El campo natural en la consideración de los diputados.

El campo natural en la consideración de los diputados.

El martes 12 una legisladora destacó las virtudes y beneficios del campo natural, días después el plenario votó instaurar el 11 de noviembre como Día Nacional del Campo Natural.

Hébert Dell’Onte | ¿Cuánto se ocupa el Parlamento Nacional de los temas rurales? Seguramente no todo lo que quienes están en la actividad agropecuaria quisieran. Da la sensación, y en realidad es mucho más que una sensación, de que la mayoría de los diputados y senadores viven alejados de la ruralidad.

Eso no debería ser así, considerando que cada departamento tiene por lo menos dos diputados. Para decirlo con números claros: de 99, solo 39 son por Montevideo y los otros 60 de los 18 departamentos restantes. Es de suponer que esos 60 conocen y saben -porque lo viven- el peso que tiene el medio rural en las economías locales, regionales, como en la totalidad del país. La pregunta es ¿por qué entonces parecen gobernar de espaldas al campo?

Esa reflexión primera viene a raíz de que en sus últimas sesiones de la Cámara de Diputados diferentes legisladores trataron la importancia del campo natural.

El martes 12 de octubre la diputada frenteamplista Martina Casás (en la foto) expuso en la media hora previa destacando sus virtudes y beneficios; 6 días después, el lunes 18 de octubre, el plenario votó instaurar el 11 de noviembre como Día Nacional del Campo Natural.

Cabe consignar que la exposición de Casás con la votación del Día Nacional son dos hechos independientes, pero vinculados por la importancia del campo natural, que además genera interés y puntos de contacto entre todos los partidos políticos.

UN ECOSISTEMA MUY IMPORTANTE.

El miércoles 12 de octubre, la diputada Martina Casás hizo una exposición en la media hora previa resaltando la importancia del campo natural.

La legisladora, que es bióloga de profesión, dijo que para quienes están en la ganadería y para los científicos, el campo natural es un ecosistema muy importante ya que tiene una diversidad del 80% de la flora vegetal, con 2.000 especies vegetales, 155 especies de aves, 25 de mamíferos, 31 especies de reptiles y 18 de anfibios.

Pero ese ecosistema está amenazado porque entre los años 2000 y 2011 su superficie retrocedió del 80% al 64%.

El campo natural es característico del Uruguay, se encuentra dentro de los pastizales del Río de la Plata y, dentro de estos, somos el país más productivo. El 60 % de la ganadería en nuestro país se desarrolla en este sistema, subrayó. El campo natural arroja mejores servicios ambientales, ayuda a la retención de carbono en el suelo, a la mayor biodiversidad, y genera menos gases de efecto invernadero que otros tipos de producciones agrícolas.

DÍA NACIONAL DEL CAMPO NATURAL URUGUAYO.

Por otra parte, el lunes 18 de octubre la Cámara trató el proyecto de ley que declara el 11 de noviembre como Día Nacional del Campo Natural, siendo miembro informante de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, el diputado Rafael Menéndez (Cabildo Abierto).

También expusieron sobre el tema los diputados Ricardo Molinelli (Partido Colorado), Nélson Larzábal, Alfredo Fratti (ambos del Frente Amplio) y César Vega (Partido Ecologista Radical e Intransigente).

El proyecto fue aprobado y pasó al Senado para su tratamiento. Es de esperar un rápido tratamiento, para que el Día del Campo Natural pueda celebrarse el próximo 11 de noviembre.

Vaillant: Es estratégico enviar la nota para ingresar al Transpacífico antes del viaje de Lacalle a Japón.

Vaillant: Es estratégico enviar la nota para ingresar al Transpacífico antes del viaje de Lacalle a Japón.

Uruguay todavía no ha mandado la carta solicitando el ingreso, ese es un hecho importante de crearlo este año y gestionarlo después con el Gobierno que venga en Brasil”.

El economista, analista internacional e ingeniero agrónomo Marcel Vaillant, dijo que el Gobierno está dando una mala señal al mundo al demorar el envío de la nota para iniciar el ingreso al Transpacífico, porque se hizo el anuncio y se demora su cumplimiento, lo cual quita credibilidad. Además, consideró importante que la nota se envíe antes de que el presidente Luis Lacalle viaje a Japón, cosa que ocurrirá a fines de octubre.

El 27 de julio, en el evento organizado por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) el Día de la Exportación, el mandatario dijo que Uruguay estaba en un proceso de diálogo para ingresar al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico también conocido como CPTPP o simplemente Transpacífico.

Entrevistado por el programa La Entrevista (Canal 5) Vaillant recordó ese anuncio y cuestionó la demora de Uruguay para enviar la nota a ese bloque: “En la Unión de Exportadores anunció que Uruguay iba a mandar una carta de membresía al Transpacífico y no lo ha hecho cuando va a viajar a Japón en las próximas semanas. Uruguay todavía no ha mandado la carta, ese es un hecho importante de crearlo este año y gestionarlo después con el Gobierno que venga en Brasil”.

Vaillant precisó que es un acuerdo que integran países como Canadá, Japón, entre otros de las Américas sobre el Pacífico y países asiáticos.

“Este es un acuerdo emblemático en la economía mundial hoy y Uruguay tiene muchas cercanías, ya tiene acuerdos con México, con Colombia, Perú, Chile, ha negociado con Canadá, esta por finalizar un acuerdo con Singapur”.

Por lo tanto, habría que apurar las diligencias “porque ese acuerdo es fundamental por el acceso al mercado y la liberalización, pero también porque es un acuerdo de nuevo tipo que implica un conjunto de disciplinas que nos sirven para modernizar un conjunto de instituciones domésticas vinculadas con la internacionalización de la economía”.

Antes de fin de mes el presidente Luis Lacalle viajará a Japón donde será recibido por importantes autoridades de ese país. El envío de la nota implicaría colocar el tema en la agenda.

Vaillant dijo que es importante considerar que “si se anuncia que vamos adherir al Transpacífico tenemos que mandar la nota y empezar el proceso, y eso no se por qué se está dilatando tanto, porque le quita verosimilitud a los anuncios que hacemos”, advirtió.

Agregó que ante las consultas informales todos los países estarían afines a que Uruguay ingresase, “todo el mundo dice que Uruguay puede calificar perfectamente para entrar, pero esa nota que supuestamente ya está hecha no se ha enviado y tendría que enviarse antes que el presidente fuera a Japón para que fuera una de las noticias del viaje”, insistió.

ACUERDO CON LA UNIÓN EUROPEA.

El economista también se refirió al tratado de libre comercio con la Unión Europea. Consideró que en el corto plazo “Argentina no va a poder firmar” por sus políticas proteccionistas, y que eso también vale para Brasil.

A su juicio, la solución pasa por “bilateralizar el acuerdo” en el comienzo, tal como se hizo con Israel.

ES DELIRANTE CREER QUE EL MERCOSUR SE VA A ROMPER POR UN TLC DE URUGUAY CON CHINA.

A los que temen que un acuerdo de Uruguay con China puede “romper” el Mercosur, Vaillant respondió que “es delirante”, y apuntó que generalmente es Argentina quien quiebra las normas básicas del bloque.

Uruguay necesita tener acuerdos con los mercados alimentarios más grandes. También lo necesitan Argentina y Brasil. Pero Uruguay tiene condiciones para hacerlo más rápido que Argentina y Brasil”, subrayó.

LA ENTREVISTA COMPLETA.

El debate que generó la mención de Gonzalo Valdés sobre la Intendencia de Paysandú.

El debate que generó la mención de Gonzalo Valdés sobre la Intendencia de Paysandú.

El presidente de ACA dijo que la respuesta del intendente Olivera a la ARU incluyó un “comentario totalmente fuera de lugar”.

Hébert Dell’Onte | En el discurso de cierre de la Expo Prado 2022 que se realizó el sábado 17 de setiembre, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Gonzalo Valdés, cuestionó la iniciativa del intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, de cobrar por el uso de la caminería rural. “Nos oponemos categóricamente a ello”, dijo.

Explicó que la Intendencia “recibe entre transferencias del Gobierno Central y el impuesto del 1%, recaudado directamente de los productores, unos US$ 2 millones”, y agregó: “Exigimos se rindan cuentas de ello”.

Poco más de 24 horas después, el intendente Olivera contestó a Valdés y a la ARU a través de su cuenta de Twitter.

“De esto no habló ayer el presidente de la ARU en la Expo Prado”, escribió, y agregó: “Los poderosos deberían hablar más de los deberes que tienen para con el país”.

El comentario de Olivera estaba acompañado de una fotografía de un camión con troncos atravesado en un camino rural.

Las respuestas no se hicieron esperar, algunas a favor y varias en contra.

El productor arrocero Guillermo O’Brien escribió dirigiéndose a Olivera: “Hay veces que es mejor callar, esta es una de esas…”.

Jorge Riani, productor ovejero de Artigas de destacada actividad gremial, comentó: “Justo usted no debería generar fragmentación de la sociedad, señor intendente, con sus comentarios”.

El exintendente de Colonia, Walter Zimmer, se mostró a favor de Olivera: “Estoy de acuerdo”, le dijo al intendente.

El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, no respondió directamente a Olivera, pero lo citó en un tuit cuando se refirió al “pésimo estado” del camino en la fotografía.

También señaló que señalar como “poderosos” a los productores rurales es un “comentario totalmente fuera de lugar”; y cuestionó que o aceptara una visión diferente.

Foto de la bandera de Paysandú.

Lula dice que productores rurales son “fascistas”.

Lula dice que productores rurales son “fascistas”.

El expresidente ahora intenta corregir sus dichos sin tener que rectificarse o disculparse. Su estrategia sería dirigirse a los “productores honestos” contra aquellos que no lo son y que entran en sus calificativos.

Hébert Dell’Onte | El jueves 25 de agosto, el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, candidato a presiente en las próximas elecciones de Brasil (2 de octubre) por el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), dijo que “parte del agronegocio es fascista y derechista”, un exabrupto que ahora intenta corregir, pero sin tener que retractarse.

Entrevistado por los periodistas William Bonner y Renata Vasconcellos, y con transmisión en vivo por TV Globo, Globoplay y G1, el candidato por el PT calificó de esa forma al sector agropecuario cuando era preguntado sobre la oposición que su candidatura encuentra en el medio rural.

Rápidamente, varias entidades que representan productores rurales repudiaron las declaraciones del político que las encuestas lo muestran como favorito.

La Sociedad Rural Brasileña (SRB), la Asociación de Productores de Soja y Maíz de Mato Grosso (Aprosoja-MT), la Federación de Agricultura y Ganadería de Mato Grosso do Sul (Famasul), la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ), la Federación de Agricultura y Ganadería del Estado de São Paulo (Faesp), la Federación de Agricultura y Ganadería del Estado de Ceará (Faec), la Federación de Agricultura del Estado de Rio Grande do Sul (Farsul) expresaron su crítica en distintos medios de comunicación, páginas web y redes sociales.

Este jueves 1°, O Globo publicó que el líder del PT aceptaría una entrevista en Canal Rural con el fin de acercarse a un sector que mayoritariamente simpatiza con su principal rival, el hoy presidente Jair Bolsonaro.

Canal Rural es uno de los principales canales rurales del país, con estudios en Brasilia, Porto Alegre y Sao Paulo donde tiene su sede principal.

La entrevista saldría grabada, con una hora de duración, y emitida el viernes 9 de setiembre a las 19.00 horas. Canal Rural también invitó a los otros candidatos en carrera, Ciro Gomes (PDT) ya grabó y se emitirá el martes 6.

NO HABRÁ RETRACTACIÓN.

La participación de Lula en Canal Rural sería estratégica para calmar a los productores, según O Globo. Sin embargo no estaría en sus planes retractarse, sino poner énfasis en que hay productores honestos.

Si quisiera retractarse ya lo hubiera hecho, sin necesidad de sen entrevistado en un canal rural.

El concepto de productores honestos permitiría al expresidente no tener que corregirse ya que destacaría la contraposición de éstos con los fascistas y de derecha mencionados en la entrevista del jueves 25.

El miércoles 31 de setiembre Lula realizó un acto en Manaos (estado de Amazonas) donde utilizó ese concepto (“agricultores responsables”) versus los otros que invadieron la tierra de los indígenas.

Ese día expresó: “No habrá más invasión en las tierras indígenas en este país. Brasil tiene mucha tierra y los que intentan invadir tu tierra son jugadores de críquet irresponsables. Los agricultores responsables, que siembran para exportar, saben que no pueden invadir tierras indias. Sabe que no pueden sacarlos, saben que no pueden quemarse porque los gringos ya no compran las cosas que producen. Así que vamos a tratar con respeto a las personas que saben respetar”.

O Globo añadió que el senador Carlos Fávaro (PSD-MT) es uno de los puentes de contacto que Lula tiene con el agro, al cual pidió que lo asesore sobre qué temas abordar en la entrevista del sábado. Esos temas serían producción sostenible, el mercado internacional, la infraestructura y la relación del PT con el Movimiento de los Sin Tierra (MST) que durante su presidencia invadió propiedades.

En el siguiente enlace se puede acceder al polémico tramo de la entrevista: Periódico nacional | Lula responde sobre la | agroindustrial Globoplay

Parlamento: Hubo acuerdo para fortalecer el Fondo de la Granja.

Parlamento: Hubo acuerdo para fortalecer el Fondo de la Granja.

En la discusión de la Rendición de Cuentas, el diputado Cervini (Partido Colorado) expresó su conformidad con el acuerdo que asegura fondos para el sector de la granja.

Hébert Dell’Onte | “El Fondo de la Granja alcanzará un récord de casi 650 millones de pesos”, dijo el diputado Walter Cervini perteneciente al sector Ciudadanos. Además, consideró que con esa suma se ayudará al productor granjero más necesitado, partiendo de la base de la situación compleja del rubro que necesita del Gobierno.

Cervini defendió el Fondo de la Granja en su participación en el debate sobre la Rendición de Cuentas -ya aprobada en Diputados y ahora pasa a la órbita del Senado- cuando se trató el Inciso 7 correspondiente al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Dijo que el Fondo de la Granja atiende “muchos programas, por ejemplo el de los seguros, la feromona, la partida especial para la Central Hortícola del Norte, los pagos anuales a la UAM”, entre otros.

Destacó el diálogo y “la sensibilidad del Ministerio de Economía que entendió el planteo de la coalición y las necesidades de la granja”. Ahora el acuerdo entre los ministerios de Ganadería y de Economía “va a permitir el adelanto de una partida de 300 millones en este año y se va a lograr tener un año récord en la ejecución, porque con este adelanto y las proyecciones se ejecutarán 647 millones de pesos en el Fondo de la Granja”, subrayó.

Es el mismo Fondo de la Granja congelado por el Cr. Danilo Astori” del Frente Amplio, recordó Cervini quien detalló que en 2018 se ejecutaron 288 millones de pesos ejecutados; en 2019 fueron 270 millones, en 2020 subió a 444 millones, en 2021 subió levemente a 448 millones y en 2022 se van a ejecutar 647 millones de pesos, “con una clara acción de apoyo a la granja, el pequeño productor, y del que más lo necesita”.

En julio, el legislador había afirmado que “la granja había sido relegada por las administraciones del Frente Amplio”, pero el Gobierno actual “no solo debe enviar señales a los granjeros, también un claro apoyo en este proyecto de Rendición. Estamos trabajando para aumentar el monto planteado originalmente para el Fondo de la Granja por el Ejecutivo”.

Participación del MGAP en la UAM.

Por otra parte, Cervini también tuvo expresiones respecto al debate sobre la UAM.

Dijo que “los fondos para la UAM no salieron solo de la Intendencia de Montevideo” y que “cada uno tiene que reconocer lo que aporta, y del Fondo de la Granja, el Ministerio (de Ganadería) apalanca anualmente con el pago a Afisa de 40 millones de pesos más lo que se puso en su momento por parte del Ministerio”.

Afisa es la fiduciaria financiera que junto con la UAM y República Afisa constituyó un fideicomiso para financiar el parque agroalimentario.

Foto Cámara de Representantes.

Fratti: La venta de lácteos a Venezuela fue “un asalto” por parte de los uruguayos (video).

Fratti: La venta de lácteos a Venezuela fue “un asalto” por parte de los uruguayos (video).

Fuerte cruce entre diputados Fratti (FA) y Rodríguez (PN) sobre negocios con Venezuela. Fratti dijo que su colega es “imberbe”, y que la venta de Uruguay a Venezuela fue “un asalto” por parte de los uruguayos, además dio a entender que nuestro país hizo un gran negocio.

Hébert Dell’Onte | Los diputados Alfredo Fratti (Frente Amplio) y Álvaro Rodríguez (Partido Nacional), mantuvieron un duro cruce este martes 16 de agosto en la Cámara de Diputados en relación a los negocios que Uruguay hizo con Venezuela durante el Gobierno del Frente Amplio. Ambos legisladores son del interior, Fratti de Cerro Largo y Rodríguez de Florida.

En su intervención Fratti cuestionó la política comercial que desarrolla el Gobierno, reclamó que el tema se piense en “clave de Estado”, y dijo que por parte de Uruguay hubo una suerte de avivada al vender a Venezuela productos muy por encima del valor internacional, por lo que “aun embrollándonos como nos embrollaron, (los venezolanos) ya pagaron”. A lo anterior Rodríguez respondió que “tratar a los productores de leche como que hicieron un gran negocio, como si fueran grandes avivados, es totalmente fuero de lugar”.

EL DEBATE.

En su intervención el diputado frenteamplista cuestionó la política comercial que lleva adelante el Gobierno. A diferencia de nuestros vecinos, “Uruguay necesita exportar todo lo que produce, y no me refiero sólo a la carne, también a otras producciones, de software, por ejemplo. No tenemos la dimensión para consumir todo lo que producimos”.

Eso implica “abrir presencia diplomática en países posibles compradores” porque “cualquier país del mundo, ni qué hablar los emergentes y los que no nos compran pero podrían comprarnos, ven muy bien que abramos una embajada, como lo vemos nosotros en Uruguay cuando países vienen y abren una embajada” aquí.

Ese vínculo casi personal es lo que China necesita para afinar el comercio, agregó. “Es ridículo que Uruguay no tenga una oficina comercial en China” que podría ser del INAC como tuvimos, pero “nos fuimos la sacaron al otro día”.

Estos son temas que “debemos pensar en clave de Estado”, son “cuestiones que tenemos que verlas” y si se quitan los agregados comerciales de las embajadas, eso “es un error”, aseveró.

También opinó sobre los tratados de libre comercio, que “no son buenos o malos en sí mismos, dependen de lo que tengan adentro, y nadie quiere comprar un lío con la región haciendo un TLC con nosotros, eso ya nos pasó con la Unión Europea (…). Es impensable cortarse solo y podríamos perder algunas cosas”.

LA VENTA A VENEZUELA “FUE UN ASALTO” POR PARTE DE URUGUAY.

Fratti también se refirió a los negocios con Venezuela. Defendió la postura de que las exportaciones de lácteos durante el gobierno del Frente Amplio “fue un negocio privado”.

“Todos saben acá que el precio al que le vendieron la leche a Venezuela fue un asalto, porque mientras en el mercado internacional valía US$ 2.500 (la tonelada) nosotros le vendimos a US$ 6.000”, por tanto, “aun embrollándonos como nos embrollaron, (los venezolanos) ya pagaron”, enfatizó.

VIDEO.

Fragmento del debate, participación de Fratti. (Debate completo al final de la nota).

LA RESPUESTA DE RODRÍGUEZ: COMENTARIO “FUERA DE LUGAR”.

Minutos más tarde el diputado blanco, Álvaro Rodríguez, dijo que las expresiones de Fratti fueron “poco felices” y que “tratar a los productores de leche como que hicieron un gran negocio, como si fueran grandes avivados, es totalmente fuera de lugar”.

“Se le falta el respeto a una clase trabajadora de nuestro país” de la cual “sabemos el esfuerzo que realizan para sacar su empresa adelante; sabemos, las consecuencias que pagaron durante muchos años cuando estuvimos perdiendo casi un tambo por semana”.

Por lo tanto, “tratar a los productores de leche de avivados porque hicieron un buen negocio con la garantía del Estado (…), menospreciar, tratar de avivados a los productores lecheros, es faltarles el respeto a todos los uruguayos”, subrayó.

Sobre el acuerdo con Venezuela, Rodríguez dijo Conaprole hizo un juicio al Estado que está en la etapa de conciliación, “esa es parte de la herencia que nos dejaron”, y acotó: “No voy a entrar en el fondo del asunto porque tengo mis dudas en cuanto a cuestiones que poco se saben”.

FRATTI: “NO HABLÉ DE PRODUCTORES”.

Fue esta última parte del legislador nacionalista que generó una contrarespuesta enojada de Fratti y reclamó que esas cosas se denuncien en el juzgado: “Si alguien cree que en el negocio con Venezuela alguien agarró plata que no le correspondía debería ir al juzgado y radicar la denuncia”.

Luego añadió que cuando mencionó el negocio con Venezuela no se refirió a los productores: “No hablé de los productores lecheros porque los que sacan la leche de las vacas no son los que hacen esos negocios, pero además, estos imberbes que recién aparecen no saben que tengo más de 10 años en la Federación Rural, más de 15 vinculados a la profesión Veterinaria y a la relación con los productores, y los productores de leche saben de sobra la batalla que hemos dado” en defensa del sector.

“Estoy absolutamente tranquilo que los lecheros de este país saben bien quien es Alfredo Fratti”, finalizó.

Diputado Álvaro Rodríguez.

RODRÍGUEZ: “LOS DUEÑOS DE CONAPROLE SON LOS PRODUCTORES”.

Por último, Rodríguez dijo que no entraría en las alusiones personales (Fratti lo había llamado “imberbe”), y que el diputado del Frente Amplio “cometió un error porque los dueños de Conaprole son los propios productores, a los que “trató de avivados”.

“No cuestionamos la trayectoria (de Fratti), sino las palabras que se dicen en esta Cámara y por eso en esta banca vamos a estar defendiendo al de más abajo”.

El diputado Fratti luego pidió disculpas a su colega del Partido Nacional y afirmó que “respecto al negocio no se retracta en nada”, hay que ver cuánto era el precio y a cuánto le vendimos a Venezuela.

“Si alguien me demuestra que se la vendimos por menos de lo que valía el doble en el mercado internacional, entonces retiro todo lo dicho”, dijo cerrando así la discusión.

En el siguiente enlace, a partir del 08:02:33 se puede observar el debate de referencia completo (hasta 08:43:52):

Pin It on Pinterest