOS”.
El senador colorado y salteño Germán Coutinho celebró que habiendo estado al comienzo del proyecto de la Central Hortícola en 2012, ahora le tocaba estar al momento de votar y hacerlo realidad: “Estuvimos al principio y vamos a estar al final”, sintetizó.
Hizo referencia al esfuerzo y el trabajo de muchísima gente, en un proceso “muy largo en el que sucedieron muchas cosas”.
“Salto espera que esto se vote para ver cuáles son los desafíos que se vienen” desde ahora, reflexionó.
Valoró que el Gobierno nacional “apueste a la descentralización” y subrayó que Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) “apostó con los recursos y los aporta en gran parte para que este emprendimiento se haga realidad”, además de que el MGAP aportará “por única vez” más de un millón de dólares “fundamentales para la obra”.
El senador Sergio Botana (Partido Nacional) resaltó que lo que se votará es la Central Hortícola del Norte, no de Salto, aunque esté en Salto.
Raúl Lozano (Cabildo Abierto) dijo que su partido apoya la CHN porque “abre una nueva esperanza hacia el futuro de nuestra producción nacional y matriz productiva”.
Desde el Frente Amplio, el senador Alejandro Sánchez señaló que hay que preocuparse para que los “alimentos tengan la inocuidad necesaria” y este tipo de iniciativas van en ese sentido al reunir en un solo lugar la producción.
Pero “esto no es un galpón de ventas, allí se va a comercializar la producción del norte, pero también se va a trabajar en packing, la comercialización, se va a formar a los distintos actores de la cadena, y esos son activos que tenemos que defender todos”.
La aspiración “no es solo el mercado interno, sino aprovechar la ubicación geográfica y la posibilidad de exportar a Argentina”, añadió Sánchez que concluyó señalando que al igual que la UAM, la CHN es también una iniciativa positiva.
UNANIMIDAD.
El proyecto de ley se votó por unanimidad. “Queda aprobada la creación de la Central Hortícola del Norte y se comunica al Poder Ejecutivo en el día”, concluyó la vicepresidenta Beatriz Argimón, luego de lo cual se levantó la sesión entre el aplauso de algunas personas que habían seguido el debate desde las barras.
La inauguración de la UAM fue anunciada como un día “histórico”, apenas 16 meses después se convirtió en un problema.
La idea de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) se gestó hace años, fue Ana Olivera la intendenta que expropió algunos terrenos, la obra se inauguró hace poco más de un año y corresponderá a los gobernantes actuales encontrar una solución a los problemas que ahora surgen.
El emprendimiento fue inaugurado el 22 de febrero de 2021, hace apenas 16 meses y ya se convirtió en un dolor de cabeza. Sobre ese día, desde la UAM se escribió, y aún está en su web: “Este lunes 22 de febrero quedará registrado como un día histórico para el país, ya que Uruguay pasó de tener el mercado concentrador de frutas y hortalizas más antiguo de América Latina, a contar con el centro logístico del sector agroalimentario más moderno de la región”. La ilusión era grande. Pero en las últimas horas todo cambió.
Se espera que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, concurra al Senado a explicar la situación de la UAM. El legislador que solicita su presencia es el blanco Jorge Gandini: “Está complicado el presente y más la viabilidad futura de ese emprendimiento clave para la granja y los consumidores”, escribió en su cuenta de Twitter.
También anunció que pidió que el Senado “cite al ministro y la secretaria general de la UAM, Adriana Zumaran, a la Comisión de Ganadería.
El llamado a Comisión no tiene implicancias políticas más que el de recibir información para poder trabajar en soluciones.
Gandini publicó también un extracto del informe de la Auditoría Interna de la Nación sobre la UAM, en el capítulo Conclusiones – Resultados.
Las conclusiones y los resultados señalan que “la institución posee limitaciones para el adecuado cumplimiento de sus obligaciones que se fundamentan principalmente, en la falta de seguridad jurídica respecto de su operativa y la insuficiencia de la capacidad económica para asegurar en tiempo y forma el cumplimiento de sus obligaciones financieras”.
Continúa: “Las limitaciones mencionadas exponen a la institución a riesgos de carácter legal, financiero operacional, que de concretarse podrían dar a lugar a: reclamos judiciales, sobrecostos financieros, inadecuada toma de decisiones, pudiendo inclusive llegar a afectar la continuidad del negocio”.
COMUNICADO DE LA UAM: LA GRANJA HA PERDIDO RENTABILIDAD.
El Directorio de la UAM emitió un comunicado fechado hoy en el que señala que ante “la eventual falta de seguridad jurídica” el compromiso es “desplegar todas las acciones necesarias a efectos de garantizar la certeza jurídica de la actividad que en ella se desarrolla”. Agrega que está “al día” con sus obligaciones.
Puntualiza que “el sector granjero atraviesa una situación marcada por una baja rentabilidad asociada a la suba de costos y desequilibrio entre la oferta y demanda”.
La selección de fútbol es para los uruguayos un elemento de unidad. Cada vez que Uruguay juega dejamos de ser tres millones para ser un solo sentimiento como dice algún acertado eslogan. No perdamos eso.
Hébert Dell’Onte | No hay nada más democrático que el deporte. El filósofo español Fernando Savater escribió que es obvio que el deporte y el teatro nacieran en Grecia, pues ahí también nació la democracia. Es que el deporte empareja para poder competir y los resultados muchas veces sorprenden gratamente, especialmente cuando son adversos a quienes por el color de piel, poderío económico, o fanfarronadas extradeportivas se creen superiores. Hay muchos ejemplos en ese sentido.
¿Por qué creen que en Uruguay el fútbol es una pasión? Las razones son simples, primero que cualquiera puede convertirse en una estrella sin importar la humildad de sus orígenes.
Y segundo, es que somos un país pequeño y vulnerable en muchos sentidos, rodeado de dos grandes que si pudieran nos ahogarían. En lo comercial, político o bélico no incidimos, el mundo no nos toma en cuenta.
Pero en el deporte sí, y muy especialmente en el fútbol. En ese terreno hemos sabido vencer a grandes potencias económicas y políticas, a prepotentes autoritarios. Ahí tenemos un lugar seguro, hemos hecho historia con las copas levantadas, vueltas olímpicas creadas y dadas muchas veces, con nombres de futbolistas que a donde van se graban en la memora de los aficionados, e incluso imponen el termo y el mate y por eso nos conocen sin problema cuando estamos de viaje en países lejanos.
El deporte, además, impulsa valores humanos como la camaradería, el respeto por el otro, la superación personal o grupal, temas que el escritor argentino Eduardo Sacheri aborda en su recomendable novela “El funcionamiento general del mundo”.
Por todo eso y durante muchos años la selección de fútbol es para los uruguayos un elemento de unidad. Cada vez que Uruguay juega dejamos de ser tres millones para ser un solo sentimiento como dice algún acertado eslogan.
Lo vimos y sentimos infinidad de veces. Tres ejemplos me vienen ahora a la memora: En 1997 en la Copa del Mundo Sub 20 jugada en Malasia, donde Uruguay trepó hasta el segundo puesto en un campañon dirigido por Víctor Pua; el Mundial de 2010 en Sudáfrica con Washington Tabárez; y la conquista de la Copa América 2011, también con Tabárez. Afortunadamente los ejemplos son muchos más, y cada uno recordará aquel partido o final que más lo emocionó. En todos los casos la gente se volcó a la calle a festejar, incluso a abrazarse con desconocidos que coincidieron en una esquina o el mostrador de un bar. Por eso lo del comienzo, el deporte -en fútbol en Uruguay, más que cualquier otra disciplina- empareja, nos hace iguales sin que dejemos de ser diferentes y únicos.
Es importante que así continuemos siendo, y eso depende sólo de nosotros, los uruguayos.
Lamentablemente desde hace algunos meses hay señales de que eso ya no ocurre. Una señal nos la dio la salida de Tabárez de la selección. Su sustitución fue una decisión tomada a base de malos resultados y expresiones hasta inesperadas del director técnico -“no sé quién me va a sacar a mí” de la selección, dijo con inusitada soberbia-, pero no pocos quisieron hacer una lectura política ajena al mundo del fútbol.
En las redes sociales hasta se llegó a leer que algunos querían que Uruguay no ganara los partidos -léase que no clasificara al Mundial 2022- porque el maestro Tabárez ya no era técnico.
Este fin de semana recibimos otra señal muy negativa. En un partido amistoso Uruguay se despidió de sus hinchas y el presidente Luis Lacalle hizo entrega de nuestro Pabellón Nacional, algo que suele ocurrir con los deportistas que van a representar a Uruguay fuera de fronteras. El tema es que Federico Valverde en ese momento se agachó lo que fue interpretado por algunos como que no quiso estar en la misma fotografía con el presidente de la República.
Rápidamente de un lado y otro se alzaron voces felicitándolo por la supuesta “valentía” que ese acto implicaría; otros lo condenaron por su también supuesta “falta de respeto”, y el propio jugador debió salir explicar lo sucedido: “¿En serio pueden creer que me voy a exponer de esa manera? Estaba moviendo las piernas y me acomodé las medias. Yo juego al fútbol. No interpreten cosas que son ajenas a mí”, escribió en su cuenta de Twitter.
En serio pueden creer que me voy a exponer de esa manera? Estaba moviendo las piernas y me acomodé las medias. Yo juego al fútbol. No interpreten cosas que son ajenas a mi
Paralelamente comenzaron a aparecer comentarios críticos a Diego Godin por su actitud con el presidente Lacalle que no fue más que la normal y natural del saludo y conversación que se da en esas instancias. No cabe esperar otra cosa, porque la grandeza no sabe de pequeñeces.
La selección es todos y por ser de todos no debería tener ningún atisbo de política y menos partidaria, y si ese principio fundamental no se respeta el punto de unión que el deporte debe ser y es, se pierde.
No sé ni es el caso saber cuál es la simpatía política de Valverde -tampoco debería interesarnos-, pero sí sabemos cuál es la Oscar Tabárez. No obstante cabe recordar para los que buscan lecturas políticas en todas partes, que “el maestro” dirigió la selección por primera vez en 1990 cuando el presidente era el Dr. Lacalle Herrera.
Hacer del deporte un tema de debate ideológico, político o partidario es desnaturalizar su esencia y perder lo que nos une.