“No pensemos sólo en términos de sequía, sino para aumentar y multiplicar la producción”
El Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, afirmó este sábado en un nuevo congreso de la Federación Rural celebrado en Durazno, la necesidad de tener riego masivo en el Uruguay.
“Cuando se nos habla de una política de Estado, con respecto al agua, Nacho me dijo hace muchos años y lo repito, el día que el ser humano aproveche las oportunidades para el crecimiento va a ser exponencial.”
“Muchas veces el ser humano tiene que golpearse y de las crisis es que encuentra el esfuerzo y las oportunidades de crecimiento”
“Entonces ahora, que estamos en procesos de sequía y de cambio climático, no pensemos sólo en una política con respecto al agua en términos de sequía, pensemos que exponencialmente podemos poner un país arriba del otro en lo que hace la explotación rural.
“Si tenemos riego masivo y hay experiencias de políticas de estado como Prenader, Ley de Riego o la Regulación Hídrica que estamos trabajando en Rocha y que hace falta potenciarla”
“El próximo desafío como fue en el 87 con la Ley forestal, ahí tiene que estar la Ley de Riego, insisto, no solo por un tema de sequía, sino por un tema de aumentar y multiplicar la producción en el mismo territorio”
Hizo un paralelismo de Conaprole con Onda y Schreiber Foods.
Montevideo | Todo El Campo | El edil nacionalista Mario Guerra (San José) se refirió al conflicto que enfrenta Conaprole por medidas sindicales que amenazan la materia prima y las exportaciones. Recordó a Onda y Schreiber Foods, empresas que cerraron en medio de conflictos sindicales.
El curul dijo que el Directorio de Conaprole debe tener “mano dura” y pidió al Gobierno que actuara para poner fin a las medidas que perjudican a los productores, a los trabajadores directos e indirectos de Conaprole, y a la población en general.
Al hacer uso de la media hora previa en la Junta Departamental, expresó que “duele, molesta e incomoda” el conflicto porque la medida de trabajo a reglamento que aplica el gremio es “muy ingrata”, en especial cuando la incorporación de tecnología “no afecta el sueldo ni las horas de trabajo”.
Recordó que la histórica empresa de transporte Onda cerró en 1991, también la planta Schreiber Foods en 2015, y en ambos casos con una fuerte ofensiva sindical, como ahora con la cooperativa láctea. Los sindicatos deberían “cuidar su fuente laboral”, añadió.
“Desde aquí queremos pedirle al directorio de Conaprole que ponga mano dura para terminar esto que está pasando, y también al Gobierno nacional. Y a los sindicalistas, lo reitero, que cuiden su trabajo que atrás de cada uno de ellos hay 60 o 70 con ganas de entrar”, finalizó.
“¿DÓNDE SE HA VISTO?”
Posteriormente, en entrevista al programa Procampo de radio 41 de San José, expresó: A Conaprole “la veo mal, el Directorio está pasando por un mal momento porque no puede ser que usted pase por la Planta 8 de (la ciudad de) Rodríguez (en San José) y haya colas y colas de horas de camiones para poder descargar (la leche)”.
Agregó que no puede ser que “en los supermercados no haya productos Conaprole, ¿dónde se ha visto?”, se preguntó.
“Esto no puede seguir más. Estos muchachos protestan si hay calor o si hay frío cuando ahora hace más de dos años que los productores vienen sufriendo una sequía tremenda. Es una injusticia, un error tremendo, el productor está amargado, pasando mal porque no se sabe hasta cuándo sea capaz de remitir o si va a tener que llamar a un consignatario para que le cargue las vacas para el frigorífico”, señaló.
Aclaró que no plantea el despido de los sindicalistas: “No quiero decir que los echen, pero por lo menos que los saquen de donde hacen problemas que paralizan la empresa”, expresó, pero “si hay que sacarlos, se sacan, por cada funcionario de éstos usted hace un llamado y se han de anotar 70, 80 personas para ocupar ese cargo”.
“Aquí no tiene que haber negociación alguna, los trabajadores son funcionarios a los que se les paga un salario para cumplir con su trabajo”, subrayó.
El Partido Popular dice que las políticas verdes ponen en peligro la seguridad alimentaria europea.
Montevideo | Todo El Campo | A mediados de marzo, las elecciones provinciales holandesas dieron un giro que muchos no vieron venir. El Boer Burger Beweging (BBB), en español Movimiento Campesino Ciudadano, conocido también o como el partido de los agricultores holandeses, logró un muy buen apoyo a pesar de contar con solo 5 años de historia, dejando en falso a partidos y dirigentes históricos del país.
Analistas explicaron que la buena votación del BBB era en respuesta a una equivocada política agropecuaria, más atenta a los programas ambientalistas europeístas que en las necesidades de los ciudadanos.
El Partido Popular Europeo (PPE), parece haber tomado nota del triunfo del BBB y apuesta a presentarse en las elecciones europeas de 2024 como el partido de los agricultores y en respuesta al Pacto Verde de Bruselas.
El jueves 4 de mayo el PPE realizó una asamblea en Múnich (sur de Alemania), oportunidad en que su dirigencia destacó que es el partido de los sectores que trabajan en la Europa rural, como también lo es de los pescadores, y que en esa asamblea se debatía sobre cómo ayudar y proteger el trabajo rural sin perjudicarles en la lucha contra el cambio climático.
Precisamente en Munich, el PPE asumió una resolución titulada European Farmers’ Deal: PPE Vision for Agriculture in Europe (Pacto Europeo de los Agricultores: Visión del PPE para la agricultura en Europa) en la que defiende la agricultura como “un sector estratégico” que ofrece “seguridad alimentaria” y debería proporcionar un “ingreso decente” para los agricultores.
En la asamblea se aseguró que el partido apoya la reducción del uso de pesticidas, fertilizantes y antibióticos en la agricultura europea. Pero rechaza la propuesta de la Comisión Europea sobre el “uso sostenible de plaguicidas”, ya que establece plazos demasiado estrictos y “no ofrece a los agricultores alternativas viables”.
LA UE AMENAZA SU PROPIA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Medios europeos han informado ya que el PPE asumirá la defensa de los agricultores y los intereses rurales en respuesta a las políticas verdes de la Unión Europea (UE).
Político.eu explicó que “el Reglamento sobre el uso sostenible de plaguicidas tiene como objetivo reducir el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos a la mitad para 2030”.
Y el Reglamento de Restauración de la Naturaleza “exige que la UE restaure al menos el 20% de las áreas degradadas del bloque para fines de la década y todos los sitios que necesiten restauración para 2050”.
El objetivo de la Comisión Europea es que ambas propuestas se conviertan en ley en los próximos meses, preferentemente antes de las elecciones europeas de 2024.
Contra eso, el PPE sostiene que esos objetivos son muy exigentes y suponen una carga injusta para los agricultores, además de contradictoria con el pedido de mayor producción de alimentos en medio de la invasión de Rusia contra Ucrania.
Como acto simbólico, el presidente chileno firmará el 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, la promulgación y a partir de esa fecha comenzará el proceso de disminución gradual de horas de trabajo.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El martes 11 de abril pasará a la historia de Chile y será recordado por los casi 20 millones de habitantes que se extienden desde el desierto árido y seco del norte al frío del sur con sus lagos y montes. Es que ese día el parlamento chileno aprobó las 40 horas semanales de trabajo, un paso revolucionario para el mundo el laboral que toda América mira con atención. ¿Será un caso aislado o como fichas de dominó la región comenzará a legislar en ese sentido?, ¿están los países latinoamericanos preparados?, ¿y Uruguay?
El presidente chileno, Gabriel Boric, celebró la votación en sus redes sociales: “Aprobadas las 40 horas. Tras muchos años sumando apoyo y dialogando, hoy por fin podemos celebrar la aprobación de este proyecto que reduce la jornada laboral, un proyecto profamilia que apunta al buen vivir” de los chilenos, escribió.
El parlamento chileno redujo la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, sumándose a Venezuela y Ecuador. Sin embargo, estos dos países no controlarían eficazmente el cumplimiento de la norma, por lo que Chile sería -y Boric quiere asegurarse que así ocurra- el primer país en aprobar y garantizar a todos los trabajadores que efectivamente el régimen laboral no sobrepase las 40 horas, informó por la prensa local.
El proceso de elaboración y discusión de la ley fue largo, con un proyecto original de 2017 que fue aprobado en Diputados en el año 2019, luego pasó al Senado donde no tuvo avances. En agosto de 2022 Boric impulsó la iniciativa iniciándose una serie de intercambios que involucró a organizaciones de todo el país. El proyecto fue aprobado por legisladores oficialistas como opositores con la excepción de una minoría del Partido Republicano.
5 AÑOS, EL PROCESO HACIA LAS 40 HORAS.
Luego de la aprobación parlamentaria, la ley espera que el presidente la firme y proceda a la promulgación y publicación en el Diario Oficial. Pero no tendrá efectos inmediatos, sino que se efectivizará de forma escalonada en un plazo de 5 años para no afectar el empleo y el funcionamiento de las empresas.
El régimen laboral chileno actual es de 45 horas, que pasarán a ser 40 de forma gradual. En el primer año de publicada la ley las horas de trabajo se reducirán de 45 a 44. En el tercer año la reducción será a 42 horas, y en el quinto año a 40 horas.
Ese proceso es el plazo máximo, pero cualquier empleador podrá acelerarlo si así lo considera. Actualmente en Chile hay empresas que sin ley ya redujeron las horas y aplican un máximo de 40.
El opositor y excandidato presidencial en las elecciones de 2021, José Antonio Kast, cuestionó la medida por populista. Consideró que es “una iniciativa que le hace un tremendo daño a un Chile que necesita crecer, generar empleo y aumentar la productividad”.
El Partido Republicano, fundado y liderado por Kast votó en contra: “Felicito a la Bancada Republicana por su coraje y convicciones al votar en contra y defender de verdad a los trabajadores”, dijo el dirigente opositor.
Argumentó que “en el mundo ideal, los chilenos ganarían una hora más al día; en el mundo real, los chilenos más pobres y la clase media terminarán pagando el costo, tendrán que trabajar más y asumirán el aumento del costo de vida que será la consecuencia de esta irresponsabilidad” contraria a las necesidades del país que pasan por “más flexibilidad y no más restricciones; Chile necesita más empleo y mejores sueldos, no menos; Chile necesita aumentar su productividad, no estancarla para siempre”.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) dijo que la ley es positiva y valoró el diálogo que primó en su elaboración. Hubo diálogo y negociaciones que permitieron “mejorar notoriamente la idea original” que no consideraba la gradualidad.
LA JORNADA LABORAL EN EL CONTINENTE.
La mayoría de los países de América Latina tiene régimen de 48 horas semanales. Además de Uruguay están en esa categoría Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.
Los países con 44 horas de trabajo por semana son Brasil, Cuba, El Salvador, Guatemala y Honduras. Y los que tienen un régimen de 40 horas son Ecuador y Venezuela, a los que ahora se suma Chile.
En la foto diputados chilenos festejan la reducción de horas laborales | Foto de Cámara.cl.
“Porque la sequía no termina cuando empieza a llover”.
Montevideo | Todo El Campo | A iniciativa del senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), el Senado voto la prórroga de vencimientos en el pago al Banco de Previsión Social (BPS) para el sector rural.
Sobre el tema, el senador Sergio Botana, también del Partido Nacional, explicó que el BPS ya había hecho una posposición de los aportes en la medida que lo habilita la ley, y ahora lo que se hizo fue votar esta nueva ley habilitando al Banco de Previsión Social a hacer una nueva prórroga y volver a hacerlo hasta por 12 meses, porque la sequía no termina cuando empieza a llover”.
El artículo 1° establece “prorrogase el plazo para abonar las contribuciones especiales de seguridad social correspondientes al tercer cuatrimestre del año 2022, de todos los contribuyentes rurales del Banco de Previsión Social, sin que por las mismas se generen multas y recargos por mora”.
En el segundo artículo se señala que “las obligaciones cuyo vencimiento se prorroga, serán exigibles en tres cuotas consecutivas, venciendo las mimas con las obligaciones tributarias correspondientes al primer, segundo y tercer cuatrimestre de 2023”.
Se mantiene, en el artículo 3, “la obligación de los contribuyentes rurales de presentar las declaraciones nominadas correspondientes y efectuar el pago de las cuotas de convenio exigibles con dicho cuatrimestre, en el curso del mes que corresponda”.
Y en el artículo cuarto se faculta al Poder Ejecutivo a “extender hasta 12 meses el plazo para abonar las contribuciones especiales de seguridad social correspondientes al primer, segundo y tercer cuatrimestre del año 2023, de todos los contribuyentes rurales del Banco de Previsión Social, sin que por las mismas se generen multas y recargos por mora”.
El presidente Lacalle recorrió la exposición y dialogó con expositores y ciudadanos en general.
Hébert Dell’Onte | San Bautista, Canelones | Todo El Campo | Este viernes 10 comenzó la 11ª Fiesta del Pollo y la Gallina (Expo Avícola). Allí estuvieron el presidente Luis Lacalle y el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, acompañados de amplia presencia de ministros y figuras políticas de la coalición como la oposición; también estuvo presente el intendente canario, Yamandú Orsi.
La Expo Avícola se comenzó el viernes 10 y finalizará el domingo 12, tres días en los que la avicultura es el protagonista, en San Bautista, la Capital Nacional de la Avicultura.
Un distendido Luis Lacalle recorrió los stands y conversó con diferentes actores de la cadena avícola como expositores y público en general. Inclusive fue saludado por el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, con quien tuvo un frío cruce.
VIDEO.
Video de Telemundo | Canal 12.
Posteriormente, Pereira reconoció la frialdad del momento. Entrevistado por VTV Noticias dijo que “fue un saludo frío pero respetuoso”. Agregó: “Yo tengo la misma opinión (del presidente Luis) Lacalle que tenía de antes. Él es un hombre de la política, muy maduro en la política, que fue votado por los uruguayos, y nosotros solo vamos a ver una forma de que Lacalle termine su Gobierno, y será el último domingo de octubre (de 2024) cuando los uruguayos decidan quién será su presidente, no entendemos otra forma de construir el país democrático que tenemos”.
Agregó que si “hay un enojo (de Lacalle) conmigo es parte de la política”, y agregó que “no hay que confundir, yo con el presidente tengo diferencias políticas profundas, desde hace tiempo, pero no tengo diferencias personales”.
ENFRENTAMIENTO.
El saludo “frío pero respetuoso” se generó en el marco de un fuerte enfrentamiento que Pereira y el Gobierno encabezado por Luis Lacalle han mantenido desde hace varias semanas y sobre varios temas en simultáneo. En las últimas horas el mandatario ha dicho que “el Frente Amplio le pega a todo lo que se mueve” y que Pereira cumple muy bien con su tarea de criticar todo.
También ha opinado que el Frente Amplio adelantó la campaña electoral y por eso los cuestionamientos permanentes sobre todos los temas.
Sobre el saludo con Pereira, Lacalle no hizo declaraciones, tampoco habló en el acto inaugural de la Expo Avícola.