El concepto central es que las buenas prácticas bien adoptadas, ajustadas a la realidad de cada predio, generan mejores quesos y mejores ingresos. El ciclo también destacó la importancia de la articulación entre instituciones, laboratorios y productores.
Nueva Helvecia, Colonia | Todo El Campo | El ciclo “Buenas prácticas, buenos quesos, buenos ingresos” culminó con tres instancias realizadas entre fines de octubre y mediados de noviembre, que registraron una muy destacada participación y públicos variados en cada localidad.
La propuesta buscó fortalecer conocimientos técnicos vinculados a la calidad de leche, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la prevención de defectos en quesos, promoviendo mejores resultados productivos y comerciales para la quesería artesanal.
Las actividades contaron con las exposiciones de DMV Inés Casaretto, DMV María Barceló, DMV Maximiliano Pollak, y el licenciado en Ciencia y Tecnología de Lácteos Rodrigo Irigoytía.
El 29 de octubre, en la Escuela Agraria de Raigón (UTU, San José) se realizó la primera jornada con la participación de entre 25 a 30 personas, incluyendo estudiantes, queseros y docentes.
El encuentro permitió abordar conceptos clave de calidad de leche, además de vincular las buenas prácticas a la formación técnica de los futuros trabajadores del sector.
La segunda instancia se realizó el 31 de octubre en Colaveco, Nueva Helvecia, y reunió a un público distinto: productores con más trayectoria y procesos productivos consolidados.
Además de la charla técnica, el taller se complementó con un recorrido por las instalaciones, donde se profundizó en temas de analítica de leche, interpretación de resultados y su impacto en la calidad del queso.
La tercera jornada se desarrolló el 12 de noviembre en el salón de capacitaciones de la Intendencia de Soriano, en Mercedes.
Esta instancia representó un logro importante, al acercar la propuesta técnica al oeste del país, una zona con menor densidad de queserías artesanales, pero con productores muy interesados en fortalecer sus prácticas.
EL CONCEPTO CENTRAL.
El concepto central es que las buenas prácticas bien adoptadas, ajustadas a la realidad de cada predio, generan mejores quesos y mejores ingresos se reafirmó en cada taller.
Ese enfoque es parte del trabajo que impulsa el grupo comercial Senda Clara, del proyecto AIDQA y cierra además un proceso iniciado años atrás, que incluía el abordaje de los defectos más frecuentes en quesos y cómo prevenirlos mediante la correcta aplicación de BPM, higiene, control de procesos y analítica.
El ciclo también destacó la importancia de la articulación entre instituciones, laboratorios y productores. Esta sinergia permite acercar tecnologías accesibles, metodologías actualizadas y herramientas modernas que apoyan la mejora continua de la calidad y del proceso productivo.
La muy buena participación en las tres instancias reafirma el interés del sector quesero por seguir profesionalizando sus prácticas, integrando conocimiento, control, análisis y manejo para obtener productos más estables, seguros y de mayor valor comercial.
En base a reporte del Instituto Nacional de la Leche (Inale).
Foto de la jornada del 31 de octubre en Colaveco | Foto Inale.
Ya se pueden encontrar ajos, cebollas y calabacines de reciente cosecha en la plaza mayorista.
Montevideo | Todo El Campo | El último informe del Observatorio Granjero sobre los productos de granja, ingresos y precios en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) correspondiente a la semana que finalizó, indica que ya se pueden encontrar ajos, cebollas y calabacines de reciente cosecha en la plaza mayorista.
El siguiente es último el reporte semanal del Observatorio Granjero.
HORTALIZAS SECAS.
Aumenta la oferta de productos de la nueva zafra de hortalizas secas. Es posible observar calabacines provenientes del litoral norte, que, aunque aún presentan defectos por inmadurez, presionan las cotizaciones a la baja.
En cebolla continúa aumentando las remisiones, tanto de la zona norte como la del sur, así como la calidad continúa mejorando (cuellos bien cerrados y cascara formada).
Esta semana también aumentó el ingreso de ajos que corresponden a cultivos nacionales de semilla de ajo chino, lo que permite obtener estos productos de primor. Estas partidas presentan cada vez mejores atributos de calidad comercial (principalmente los dientes se presentan ya bien marcados en su mayoría).
Se acentúan los defectos por pudriciones en zapallo Kabutiá. La mayoría de las partidas corresponden a calibres medianos y el color de cáscara muestra tonalidades amarillentas a anaranjadas, por lo que se destacan aquellas partidas de calibre grande y cáscara que mantienen tonalidades de verde intenso, aunque ya son cada vez más escasas este tipo de partidas. Es de esperar que estos problemas se acentúen en las próximas semanas.
En el caso de la zanahoria la oferta es abundante y las cotizaciones se encuentran en niveles muy bajas.
Esta semana el boniato se mantuvo en precios altos tanto en “criollo” como en boniato tipo “zanahoria”. Aun se pueden observar partidas de calidad superior en ambos tipos, aunque es de esperar que el escenario cambie rápidamente en cuanto las condiciones ambientales se vayan tornando más estivales.
FRUTAS DE HURTA.
La oferta de melón disminuyó esta semana. Esto en conjunción con mayor interés del público comprador por frutas de estación, generó un fuerte incremento en sus cotizaciones. La baja del volumen en la oferta corresponde a la disminución de los melones correspondientes a cultivos protegidos, la oferta se normalizaría con el incremento de las partidas de campo, especialmente provenientes del litoral norte.
En frutilla esta semana se mantuvo un escenario estable en cuanto a oferta y valores alcanzados. Es de esperar que el incremento de las temperaturas afecte negativamente la calidad para la mayoría de las partidas del litoral norte en los próximos días con la consecuente baja en la oferta.
Se observan partidas de sandia tipo baby y común provenientes de cultivos protegidos en el litoral norte. La oferta de sandia se complementa con partidas importadas provenientes de la región.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Continúa incrementándose la oferta de los productos de este grupo. Con respecto a durazno y ciruela se observa un incremento en las remisiones provenientes de la zona sur. Se observa una mejora notoria en cuanto al tamaño de la oferta constatando la presencia de calibres grandes en plaza, mientras que las partidas del norte ya están mostrando defectos de calidad causados durante su transporte y por sobremadurez que dificultan su comercialización.
Se incrementa la oferta de nectarinos o pelones y también mejora el calibre, así como la calidad comercial, sobre todo en lo que refiere a características organolépticas (sabor y aroma).
La oferta de arándanos continua en buenos niveles y la calidad se mantiene con buenos atributos comerciales, además las cotizaciones se mantienen en niveles bajos con respecto a los promedios históricos.
En manzana el escenario se mantiene estable, mientras que la oferta de peras de origen nacional continúa disminuyendo, predominando la oferta de pera proveniente del hemisferio norte.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
La mayoría de los productos de este grupo se mantienen estables en sus cotizaciones y la calidad de la oferta. Sin embargo, en puerro y apio continúan destacándose las cotizaciones de las partidas de calibre grande que no presentan signos de floración.
En cuanto a lechuga, espinaca y acelga se observó mayor interés de compra, aunque la oferta continúa siendo alta y las cotizaciones no se vieron alteradas significativamente.
Continua en ascenso la oferta de albahaca, tanto tipos “planta” como “sobre” provocando presiones a la baja en sus cotizaciones.
La oferta de choclo aún continúa siendo exclusivamente de producciones del litoral norte con partidas que alcanzan mayores calibres y características de calidad superior en muchos casos.
Aumenta la oferta de perejil, que corresponden a cultivos recientes y ya alcanzan los calibres grandes, presionando las cotizaciones a la baja.
Se observa abundante oferta de repollo, remolacha y cebolla de verdeo, con valores relativamente bajos.
En cuanto a brócoli y coliflor, si bien esta semana no se observaron cambios significantes, es de esperar que con el aumento de la temperatura se observen variaciones en las próximas jornadas.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Aumenta la oferta para la mayoría de los productos de este grupo, especialmente rubros como pepino, morrón Verde y berenjena, los que presentaron precios bajos y un escenario de difícil colocación. Por otro lado, aun se mantienen las cotizaciones altas en morrón Rojo y Amarillo, observándose muchas partidas con signos de inmadurez, calibres medianos y defectos asociados a cultivos que ya llevan varios meses en producción.
Una situación similar sucede en tomate, donde predominan los calibres medianos. Esta semana se constató la presencia de tomates provenientes de la zona sur, por lo que es de esperar que con el incremento de la temperatura los volúmenes remitidos vayan incrementándose con el correr de los días. En tomate tipo perita continúa incrementándose la oferta por lo que se registraron leves descensos en sus cotizaciones, mientras que en tomates tipo Cherry se observó un leve incremento para las mismas.
La baja temperatura que acompañó de la semana pasada generó una menor producción de zapallitos y zucchinis, por lo que esta semana se incrementaron sensiblemente los precios para ambos productos.
FRUTAS CÍTRICAS.
En el caso de limón y mandarina, se destacan en las cotizaciones las partidas de calidad superior que alcanzan cotizaciones altas con respecto a los promedios históricos para esta época del año. En cuanto a naranja, el escenario se mantiene estable, aunque es de esperar que los defectos de calidad por pudriciones se incrementen notoriamente con el ascenso de las temperaturas para los próximos días.
“Detener la propagación del gusano de la bichera es una prioridad máxima para toda la administración” del presidente Donald Trump, dijo la titular del USDA, Brooke Rollins.
En un esfuerzo por frenar la propagación de la bichera, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció planes para abrir una instalación de dispersión de moscas estériles en Tampico, México. El anuncio sigue a la detección de la mosca de la bichera en Nuevo León -próximo a la frontera- en setiembre.
En un comunicado de prensa, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, señaló: “La apertura de la instalación de dispersión de moscas estériles de Tampico es otra herramienta increíblemente importante en nuestro arsenal para detener la propagación del gusano”. Agregó que “la instalación garantizará flexibilidad y capacidad de respuesta en el norte de México”.
La erradicación mediante la técnica de insectos estériles sigue siendo el método más eficaz de control de la bichera, según el Servicio de Inspección de Animales y Plantas (Aphis) de USDA. Este método utiliza la radiación para crear moscas machos estériles que se liberan en zonas problemáticas.
Los machos estériles se aparean con hembras, que luego ponen huevos no fertilizados. Como las moscas hembras suelen aparearse una vez en su vida, las poblaciones de del insecto disminuyen progresivamente una vez que se introducen los machos estériles.
LA DISPERSIÓN DE MOSCAS ESTÉRILES SE DESPLAZA HACIA EL NORTE.
El USDA planea utilizar la instalación para dispersar aéreamente moscas estériles a lo largo del noreste de México.
La ventaja de la dispersión aérea es que permite llegar con las moscas estériles a lugares inaccesibles por tierra.
“Detener la propagación del gusano de la bichera es una prioridad máxima para toda la administración” del presidente Donald Trump, dijo Rollins.
Agregó que hace unos días se reunió con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y su homólogo, el secretario Julio Berdegue, para intercambiar “sobre la respuesta conjunta”.
“Estamos intensificando nuestros esfuerzos y completando una revisión conjunta de nuestras operaciones en México para asegurar que se cumplen nuestros protocolos. Al entrar en los meses de invierno, seguimos priorizando la respuesta en México y el resto de nuestro plan de cinco frentes para proteger el ganado estadounidense y los medios de vida de los agricultores y ganaderos estadounidenses”, expresó.
“Todos los animales embarcados cumplieron con los requisitos sanitarios exigidos para la exportación”.
Montevideo | Todo El Campo | La noticia del buque Spiridon II con 3.000 animales enviados desde Uruguay a Turquía llegó a todos los portales del mundo y algunas organizaciones de bienestar y defensa animal han puesto en él el foco para reafirmar que el maltrato forma parte de los sistemas de producción y comercialización ganadera. Mientras tanto el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que está en diálogo con Turquía para “resolver la situación”.
El viernes 14 el MGAP mantuvo hoy una reunión virtual con autoridades turcas para abordar la situación del buque Spiridon II. El intercambio fue “con total transparencia y espíritu de cooperación”, dijo la Secretaría de Estado.
En ese encuentro virtual “Uruguay reiteró su preocupación por el prolongado tiempo que los animales llevan a bordo y expresó su compromiso en encontrar una solución urgente, en coordinación con la contraparte”.
Uruguay y Turquía son países miembros de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y que comparten principios y obligaciones en materia de bienestar animal, se recordó en la oportunidad.
NO ES UN PROBLEMA SANITARIO, SINO COMERCIAL.
Ambas partes señalaron -y Uruguay lo reafirmó- que el problema que derivó en la situación que afecta al buque Spiridon II “no tiene origen sanitario, sino que responde a un diferendo comercial entre operadores privados”.
Las autoridades turcas señalaron que el procedimiento aplicado en la ciudad de Bandirma “siguió su normativa y controles habituales”. Uruguay, por su parte, destacó que “todos los animales embarcados cumplieron con los requisitos sanitarios exigidos para la exportación”.
Ambos países coincidieron en la importancia de que cualquier decisión priorice el bienestar animal, principio rector para ambas autoridades.
En la reunión, Turquía confirmó que el importador cuenta con alternativas reglamentarias para resolver el caso, las cuales deberán ser implementadas en las próximas horas a fin de asegurar condiciones adecuadas para los animales.
PRESERVAR Y FORTALECER EL VÍNCULO COMERCIAL.
Tanto Uruguay como Turquía manifestaron su voluntad de preservar y fortalecer la relación comercial que históricamente une a ambos países en el comercio de ganado en pie, por lo cual no se afectarían futuras exportaciones desde Uruguay.
Por último, el MGAP, informó que de un lado y de otro se acordó “mantener abiertos los canales técnicos para facilitar un desenlace rápido, ordenado y respetuoso de las normativas vigentes”.
ORGANIZACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL REACCIONA PIDIENDO PRESTAR ATENCIÓN AL BIENESTAR ANIMAL.
La situación hizo sonar las alarmas en varios grupos y organizaciones de defensa animal, una de ellas Eurogroup for animals, institución sin fines de lucro dedicada a la protección animal, con sede en Bruselas, Bélgica.
Anteriormente, Eurogroup for animals se ha pronunciado en contra del transporte de animales vivos. Ahora, ante el caso del buque con ganado uruguayo, publicó en sus redes sociales comentarios al respecto y definió lo que acontece como “una tragedia” que “ilustra, una vez más, lo roto que realmente está el sector live transport” (transporte de carga viva).
“Un buque que transportaba casi 3.000 animales de Uruguay ha estado varado en el mar durante más de un mes, después de que se le negó la entrada a Turquía”, agrega.
Sobre las razones de la situación no profundiza, pero especula que el buque fue rechazado “porque aparentemente 469 animales no figuraban en la lista de selección o control, aunque algunos importadores sostienen que las inspecciones no se llevaron a cabo correctamente”.
“Sea cual sea la razón, el intenso sufrimiento que ha incurrido en esta situación es inexcusable”, señala la organización.
MUERTE Y FALTA DE ANIMALES NACIDO A BORDO.
Eurogroup for animals apunta que hubo “140 nacimientos” de terneros “sin embargo sólo se contabilizaron 50 terneros, lo que significa que hay otros 90 desaparecidos”, con lo cual arroja un manto gris sobre el cuidado y el bienestar animal.
Asimismo, añade: “58 reses también han sido reportados muertos”.
Afirma que ha “trabajo duro para que las autoridades aborden esta situación urgente”, pero “hasta ahora, poco se ha hecho”.
En el párrafo final hace un llamado a sus amigos, simpatizantes y a la ciudadanía en general a que actúe para evitar que algo similar vuelva a suceder.
“Actúa. Tragedias como esta son un duro recordatorio de por qué se necesitan reglas mucho más fuertes para mejorar el transporte de animales vivos en la Unión Europea” y en otras zonas del mundo.
Por último, pide “a los diputados al Parlamento Europeo que tomen en serio la revisión del reglamento de transporte: poner el bienestar de los animales en el centro de atención”. Foto de portada del MGAP.
Con la llegada de los primeros calores es importante estar atentos para aplicar medidas que reduzcan el impacto negativo en la producción.
Montevideo | Todo El Campo | “Se aproximan los días en que se debe comenzar a tener cuidado con los excesos de calor en el ganado”, siendo necesario conocer “los efectos deleterios, cómo afecta negativamente, por ejemplo disminuyendo el apetito”, comentó el Ing. Yamandú Acosta en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
Recordó que hay fuentes de calor de onda larga y corta. Las primeras “son las de reflexión en superficies, paredes, terreno o agua”; y las segundas son “las más peligrosas, emitidas directamente por el sol” con una carga energética mayor. De ahí “la importancia del uso de sombras”.
En cuanto a la fisiología del calor explicó: “Nuestro ganado tiene un sistema de refrigeración muy parecido a los humanos, a través de la transpiración, que es un mecanismo sumamente eficiente. La evaporación de 1cm cúbico de transpiración en la piel de los animales, demanda unas 600 calorías, lo que es una cantidad de energía sumamente importante. Por tanto, la capacidad de enfriamiento es muy buena”.
“El otro tema de ese esquema de enfriamiento es la velocidad con que se produce, y esa velocidad depende del gradiente térmico entre la superficie (el cuero del animal) y el ambiente. Cuando mayor es la diferencia mayor será la capacidad de enfriado”.
En la fisiología del calor, el esquema que tienen los animales para mitigar el calor “es lo que conocimos como el tejido periférico, que es un gran consumidor de glucosa, entonces la remisión del calor termina siendo sumamente competitiva con otras funciones que necesitamos para nuestro ganado lechero, como por ejemplo la producción de lactosa o volumen de leche”.
Al decir “producción de lactosa, indirectamente estoy hablando de la proteína de la leche, por lo tanto, los efectos directos del calor afectan la producción de leche en volumen a través de la capacidad de la ubre de producir lactosa, y afecta también la carga de proteína de la leche, porque reprime la lactosa, dificulta la actividad del hígado, y suele ocurrir que con menos leche (por el calor), también tenemos menos proteína”, advirtió.
En conclusión: el calor afecta el volumen y la composición de la leche; vendemos menos leche y esa leche tiene menos proteína.
SOMBRA Y MOJADO DE ANIMALES.
Como respuesta a todo eso se pueden tomar medidas: brindar sombra y el mojado de los animales.
La sombra es una medida para la interrupción directa de la radiación solar; otra medida es mojar los animales en algún momento del día y mejorar así el confort animal, bajar la temperatura de forma drástica y compensar la falta de apetito.
DIETA ADECUADA.
Acosta agregó conviene proveer “dietas más frescas y con menos necesidad de fermentación ya que esta desprende mucho calor”. Una dieta fresca controla las fibras, posee más concentrados, mejora la velocidad de tránsito y con todo eso reduce la producción de calor que causa la digestión.
Los establecimientos con estructura de sombra y manejo especial de los animales, seguramente aplican esa dieta rutinariamente. Lo que pasa es que esa comida hay que cosecharla en otra época del año (primavera) y tenerla en condiciones para ser usada en los períodos estivales más agresivos”. Son raciones para verano que se diseñan especialmente.
En cuanto a la sombra hizo comentarios sobre la estructura de las instalaciones: deberían ser altas para evitar la radiación que muchas veces pasas la malla, y contar con dos orientaciones: de este a oeste, que hace que la sombra se mueva muy poco; o de norte a sur, lo que hace que el sol barra debajo de la estructura en algún momento del día, lo que seca el lugar y lo desinfecta.
El abigeato sigue causando pérdidas importantes, pero la Policía no cuenta con personal suficiente para enfrentar el problema y devolver la seguridad y la tranquilidad.
Montevideo | Todo El Campo | Cuando los toros son buenos, “se venden como agua”, dijo Carlos Sabatini desde las sierras de Lavalleja, en referencia al remate de las cabañas Alepark y El Nano. También comentó la subasta de Ricardo Bachino agendada para hoy, el mercado de haciendas y el abigeato con una Policía que no puede hacer mucho porque falta personal.
MÁS ABIGEATO Y LA POLICÍA SIN PERSONAL.
Sabatini, periodista de extensa trayectoria en el departamento de Lavalleja y adyacencias, expresó que hay preocupación por los datos referidos al abigeato, y que si la delincuencia ha disminuido como dicen los informes especiales respecto al número de delitos que se comenten, eso no es lo que parece estar sucediendo respecto al robo y la faena clandestina de animales.
Hay casos de productores que están sufriendo robos permanentemente, de ovinos y también de vacunos, sin que la Policía tenga las herramientas mínimas necesarias para enfrentar el problema y devolver la seguridad y la tranquilidad a la zona.
Puso el ejemplo de un productor que ha sufrido el robo de ovinos a lo largo del tiempo y según pasan los días, A el abigeato ovino se sumó el de los vacunos, que ya suman nueve, todas vaquillonas. La última fue faenada en la puerta del establecimiento.
La denuncia fue hecha por el damnificado en la comisaría de Migues, recibiendo como respuesta que no pueden hacer nada porque no tienen personal.
El productor víctima de esos robos le indicó a la policía quién sería el responsable de los delitos porque tiene una sospecha al respecto, pero no recibió una respuesta convincente.
Luego se supo que la Brigada Especial para la Prevención y Represión del Abigeato (Bepra) concurrió a los pocos días, pero ya no había indicios, lamentó.
MERCADO DE HACIENDAS.
En otro orden, el reporte de Clavijo para el programa Diario Rural incluyó comentarios de Mateo Fernández, operador ganadero, quien aseguró que la presencia del agua va a ser fundamental en el negocio del ganado, de lo contrario la industria presionará a la baja.
Se nota que el productor va a ser más vendedor y la industria con menos ganado del que aparenta, está “jugando” con las necesidades del productor, con entradas no muy largas, pero vemos al productor algo asustando por un tema climático, y si no llueve la industria seguirá tironeando, subrayó.
Al mercado no lo veo a la baja, continuó, y agregó que desde hace unos días el mercado está estable.
EXCELENTES REMATES.
Cuando los toros son buenos, “se venden como agua”, fue el comentario de Sabatini desde las sierras de Lavalleja, en referencia al remate de las cabañas Alepark y El Nano; pero no solo los toros, también los vientres se colocaron muy bien: “En 40 minutos se vendió todo”. Animales prontos para trabajar, bien preparados, funcionales.
El valor de los toros fue de US$ 4.440 máximo, US$ 2.760 mínimo, y US$ 3.322 de promedio; las vacas preñadas US$ 1.980; y las vaquillonas vacías US$ 960.
Las cabañas quedaron muy conformes con las ventas y señalaron que este ha sido un año espectacular para el sector ganadero.
Hoy a las 15.00 horas, Ricardo Bachino remata en el local Ortiz, con financiación propia.
La oferta es de 1.100 ovinos: 450 piezas de cría, 400 ovejas, 150 corderos gordos y 100 capones. Los vacunos son 350: 150 terneros y terners, 40 novillos, 50 vacas, 40 piezas de cría, 70 reses industria.
La firma destaca buenos lotes de vacunos y ovejas, como los toros Hereford y Angus de cabaña Don Guillermo.