¿El cambio de la caza y la recolección a la agricultura tuvo efectos en la salud humana?

¿El cambio de la caza y la recolección a la agricultura tuvo efectos en la salud humana?

Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania trabajaron para responder esa pregunta de larga data y publicaron sus hallazgos en una reconocida revista de ciencia.

Pensilvania, EE.UU. | Todo El Campo | Un estudio combinado de la genética y los restos óseos muestra que el cambio de la caza, la recolección y la búsqueda de alimento a la agricultura hace unos 12.000 años en Europa puede haber tenido efectos negativos para la salud, como lo indican las alturas más bajas de lo esperado en los primeros agricultores, según un equipo internacional de investigadores.

“Estudios recientes intentaron caracterizar la contribución del ADN a la altura”, dijo Stephanie Marciniak, profesora asistente de investigación de Penn State. “Comenzamos a pensar en las preguntas de larga data sobre el cambio de la caza, la recolección y la búsqueda de alimento a la agricultura sedentaria y decidimos observar el efecto en la salud con la altura como un indicador”.

Trabajando con George H. Perry, profesor asociado de antropología y biología, Penn State, y más de 40 investigadores internacionales, Marciniak analizó las alturas de las personas que vivieron antes del Neolítico, y en el Neolítico, las edades del Cobre, del Bronce y del Hierro. Los investigadores midieron los huesos largos de los restos óseos que también estaban siendo muestreados o que ya habían sido muestreados para pruebas de ADN antiguo por otros investigadores.

Los investigadores crearon un modelo que utilizó la altura adulta, los indicadores de estrés observados en los huesos y el ADN antiguo. También analizaron las indicaciones genéticas de ascendencia. Los investigadores informaron sus resultados en una edición de Proceedings of the National Academy of Sciences*.

“Nuestro enfoque es único en el sentido de que utilizamos mediciones de altura y ADN antiguo tomado de los mismos individuos”, dijo Marciniak.

El cambio de un estilo de vida de caza, recolección y búsqueda de alimento a un estilo de vida agrícola sedentario no ocurrió en toda Europa simultáneamente, sino en diferentes lugares en diferentes momentos.

Los investigadores estudiaron a 167 individuos que vivieron hace entre 38.000 y 2.400 años. Esto incluyó individuos preagrícolas, los primeros agricultores y los agricultores posteriores. Encontraron que los individuos del Neolítico, teniendo en cuenta sus alturas potenciales genéticamente indicadas, eran un promedio de 1,5 pulgadas más bajos que los individuos anteriores y 0,87 pulgadas más cortos que los individuos posteriores. También encontraron que las alturas aumentaron constantemente a través del cobre: 0.77 pulgadas, el bronce: 1.06 pulgadas y el hierro: 1.29 pulgadas con respecto a las alturas neolíticas.

“En este momento, lo que sabemos es que el 80% de la altura proviene de la composición genética y el 20% es del medio ambiente”, dijo Marciniak. “Los investigadores aún no han identificado todas las variantes genéticas asociadas con la altura”.

El cambio de la caza, la recolección y la búsqueda de alimento a la agricultura no siempre resultó en una pérdida de altura, aunque sí en algunas partes de Europa, según Marciniak.

La docente y asistente de investigación de Penn State observó, junto al equipo de trabajo, la ascendencia genética.

“Había movimiento de personas, generalmente de este a oeste”, observó. Queríamos tener en cuenta esa migración que tal vez trajo diferentes proporciones de variantes genéticas asociadas a la altura”.

Cuando el equipo incorporó información ancestral, encontraron que para el Neolítico, la disminución de altura se reduce un poco para que no sea tan extrema.

“Esta investigación requiere más estudios con conjuntos de datos más grandes”, dijo. “Nuestro trabajo representa una instantánea de algo que es muy dinámico y muy matizado. Necesitamos hacer más para ver cuál es la causa de la disminución en la altura alcanzada en comparación con la altura genética prevista durante el cambio a la agricultura”.

Los investigadores dijeron que creen que su enfoque es adaptable a los estudios de salud humana pasada y podría aplicarse en otros contextos.

La Fundación Wenner-Gren, los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Checa para la Ciencia, el Fondo Croata para la Ciencia, el Ministerio de Cultura de la República Checa, una beca Marie Sklodowska-Curie y la Oficina Húngara de Investigación, Desarrollo e Innovación apoyaron este trabajo. El clúster de supercomputación del Instituto de Ciencias Computacionales y de Datos de Penn State realizó los cálculos para este proyecto.

Fuente: Universidad Estatal de Pensilvania

(*) Investigación original de Proceedings of the National Academy of Sciences: Un análisis esquelético y paleogenómico integrador de la variación de la estatura sugiere una salud relativamente reducida para los primeros agricultores europeos | PNAS

Precios de alimentos a la baja mientras las reservas mundiales de cereales van hacia un máximo histórico.

Precios de alimentos a la baja mientras las reservas mundiales de cereales van hacia un máximo histórico.

La corrección a la baja se dio a impulso de la caída de los valores de los cereales, los productos lácteos, la carne y el azúcar; operando al alza solo el índice de los aceites vegetales.

Montevideo | Todo El Campo | El informe de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), correspondiente a octubre, destacó la caída de los precios de los alimentos, con reservas de cereales que podrían llegar a marcar un nuevo máximo histórico.

Con un pronóstico de 2 990 millones de toneladas, la producción mundial de cereales (incluido el arroz en equivalente elaborado) debería alcanzar un nivel sin precedentes en 2025, un 4,4% más que en 2024, señaló la FAO.

Se prevé un aumento de la producción de todos los principales cereales, con el mayor aumento interanual pronosticado para el maíz y el menor para el arroz. Se prevé que tanto la producción de maíz como la de arroz alcancen nuevos máximos históricos.

CAÍDA DE PRECIOS.

En octubre, el índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 126,4 puntos, 2,1 puntos menos (-1,6%) que el nivel revisado de setiembre, cuando se estableció en los 128,5 puntos. La corrección a la baja se dio a impulso de la caída de los valores de los cereales, los productos lácteos, la carne y el azúcar; operando al alza solo el índice de los aceites vegetales.

CEREALES.

En octubre, el índice FAO en cereales promedió en 103,6 puntos, o sea 1,3 puntos menos (-1,3%) que en setiembre y 10,9 puntos menos (-9,5%) que el nivel de hace un año.

Los principales cereales disminuyeron mes a mes. El trigo disminuyó un 1,0%, debido principalmente a la abundancia de suministros mundiales, las perspectivas favorables para la producción en el hemisferio sur, donde está la cosecha, y el progreso constante de la siembra de trigo de invierno en todo el hemisferio norte.

El índice de cereales secundarios disminuyó 1,1%, con cotizaciones más bajas para la cebada, el maíz y el sorgo. La presión a la baja sobre los precios se vio compensada en parte por los informes de reducción de los rendimientos del maíz en la Unión Europea y posiblemente también en los EE.UU., así como por las noticias de acuerdos comerciales entre China y EE.UU.

El arroz cayó un 2,5%, impulsado por la intensificación de la competencia por los mercados y el inicio de las cosechas principales en varios países exportadores del hemisferio norte.

CARNE.

El índice de precios de la carne de la FAO se situó en 125,0 puntos promedio, lo que equivale a 2,5 puntos menos (-2,0%) que en setiembre. De todas formas, esa posición deja a la carne 5,8 puntos arriba (+4,8%) del nivel de hace un año.

El descenso se debió a fuertes caídas de los precios de la carne de cerdo y aves de corral y a una caída de los precios de la carne de ovino, parcialmente compensada por el aumento de las cotizaciones de la carne de vacuno.

El índice de precios de la carne de cerdo disminuyó en medio de abundantes suministros mundiales, y las cotizaciones de exportación de la Unión Europea se vieron sometidas a una presión adicional a la baja debido a la menor demanda de importaciones de China tras la introducción de nuevos aranceles de importación.

En carne de ave, el índice también se contrajo significativamente, debido a los menores precios de exportación de Brasil, donde las restricciones comerciales relacionadas con la gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP) por parte de China llevaron a los exportadores a redirigir las ventas a destinos de menor precio.

La carne de ovino disminuyó, particularmente en Australia, a medida que ingresaron mayores suministros al mercado.

La carne de vacuno siguió aumentando, impulsado por el aumento de las cotizaciones de Australia debido a la firme demanda mundial.

LÁCTEOS.

En octubre, el promedio de los lácteos se situó en 142,2 puntos en promedio, 5 puntos menos (-3,4%) que setiembre.

A pesar de la baja, el índice FAO está por encima de octubre de 2024 en un 2,7%.

Todos los productos bajaron: la manteca cayó 6,5%, la leche en polvo entera retrocedió 6%, la leche en polvo descremada ajusto 4%, y el queso 1,5%.

La FAO explicó que la manteca tiene una “continua disminución, en gran medida las amplias disponibilidades exportables de la Unión Europea y Nueva Zelandia, ya que las temperaturas estacionales moderadas impulsaron la producción de leche en medio de una demanda de importaciones más débil de Asia y Oriente Medio.

Las cotizaciones de la leche en polvo también cayeron debido a la limitada demanda y a la fuerte competencia de las exportaciones.

El índice de precios del queso disminuyó solo ligeramente, ya que la modesta relajación en la Unión Europea, donde los suministros de leche siguen siendo adecuados y la demanda de exportación moderada, se vio contrarrestada en parte por precios más firmes en Oceanía, respaldados por sólidos pedidos asiáticos y suministros más ajustados a principios de temporada.

ACEITES VEGETALES.

Para los aceites vegetales, el índice de precios de la FAO fue de 169,4 puntos, en promedio. Eso significa un aumento respecto a setiembre de 1,5 puntos (+0,9%), alcanzando su nivel más alto desde julio de 2022.

El aumento reflejó mayores cotizaciones de los aceites de palma, colza, soja y girasol.

Los precios internacionales del aceite de palma se recuperaron ligeramente después de disminuir el mes anterior, respaldados por las expectativas de una oferta exportable más ajustada tras el aumento previsto por Indonesia de los mandatos de mezcla de biodiésel en 2026, y a pesar de una producción superior a la esperada en Malasia.

Los precios del aceite de girasol subieron por cuarto mes consecutivo en octubre, en gran parte debido a los suministros limitados de la región del Mar Negro en medio de retrasos en la cosecha y ventas cautelosas de los agricultores.

Mientras que los precios mundiales de la colza y el aceite de soja aumentaron debido a la persistente escasez de suministros en la Unión Europea y al aumento de la demanda interna en el Brasil y los Estados Unidos de América, respectivamente.

AZÚCAR.

El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en un promedio de 94,1 puntos en octubre, 5,3 puntos menos (-5,3%) que en setiembre.

La caída fue impulsada principalmente por las expectativas de amplios suministros mundiales de azúcar. En las principales regiones productoras meridionales del Brasil, las condiciones atmosféricas favorables favorecieron un fuerte ritmo de producción en las últimas semanas. El aumento previsto de la producción en Tailandia y en la India, donde han comenzado las primeras operaciones de molienda, reinformó aún más sobre las perspectivas positivas de la oferta mundial de azúcar y pesó sobre los precios. Además, la disminución de los precios internacionales del petróleo crudo ejerció una mayor presión a la baja sobre los precios mundiales del azúcar, a través de una menor demanda del sector de los biocombustibles.

Foto de portada: Asociación Vigilando el Material Escolar.

Exportación de carne ovina: menos volumen a mejor precio.

Exportación de carne ovina: menos volumen a mejor precio.

Informe del Ing. Agr. Esteban Montes.

Montevideo | Todo El Campo | En la columna de los martes en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el Ing. Agr. Esteban Montes informó sobre las exportaciones de carne ovina. Uruguay presenta una disminución en el volumen colocado en el exterior, pero un importante aumento del precio de la tonelada.

Dijo que en el primer semestre de 2025 se exportaron 6.048 toneladas, un total que comparado con años anteriores es un 42% menos que en 2022, 55% menos que en 2023 y 30% menos que en 2024.

En valor, el promedio entre enero y junio de 2025, es de US$ 5.237 la tonelada. O sea 2% más que 2022, 34% más que en 2023 y 42% más que en 2024.

DESTINOS.

Este año, los principales mercados fueron: China con el 15% de las compras; el Mercosur con el 30%; la Unión Europea con 7%; Israel, 14%; Rusia 7%, y Estados Unidos, México y Canadá, 5%.

Este año hubo un cambio importante en los envíos, ya que China representó el 40% en 2022; y el 67% en 2023.

Por tanto, hay una distribución diferente en los mercados y somos mucho menos chinadependientes, con mayores exportaciones hacia el Mercosur, básicamente Brasil.

A su vez, Israel está comenzando a jugar un rol importante, además de Rusia y Estados Unidos.

SEGUNDO SEMESTRE (JULIO A OCTUBRE).

En la segunda parte de 2025 (de julio a octubre) se observa una tendencia similar a la del primer semestre, con menores volúmenes en todos los meses a valores muy superiores a los que hubo en años anteriores.

Por ejemplo, en octubre, el promedio de la tonelada fue de US$ 5.739, o sea 24% más que en 2022; 52% más que en 2023 y 40% más que en 2024.

Sin embargo, los volúmenes exportados en octubre de 2025 fueron entre un 50% y 60% menos que en años anteriores.

En la suma de julio, agosto, setiembre y octubre, se ha exportado un 48% menos en volumen respecto a 2022; 40% menso que en 2023 y 20% menos que en 2024.

La conclusión es que tenemos muy buenos valores en comparación a años anteriores, pero con caídas en volúmenes.

AUDIO ESTEBAN MONTES.

ADP – Agronegocios del Plata participó en la inauguración de la cosecha del trigo.

ADP – Agronegocios del Plata participó en la inauguración de la cosecha del trigo.

 La empresa especialista en agronegocios es líder en el mercado de trigo, con siete variedades de semillas distintas, que son Molle, Álamo, Olivo, Feroz, Maitén, Guayabo y Arazá.

Soriano | Todo El Campo | Bajo una intensa lluvia que fue aplaudida por los productores, acostumbrados a lidiar con ella, ADP-Agronegocios del Plata participó de la quinta edición de la inauguración oficial de la cosecha de trigo, organizada por la Asociación Agropecuaria de Dolores. El evento se llevó a cabo en la Capital Nacional del Trigo, título que la ciudad recibió en 2022 por sus suelos especialmente aptos para la producción de este cereal.

Durante la jornada, que contó con la participación de autoridades nacionales y departamentales, productores y dirigentes gremiales, los asistentes pudieron visitar el stand de la empresa para conocer en detalle las características del trigo y las últimas novedades en genética.

Las siembras de trigo en general se realizan entre mayo y junio, y se cosechan entre noviembre y diciembre, dependiendo del ciclo de cada variedad. La empresa especialista en agronegocios es líder en el mercado de trigo, con siete variedades de semillas distintas, que son Molle, Álamo, Olivo, Feroz, Maitén, Guayabo y Arazá.

 Para la tranquilidad de todos los productores, ADP-Agronegocios del Plata cuenta con el sector de Investigación y Desarrollo. Allí, la compañía realiza un estudio exhaustivo de cada producto, valorando su sanidad, rendimiento, estructura de caña, fecha de siembra y cosecha, entre otros elementos, para determinar y elegir las mejores semillas para el mercado local.

 Con los resultados obtenidos, la empresa recomienda los mejores planes para cada productor con el fin de mejorar la eficiencia de los cultivos. Gracias a nuestra calidad que ofrece, la compañía logra una participación muy importante en la siembra local, además de que algunos de sus materiales son referentes en el mercado.

 El último lanzamiento de ADP-Agronegocios del Plata es Arazá, una variante de origen francés, destacada por su gran potencial de rendimiento, que incluso supera a Guayabo entre un 5% y 10%.  Este tipo de cereal es de ciclo medio, casi corto y es recomendado para sembrar entre finales de mayo y mediados de junio. Una de sus características principales es que, gracias a su genética francesa, tiene una gran resistencia a las royas y las manchas foliares.

Con mayor presupuesto se lanzaron FPTA apuntando a la estrategia y eficiencia.

Con mayor presupuesto se lanzaron FPTA apuntando a la estrategia y eficiencia.

En la convocatoria 2025, el MGAP incrementó el monto del FPTA de 4 a 6 millones de dólares, lo que implica un aumento del 50% respecto de los tres últimos años. El objetivo es potenciar este fondo y continuar trabajando en conjunto con el ecosistema.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 10 de noviembre se realizó el lanzamiento de la convocatoria 2025 del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA). El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) destinará US$ 6 millones a financiar programas o proyectos de terceros orientados a investigación y desarrollo tecnológico en temas de interés agropecuario.

Participaron los ministros Alfredo Fratti, de Ganadería, Agricultura y Pesca, y Fernanda Cardona de Industria, Energía y Minería; el presidente de INIA, Miguel Sierra; y el director nacional de INIA, Gerardo Marchesini.

A través del FPTA se articula con actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación para ejecutar la Agenda Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación Agropecuaria del INIA.

El lanzamiento se desarrolló en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La convocatoria 2025 destinará US$ 6 millones para que instituciones externas a INIA desarrollen proyectos de investigación y desarrollo de productos tecnológicos en temáticas específicas priorizadas por el Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria, un organismo asesor del INIA que no sesionaba desde el año 2007.

El Consejo es convocado por el MGAP y está integrado por representantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), los decanos de la Facultad de Agronomía y la Facultad de Veterinaria (Universidad de la República) y un delegado de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU).

La ministra Cardona valoró que los temas que hacen al país no pertenecen a un solo ministerio sino que generan una mirada más amplia, desde varias ópticas, para articular eficientemente y decidir las mejores herramientas para direccionar políticas.

LA INNOVACIÓN ES ESTRATÉGICA.

Cardona planteó que hay cosas que no pueden quedarse en los discursos sino “bajarlas a tierra”, y lo que tiene que ver con la innovación -un eje estratégico para el país- es una de ellas. Afortunadamente el INIA es un ejemplo en ese sentido.

Continuó diciendo que la innovación debe permitir “agregar valor” en cada cadena, desarrollar productos y conseguir “resultados”, en los que la ciencia se aplique y obtenga “procesos productivos que realmente mejoren”, “desanudando cuellos de botella”.

“Necesitamos ciencia aplicada y los recursos y los lugares para poder hacerla”, subrayó, y apuntó: “La competitividad y la innovación requieren decisión política”, por lo que el Estado debe liderar este proceso y coordinar “todos los niveles”.

Por otro lado, aseveró que “la innovación no puede quedar en Montevideo y en Canelones”, sino que tiene que “llegar a cada parte del país”, tomando en cuenta el conocimiento de cada lugar y generando ciencia aplicada para cada realidad.

MAYOR PRESUPUESTO.

Gerardo Marchesini dijo que INIA constató la necesidad de aumentar el capital, y por eso INIA decidió aumentar el valor de esta convocatoria. En los últimos 3 años se entregaban por año US$ 4 millones, que ahora tendrán un incremento del 50%, totalizando en los próximo años US$ 18 millones puestos a disposición del ecosistema para hacer ciencia y tecnología agropecuaria”.

Destacó que la ciencia se debe pensar como “un proceso que genera conocimiento, pero hace falta acoplarlo con la siguiente etapa del proceso, que es tomar ese conocimiento y convertirlo en algún producto tecnológico, en algo que tenga impacto en la producción, en la ciencia aplicada”.

Para atender esa necesidad “se creó una herramienta nueva dentro de los FPTA, que va a tener un proceso más acelerado de aprobación. Ese proceso llevará unos 6 meses, y su objetivo principal es el desarrollo tecnológico: tomar toda esa ciencia que ya tenemos disponible y donde Uruguay ha invertido muchos años, y transformarla en productos tecnológicos que tengan impacto”.

MIGUEL SIERRA.

El presidente de INIA destacó “la pertinencia de los temas que se plantean en el FPTA” que son resultado de “un proceso del plan estratégico institucional”, con la participación del sector productivo, la academia y decisores de política; a su vez se reforzó con el consejo coordinador de tecnología agropecuaria.

Los temas prioritarios son 16 en un total de más de 30, sin descartar los otros, añadió.

“Todos los proyectos FPTA van a evaluación externa, son dos evaluadores anónimos, generalmente internacionales porque la comunidad uruguaya es muy chica” y hay que “evitar suspicacias”.

Apuntó a una mayor eficiencia: “Tenemos un compromiso, mejorar la eficiencia. Hoy estamos firmando FPTA del 2023, eso no nos puede volver a pasar. No puede ser que los documentos estén un año para firmar, y si hay trabas burocráticas, legales o de otra naturaleza las tenemos que agilizar. Este país no tiene todos los temas resueltos, tenemos una cantidad de problemas ambientales, sociales, productivos que resolver y no podemos estar 2 años dilatando” lo que ya priorizamos.

LOS TEMAS DE LOS FPTA.

El presidente de INIA Remarcó que por primera vez en la historia habrá un fondo dedicado a la acuicultura, desarrollar experimentos productivos, validar especies nativas y diseñar sistemas de producción, simulación y proyectos piloto.

Otros temas serán evaluar oportunidades de integración de sistemas ganaderos y forestales; mejora y adopción en los establecimientos lecheros; la renovación generacional y la dimensión social; indicadores ambientales y el monitoreo permanente; nuevas vacunas contra enfermedades prevalentes; herramientas genómicas contra la garrapata, control de vectores hematófagos en la ganadería, salud e impacto ambiental en la ganadería.

En agricultura: evaluación de sistemas y métodos de riego.

En hortifruticultura se explorarán usos alternativos del mercado fresco de frutas y hortalizas; la digitalización de los sistemas intensivos.

LLAMADO: 17 DE NOVIEMBRE.

El llamado se abre el lunes próximo (17 de noviembre) en dos modalidades, una para proyectos de investigación, y otra para proyectos de desarrollo tecnológico y más vinculado a transferencia de tecnología”.

UTEC y Conaprole trabajan juntos en la formación de jóvenes vinculados a la lechería

UTEC y Conaprole trabajan juntos en la formación de jóvenes vinculados a la lechería

El Programa de Formación en Producción Lechera que brinda UTEC para jóvenes que trabajan en establecimientos lecheros, surgió del interés de Conaprole con el objetivo de brindar más y mejores herramientas a trabajadores de establecimientos asociados.

Montevideo | Todo El Campo | Los tambos en Uruguay cuentan con una gran cantidad de jóvenes trabajando y acceder a instancias de formación presencial se les torna difícil. Por eso, UTEC y Conaprole trabajan juntos y llevan adelante el primer Programa de Formación en Producción Lechera que contempla los tiempos de los jóvenes trabajadores del rubro.

Estudiar a tiempo completo no era una posibilidad, por distintos motivos, había que trabajar. Los jóvenes que se emplean en establecimientos lecheros en Uruguay cuentan con un nivel de formación variado. Hay quienes han elegido la carrera de Tecnólogo en Manejo de Producción Lechera (propuesta conjunta entre UTEC y UTU). Sin embargo, hay otros que desean formarse pero no cuentan con una propuesta que se ajuste a sus necesidades. Para ellos surgió en 2025 una nueva alternativa que está en curso.

El Programa de Formación en Producción Lechera que brinda UTEC para jóvenes que trabajan en establecimientos lecheros, surgió del interés de Conaprole con el objetivo de brindar más y mejores herramientas a trabajadores de establecimientos asociados. Por distintos motivos estos jóvenes no contaban con los medios para dedicarse a estudiar a tiempo completo. A partir de la asociación con la carrera de Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera que UTEC Nueva Helvecia dicta en el predio de la Escuela de Lechería, se comenzó a delinear una oferta que combina los conocimientos que brinda la carrera, pero adaptado a las posibilidades de quienes ya están trabajando en lechería

El Programa consiste en instancias presenciales de tres días seguidos cada tres semanas. La modalidad surgió de evaluar varios formatos y prevé mantenerse el año próximo. Tras esta edición, el Programa se repetirá en 2026.

Claudia Peña es de San José de Mayo y como el resto de sus compañeros, su día a día transcurre en el tambo. Ella es una de las estudiantes que cursa el Programa en su edición 2025. “En cada salida de campo nos llevamos mucho aprendizaje para aplicar en los lugares donde estamos trabajando” afirmó la estudiante. Valoró especialmente la aplicabilidad de los aprendizajes, en su caso, en todo lo vinculado a la recría: “es algo que no implementamos mucho en el establecimiento nuestro”. Para Claudia las experiencias que propone UTEC permiten generar un acercamiento con otros productores, para despejar dudas y conocer distintos procesos.

La coordinadora del Tecnólogo en UTEC, Rocío Martínez, valoró la posibilidad que brinda esta nueva modalidad de formación ya que permite llegar a más potenciales estudiantes. “El Tecnólogo es una carrera muy interesante pero que tiene una alta carga horaria. Por eso este año diseñamos una propuesta adaptada en carga horaria de presencialidad. De esta manera podemos brindar dos ofertas educativas para atender distintas necesidades” explicó.

“Los integrantes del Programa de Formación en Producción Lechera son jóvenes que ya tienen la práctica porque ya están trabajando. Esto permite que haya un intercambio muy rico, porque comparten sus experiencias desde el día uno” afirmó la coordinadora.

EL IMPULSO CLAVE DE CONAPROLE.

El desarrollo de la iniciativa cuenta con el impulso clave de Conaprole, que en primera instancia identificó la necesidad de formación entre los hijos de productores y empleados del rubro lechero.

“Ellos buscaban seguir capacitándose para continuar creciendo y mejorando sus capacidades. Y claramente UTEC tenía una muy buena posibilidad” apuntó Juan Javier Parra, integrante del directorio de Conaprole. “En este primer año la experiencia ha sido muy bien evaluada desde Conaprole. La idea es seguir preparándonos para los próximos años, ya que nuestro objetivo es seguir manteniendo la llama viva junto a UTEC para que se sigan capacitando nuestros jóvenes en la parte operativa de la lechería uruguaya” destacó el directivo.

Los estudiantes no han abandonado sus lugares de trabajo y al mismo tiempo son parte de una formación intensiva y en profundidad. Estos tienen además, la posibilidad de aplicar lo aprendido en sus respectivos establecimientos lecheros. Sumado a esto, en cada ciclo de instancias en UTEC Nueva Helvecia, los docentes les solicitan a los estudiantes una serie de tareas a efectos de mantener frescos los conocimientos adquiridos. “Se da una instancia de capacitación presencial en un lugar muy lindo en el que todos están juntos. Eso hace que se genere un intercambio que siempre es muy valioso. Y también se va generando una experiencia espectacular para los jóvenes” valoró Parra.

APLICAR LO APRENDIDO EN EL TRABAJO DIARIO

El estudiante Federico Bárcena de Conchillas, indicó que en cada actividad práctica del Programa de UTEC y Conaprole surge la posibilidad de aprender cosas nuevas: “hay sistemas diferentes, manejos diferentes, que brindan distintos resultados, y eso a nosotros los jóvenes nos abre una puerta a muchas maneras de manejar el tambo viéndolo en primera persona”.

Federico hizo hincapié en la aplicación de tecnologías para entender mejor las dinámicas del tambo. “En este momento tenemos que fijarnos en estadísticas, indicadores que nos permiten analizar la empresa a grandes rasgos. Cómo viene la misma, qué tan rentable es, si realmente vale la pena hacer una inversión en concreto” explicó.

La combinación entre estudio y trabajo le resulta muy útil. “Me ha pasado de llevarme todo lo aprendido en una clase y aplicarlo en casa, y es lo que se busca desde el curso, que a partir de las experiencias vividas en el curso podamos analizar nuestro propio sistema”.

“No es lo mismo ver un sistema de producción que entenderlo. Hay un montón de cosas atrás, es algo mucho más grande, hay un análisis detrás de cada vaca, y cada vaca es una pieza fundamental para el tambo. Y si un análisis falla, puede fallar un lote entero. Es mucha información que nos sirve para mejorar nuestra empresa” puntualizó.

Durante las salidas de campo los estudiantes escuchan de primera mano a los trabajadores de los tambos e intercambian con los propietarios y técnicos que trabajan en diferentes escalas y etapas del proceso. Por ejemplo, la salida de setiembre incluyó la visita a un tambo de tipo pastoril con una alta producción individual y también un sistema estabulado de cama caliente.

“Nos parece interesante que los estudiantes se lleven la idea de que no hay una receta única y que hay distintas estrategias válidas. Hay personas que son más arriesgadas y otras más conservadoras, pero igualmente todos logran muy buenos resultados en sus establecimientos y son todas buenas empresas”, comentó Martínez.

Fuente y foto de Universidad Tecnológica | Uruguay UTEC

Pin It on Pinterest