Tendencia del valor agregado industrial: no se ven luces negativas.

Tendencia del valor agregado industrial: no se ven luces negativas.

Se considera que la industria se siente cómoda con el valor de la hacienda cuando representa el 75% del valor del novillo tipo, porque a ese porcentaje puede sacar su rédito.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes explicó la tendencia del valor agregado industrial respecto al cual no se estarían observando luces negativas, dijo en su columna en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Dijo que cuando se faena un animal se toman diferentes cortes que se venden en diferentes mercados. El Instituto Nacional de Carnes (INAC) toma el promedio de las ventas y obtiene el valor del novillo tipo. A este valor le resta el de la hacienda y determina el valor agregado industrial.

Esta semana se informó el valor agregado industrial, ubicándose en US$ 1.787, el más alto en lo que va del año, solo superado por abril, mayo, junio y agosto de 2022, año en que hubo valores muy elevados en la exportación y la hacienda.

El precio de exportación de agosto de 2025 fue de US$ 5.320, superado por abril, mayo y junio de 2022.

Se considera que la industria se siente cómoda con el valor de la hacienda cuando representa el 75% del valor del novillo tipo, porque a ese porcentaje puede sacar su rédito.

Este año el valor de la hacienda comenzó representando el 74%, luego subió a 75%; en marzo, abril y mayo estuvo entre 75% y 77%. En julio de este año el valor de la hacienda representó el 84%, cosa que también pasó en 2022, haciendo que el valor agregado industrial de este año bajara de US$ 336 a US$ 271. Además, ese valor de US$ 271 es el 25% menos del promedio del valor agregado industrial de los últimos 3 años, lo que significa US$ 88 menos. Bastante más bajo de lo que requiere la industria.

En julio de 2022 se dio igual, y el valor agregado industrial de ese momento fue menor que este año, US$ 235, o sea US$ 36 menos que los US$ 271 de este año.

El precio de exportación de la carne en aquel momento fue de US$ 5.332, y este año fue de US$ 5.099.

Una conclusión es que con precios altos de exportación, el valor agregado industrial baja, eso quiere decir que con altos precios de exportación la industria tiene que pagar más para poder faenar.

En agosto de 2022 el valor de la tonelada exportada cayó de US$ 5.332 a US$ 5.158 (-3%), ahí fue empezó la debacle en 2022.

Este año el valor de la tonelada exportada subió de US$ 5.099 a US$ 5.320, o sea que vamos a una tendencia contraria lo que pasó en 2022, con una suba de US$ 220 (+4%). Como consecuencia, el valor agregado industrial de agosto mejoró, se ubicó en US$ 288 contra los US$ 271 de julio (bajó del 84% al 83%).

Ahora hay que esperar a ver cómo se comporta el valor en setiembre, pero la tendencia con respecto a 2022 es diferente, porque ese año cayó el valor de exportación y este año va en aumento.

Por tanto, no se estarían viendo luces negativas.

En setiembre los valores de la carne de vacuno de exportación aumentan un poco más, pero en la medida en que siga con valores por encima del 80% la industria se siente más incómoda y tratará de ajustar por algún lado el valor de las haciendas.

La faltante de ganado se corregiría en estos días, con una tendencia de mayor faena, porque el ganado está, hay novillos suficientes para cumplir con la faena.

AUDIO COMPLETO.

Esteban Montes | Diario Rural | CX4 Rural.
Llega Himla, la primera pick up de Chery, a Fidocar.

Llega Himla, la primera pick up de Chery, a Fidocar.

Chery sigue consolidando su crecimiento en Uruguay con el lanzamiento de Himla, la primera pick up de la marca.

Montevideo | Todo El Campo | A través de Grupo Fidocar, Chery sigue consolidando su crecimiento en Uruguay con el lanzamiento de Himla, la primera pick up de la marca; ingresando a un nuevo segmento con una propuesta robusta, conveniente y adaptable a las necesidades productivas del día a día. Además, también se convierte en un hito para Fidocar, al ser la primera pick up doble cabina que comercializan en su historia, alineándose a la búsqueda de crecimiento e innovación constantes del Grupo, para ofrecer cada vez mejores soluciones de movilidad a sus clientes.

Fiel a su espíritu, Himla invita a Dominar tu territorio, un concepto que resume su versatilidad para adaptarse a múltiples escenarios.

Con diseño moderno y una estructura robusta, el modelo se presenta en tres versiones: 4×2 manual, 4×4 manual (6 velocidades) y 4×4 automática (8 velocidades), ofreciendo una gama completa y versátil. Equipada con motorización turbo 2.3L diesel Euro V, alcanza 161 HP, garantizando fuerza y rendimiento sin comprometer el consumo.

Himla está listo para el trabajo pesado. Su capacidad de carga alcanza los 625 kg, más que suficiente para tareas comerciales, oficios o actividades recreativas. Puede remolcar hasta 3.000 kg con freno y cuenta con altura elevada y neumáticos de alto perfil que se adaptan al terreno que sea.

En cuanto a seguridad, cuenta con 7 airbags de serie, faros antiniebla traseros, discos de freno integral, control de estabilidad y tracción, y cámara trasera con sensor de estacionamiento, entre otras ventajas.

“La llegada de Himla marca un verdadero hito para Chery en Uruguay. Se trata de una pick up que combina la fuerza y capacidad que exige el segmento con la comodidad -con cabina amplia para 5 personas- y seguridad que los clientes ya asocian a nuestra marca, sumando además el respaldo y servicio de Fidocar. Estamos convencidos de que será un modelo estratégico para ampliar nuestra presencia en el mercado local y, al mismo tiempo, un punto de inflexión en la historia de Fidocar, que ingresa con paso firme a un nuevo segmento”, afirmó Marcelo Kurlander, gerente comercial de Chery.

Himla llega con una garantía de 5 años o 150.000 kilómetros y el respaldo de Fidocar, que sigue confirmando su expansión y reafirmando su compromiso con una movilidad sostenible centrada en las personas.

McDonald’s EE.UU. invertirá una suma millonaria en producción regenerativa.

McDonald’s EE.UU. invertirá una suma millonaria en producción regenerativa.

Buscando reafirmar la sostenibilidad de la carne de vacuno, la empresa de hamburguesas anunció su participación en una iniciativa de US$ 200 millones.

Canberra, Australia | Todo El Campo | El gigante estadounidense de las hamburguesas McDonald’s ha redoblado su compromiso con la sostenibilidad de la carne de vacuno, anunciando su participación en una iniciativa de US$ 200 millones diseñada para demostrar su “compromiso continuo con el abastecimiento responsable de carne de vacuno y la gestión de los recursos naturales”.

La división estadounidense de la compañía anunció su mayor inversión en agricultura regenerativa hasta la fecha, con el lanzamiento de la Iniciativa de Conservación y Resiliencia de los Pastizales, en asociación con la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. (NFWF), el Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de EE.UU., así como con proveedores clave de McDonald’s en EE.UU.

La iniciativa invertirá más de US$ 200 millones en los próximos siete años para ayudar a promover y acelerar las prácticas de pastoreo regenerativo, la restauración del hábitat, el agua y la conservación de la vida silvestre en establecimientos ganaderos que abarcan cuatro millones de acres (unas 1.618.742 hectáreas) de tierras estadounidenses en 38 estados.

McDonald’s EE.UU. es el mayor cliente de carne de vacuno de Australia, con alrededor de 80.000 toneladas de recortes congelados australianos y fabricación de carne vacuna en un año típico. Este año, el volumen será aún mayor.

A través de la Iniciativa de Conservación y Resiliencia de los Pastizales, los ganaderos estadounidenses participantes tendrán la oportunidad de aprovechar las herramientas y los recursos para ayudarlos a mejorar los hábitats de la vida silvestre, conservar el agua y mejorar la salud del suelo, dijo la compañía en un comunicado.

Continuó señalando: “McDonald’s EE.UU. también cree que esta iniciativa ayudará a impulsar la resiliencia de su cadena de suministro” en el país, incluso al proporcionar a los ganaderos participantes rendimientos económicos, como pagos de incentivos”.

Los proveedores de McDonald’s en EE.UU., incluidos Cargill, Golden State Foods, Lopez Foods, OSI y Coca-Cola, han optado por proporcionar fondos a NFWF junto con McDonald’s.

NFWF otorgará subvenciones competitivas de forma independiente a organizaciones que ayudarán a los ganaderos participantes a adoptar prácticas que promuevan la conservación de la vida silvestre y la agricultura regenerativa.

“Como marca que atiende a más del 90% de los estadounidenses cada año, reconocemos la responsabilidad que tenemos de ayudar a salvaguardar nuestros sistemas alimentarios para una vitalidad a largo plazo”, expresó César Piña, director de la cadena de suministro de América del Norte.

“A través de nuestro apoyo a esta iniciativa, McDonald’s EE.UU. está demostrando el poder de la asociación entre los sectores público y privado y que alimentar a la población y administrar nuestros recursos naturales puede coexistir».

Muchos ganaderos se enorgullecieron de servir como administradores de la tierra, cuidando de sus comunidades para ayudar a crear un futuro mejor y más brillante, según el comunicado.

Basándose en las mejores prácticas actuales a nivel de predio, esta iniciativa proporcionará nuevas vías y recursos para ayudar a acelerar el pastoreo regenerativo para los ganaderos, como aquellos que son invaluables para la cadena de suministro de McDonald’s en EE.UU. Las organizaciones asociadas seleccionadas trabajarán con los ganaderos para ayudar a mejorar la gestión de las tierras de pastoreo, proteger y restaurar los pastizales y otros ecosistemas naturales, salvaguardar el agua y mejorar la infraestructura del establecimiento, como cercas y sistemas de agua.

Como parte de esta iniciativa, NFWF administrará e invertirá fondos de conservación para promover a los ganaderos en sus esfuerzos voluntarios de conservación. NFWF está colaborando con sus socios de conservación en los pastizales de Estados Unidos para identificar proyectos impactantes a escala de paisaje que generarán los mayores beneficios posibles tanto para las poblaciones de vida silvestre como para la productividad de las tierras vitales de los establecimientos de EE.UU. La primera ronda de concesión de subvenciones competitivas culminará con el anuncio de los premios, que se espera para enero de 2026.

“Los beneficios de la conservación de los pastizales son de gran alcance”, dijo Jeff Trandahl, director ejecutivo y director ejecutivo de NFWF. “Cuando el ganado se gestiona para optimizar múltiples valores ecológicos y económicos, la tierra retiene más agua, crece mejor pasto y sustenta más vida silvestre. Las prácticas de conservación adoptadas voluntariamente por los ganaderos pueden mejorar la productividad de los pastizales, aumentar la rentabilidad de la ganadería y fortalecer la vitalidad de las comunidades rurales en los EE.UU”.

Los consultores Kateri y Carbon Yield proporcionarán monitoreo y cuantificación independientes al proyecto en busca de mejoras en la salud del suelo.

Foto de portada de NFWF.

En octubre será la 2ª Fiesta de Quesos del Uruguay, en Colonia.

En octubre será la 2ª Fiesta de Quesos del Uruguay, en Colonia.

La quesería es, desde hace más de un siglo, el gran emblema del este de Colonia. No solo representa la tradición productiva de los inmigrantes que dieron origen a la región, sino que hoy constituye una marca de identidad del Uruguay en el mundo.

Colonia | Todo El Campo | El próximo domingo 5 de octubre se realizará en Nueva Helvecia la 2ª Fiesta de Quesos del Uruguay, fecha que este año coincide con el Día del Patrimonio y que promete reunir a miles de visitantes de todo el país.

La fiesta ofrece una experiencia completa: espectáculos artísticos, bailes típicos, feria artesanal, degustaciones de quesos, propuestas educativas sobre la producción láctea y la posibilidad de adquirir quesos artesanales e industriales a precios especiales, informó el Ministerio de Turismo.

Pablo Menoni, ministro de Turismo dijo que realizar la segunda edición de la Fiesta de Quesos es cosa buena: “Que se repita la fiesta ya es un éxito”, apuntó y saludó a la “gestión pública privada” que lo hace posible.

También felicitó porque esa misma integración de lo público y lo privado se da en la Fiesta del Chocolate.

El turismo, al ofrecer un motivo de encuentro que combina cultura, tradición y sabores, sumando un atractivo más al calendario de actividades que promueven al Este de Colonia como un destino de referencia.

Martín Álvarez, director de Turismo de Colonia, destacó la importancia de los productos con identidad: “Nosotros, a través de los productos que identifican a nuestro departamento, generamos esos atractivos turísticos de calidad, la ruta del queso, la ruta del vino. Se tratan de productos identitarios que distinguen a nuestro departamento”.

Más que un evento gastronómico, esta fiesta busca posicionar al este del departamento de Colonia como referente nacional en dos áreas clave: La lechería y la quesería, sectores emblemáticos que forman parte de la identidad productiva uruguaya y que se desarrollan con excelencia en la región.

El alcalde de Nueva Helvecia, Marcelo Alonso, expresó: “Nos toca como local donde se va a desarrollar la fiesta, la colonia suiza, cuna del queso artesanal y de allí para nuestro departamento y el país. La verdad que para para nuestro municipio, un municipio muy afianzado en lo que es la producción y de allí disfrutar el placer de la degustación de lo que son los quesos artesanales. Esta fiesta nos acompaña a disfrutar los sabores y generar en el Día del Patrimonio, nuestro patrimonio gastronómico y productivo de nuestra región y en base a eso, potenciar el turismo”.

El evento es organizado por la Agencia de Desarrollo Económico del Este de Colonia, con el apoyo del Municipio de Nueva Helvecia, reafirmando el compromiso de trabajar en conjunto para potenciar el desarrollo económico, cultural y turístico de la región.

La quesería es, desde hace más de un siglo, el gran emblema del este de Colonia. No solo representa la tradición productiva de los inmigrantes que dieron origen a la región, sino que hoy constituye una marca de identidad del Uruguay en el mundo. La Fiesta de Quesos del Uruguay se convierte así en una plataforma estratégica para mostrar lo mejor de nuestra producción láctea, poner en valor la cultura local y atraer visitantes que buscan experiencias auténticas.

Incluir este evento dentro de la agenda nacional de turismo y patrimonio significa dar visibilidad a una región que combina excelencia productiva, historia y hospitalidad, consolidando al Este de Colonia como un destino que une tradición y futuro.

Riego. Uruguay puede cumplir con las 300.000 hectáreas e incluso más.

Riego. Uruguay puede cumplir con las 300.000 hectáreas e incluso más.

El Ing. Rodríguez cuestionó “la carga ideológica” que tiene “todo el tema ambiental y de los reservorios de agua”; con organizaciones “que pretenden tener voz y voto y se les da más importancia que las que tienen que tener” en un tema que “es técnico”.

Montevideo | Todo El Campo | El Prado es el lugar ideal para hacer diversos contactos, poniendo varios temas sobre la mesa y trabajando en diferentes frentes. Así lo comentó el Ing. Jorge Andrés Rodríguez en diálogo con el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Uno de los temas en los que trabajó fue el lanzamiento de la Expoactiva que se realizará del 18 al 21 de marzo de 2026, cumpliendo con la 29ª edición.

El lanzamiento tuvo lugar el martes 9 de setiembre en el stand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la Expo Prado 2025, con la participación del ministro Alfredo Fratti y del intendente de Soriano, Guillermo Besozzi.

“La exposición está muy bien planteada” y el lanzamiento que se realizó en el Prado fue para “poner a consideración de los expositores lo que será la muestra, pensando al revés lo que pensamos siempre: una oportunidad para mostrar al mundo lo que nosotros hacemos, y que no sea una exposición internacional por los que participan, sino por el destino que tiene la producción de nuestro país”.

En el lanzamiento “comentamos el desafío de poder regar, en un predio relativamente chico para el cual hubo que conseguir la fuente de agua, lo que se hizo. En una versión demostrativa del riego se podrán exhibir distintas alternativas para pequeños y medianos productores, como los conocidos equipos para áreas mayores”.

También se mostrarán “diferentes tipos de energía, no solo eléctrica, también solar con bombas y equipos cien por ciento solar, lo que permite llevar la tecnología a áreas remotas donde es costoso”.

La tecnología del riego también evoluciona, y se mostrarán equipos “como si el riego fuera una máquina en la cual se puede mejorar la eficiencia. Hay empresas que se han manifestado interesadas y ya tenemos suficiente atractivo para mostrar al productor”.

300.000 HECTÁREAS Y MÁS.

El Poder Ejecutivo ha creado una Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego, integrada por la Presidencia de la República y los ministerios de Ganadería, Ambiente, Economía e Industria. El objetivo es elaborar una Estrategia Nacional de Riego, y el exministro Tabaré Aguerre será el coordinador de la comisión.

La meta es alcanzar las 300.000 hectáreas bajo riego. El Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez, dijo al programa Diario Rural que esa es un área viable y que incluso puede ser una extensión mucho mayor, pero que “hay dos temas que son fundamentales”, uno es el económico y el otro de decisiones jurídico-políticas que se deben tomar.

Valoró como positiva la presencia de Tabaré Aguerre como un actor fundamental en el tema riego, pero advirtió que hay decisiones que analizar “sin ideología ni cliché” porque “hay fuentes de agua y con poca cosa se pueden ampliar las áreas de riego”.

“No lo digo yo, pero con otro embalse en India Muerte aumentaría mucho el área”, o con “el pasaje de las represas de la órbita de UTE a otro régimen se podría regar desde el río Negro”, planteó.

Asimismo, cuestionó “la carga ideológica” que tiene “todo el tema ambiental y de los reservorios de agua”. Hay organizaciones “que pretenden tener voz y voto y se les da más importancia que las que tienen que tener” en un tema que “es técnico”.

Rodríguez insistió en los costos, porque esa es una dificultad clave: “Un buen equipo de riego completo vale casi lo que vale una hectárea de tierra. Hay que solucionar los costos”, enfatizó.

Jorge A Rodríguez | Diario Rural | CX4 Rural.
Fue un Prado con “ovinos espectaculares”.

Fue un Prado con “ovinos espectaculares”.

Ruben Echeverría comentó los discursos de Ferber y Fratti, y reflexionó sobre el momento del ovino. Dijo que “si el productor puede trabajar tranquilo hace rentable al rubro, cualquiera sea la raza”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Finalizados actos de clausura de la Expo Prado 2025, Ruben Echeverría, reconocido productor de amplia trayectoria en cabaña La Lucha, valoró de “muy buenos” los discursos del presidente de la Asociación Rural, Rafel Ferber, como el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.

Del ministro Fratti, Echeverría destacó que “hubo planteamientos y anuncios de cosas que ya se van a llevar a cabo, como lo que tiene que ver con el 1%, además de la política de Estado de seguir apoyando al productor, sobre todo mediano y chico”.

Esos apoyos se dan en “diferentes áreas” como en el riego, baja de impositiva descontando ahora lo que antes no podía”, entre otras cosas. “Pero lo principal es el ánimo y la disposición del ministro para llevar la agropecuaria para adelante”.

El discurso del ministro, que duró casi una hora “terminó de una forma espectacular cuando definió a hombre de campo y su vínculo con la tierra, que es donde tiene que estar. La tierra sin el hombre no logra nada”, dijo Echeverría.

Como productor ovejero Corriedale, observó que “este año el ovino estuvo espectacular con mucha cantidad de razas, muy diversificado que ofrece mucho para poder elegir”.

A nivel comercial “hay un quiebre en el ovino”, rompiendo con esos años en que “estuvimos medios caídos”, y ahora parece que se empiezan a dar condiciones “para mejorar la producción”.

“Años caídos en cuanto al precio de la lana y de la carne, pero hoy el precio de la carne es distinto, con muy buenos valores; la lana en el exterior muestra cierta demanda, además de que la industria está receptiva”.

Consultado por el Corriedale en particular, Echeverría dijo que el futuro del ovino “no pasa por la raza”, y por eso “el ovino debe estar junto para producir cada vez más. La rentabilidad no pasa por tener determinada raza sino que el productor trabaje y produzca en su predio en forma tranquila. Si el productor puede trabajar, hace rentable al rubro, cualquiera sea la raza”.

Dicho eso, añadió que la raza Corriedale tiene “un nivel muy bueno”, con animales que han llevado a la raza a “un crecimiento sobre lo que está buscando la demanda en el mundo en cuanto animales carniceros”.

En relación a la lana comentó que “se ha afinado mucho con vellones de mucha calidad”.

UNA CABAÑA DE PUNTA.

La Lucha es una cabaña de riquísima trayectoria en las pistas donde expone, con animales reconocidos por su riqueza y características que evolucionan según las necesidades de la raza y del mercado. En la Expo Prado 2025, se alzó con el Gran Campeón Puro de Origen, Mejor conformación y mejor cabeza; Gran Campeona Pedigrí y Mejor vellón Pedigrí.

Pin It on Pinterest