Uruguay promociona sus carnes en importante hotel chino.

Uruguay promociona sus carnes en importante hotel chino.

El evento une gastronomía, cultura y diplomacia, marcando un nuevo hito en la construcción de vínculos entre Uruguay y China.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 19 de septiembre se realizó, en el prestigioso Hotel Intercontinental de Hangzhou, el lanzamiento de la promoción de la carne uruguaya.

La promoción se extenderá durante los próximos tres meses.

La iniciativa fue organizada conjuntamente por el hotel, el Consulado de Uruguay en Shanghái y el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

El encuentro reunió a destacadas personalidades oficiales de la ciudad, representantes del sector empresarial y gastronómico, así como a invitados especiales. Entre ellos se contó con la presencia del arquitecto uruguayo Carlos Ott, autor del diseño del Hotel Intercontinental de Hangzhou, que este año celebra su 15º aniversario, informó INAC en un comunicado.

Por parte del Instituto Nacional de Carnes participaron el presidente Gastón Scayola, la gerente de Marketing Josefina Valenti y la gerente de la oficina del instituto en Asia, Victoria Cai.

También estuvo presente el cónsul de Uruguay en Shanghái, Marcelo Magnou, quien destacó la relevancia de este tipo de acciones para el fortalecimiento de los lazos bilaterales entre ambos países.

El gerente general del Hotel Intercontinental de Hangzhou, Eric Kee, participó activamente de la velada, reafirmando el compromiso del hotel en destacar la cultura uruguaya a través de este tipo de acciones.

Los invitados disfrutaron de una cena de seis pasos, diseñada y ejecutada por el chef uruguayo Nicolás Acosta, en la que la carne uruguaya fue la gran protagonista, incorporada en creaciones que combinaron tradición uruguaya y china.

La velada contó con un show de tango, que acercó a los presentes a la cultura rioplatense y aportó un toque artístico de gran impacto.

INAC destacó que el evento, que unió gastronomía, cultura y diplomacia, marcó un nuevo hito en la construcción de vínculos entre Uruguay y China, reafirmando la posición de la carne uruguaya como un producto premium en la alta cocina internacional.

Advierten sobre quesos rallados adulterados.

Advierten sobre quesos rallados adulterados.

Adulteraron productos de las marcas Doña Teresita y PraderaSur.

Montevideo | Todo El Campo | Las autoridades bromatológicas advierten a la población sobre la venta de queso rallado adulterado de las marcas Doña Teresita y PraderaSur, que carece de habilitación y registro, y cuyo origen es desconocido. Se recomienda no consumir estos productos y verificar siempre el número de registro bromatológico al comprar alimentos.

Desde octubre de 2024, con la puesta en marcha del Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev), se consolidó una coordinación ágil entre las Bromatologías Departamentales de todo el país. Esta articulación permitió optimizar recursos, sumando más de 140 técnicos y cientos de inspectores para fortalecer el control de los alimentos.

Gracias a este trabajo conjunto, se detectó la comercialización de productos adulterados identificados como “queso rallado” de las marcas Doña Teresita y PraderaSur.

Estos productos están siendo retirados del mercado por las siguientes razones:

  • No cuentan con habilitación ni registro bromatológico para su elaboración y venta.
  • No se ha identificado su lugar de producción.

Las recomendaciones a la población, son las siguientes:

  • No adquirir ni consumir productos de estas marcas.
  • En caso de haberlos comprado, dirigirse al comercio proveedor para su devolución.
  • Dado que podrían ofrecerse en redes sociales o ferias vecinales, recuerde que al comprar por comercio electrónico o en ferias es indispensable verificar que el alimento cuente con rotulación legible que incluya, como mínimo: a) razón social del elaborador, b) ingredientes y c) número de registro bromatológico.

La validez de cualquier registro nacional puede consultarse en: Runaev

ADVERTENCIA A EMPRESAS DEL RUBRO.

Se exhorta especialmente a elaboradores, transformadores y distribuidores a abstenerse de adquirir o comercializar estos productos adulterados.

A 13 años de la primera alerta roja y la “la cuerda en Plaza Independencia”

A 13 años de la primera alerta roja y la “la cuerda en Plaza Independencia”

La imagen quedó grabada en la memoria colectiva.

Montevideo | Todo El Campo | Ayer viernes 19 de setiembre se cumplió un año más de la jornada en que Uruguay declaró la primera alerta roja, recordada por muchos la cuerda que se debió tender en la Plaza Independencia de la capital para que las personas se pudieran sujetar y soportar el fuerte viento.

Ocurrió el 19 de setiembre de 2012.

Ese día, un intenso temporal azotó el sur del país con rachas de viento que alcanzaron los 120 km/h. En el corredor de viento que suele formarse junto a la Torre Ejecutiva en Montevideo, se colocó una cuerda para ayudar a las personas a cruzar y evitar que fueran arrastradas. La imagen quedó grabada en la memoria colectiva, y el hecho se convirtió en un hito ya que fue la primera vez que se declaró una alerta roja en Uruguay.

¿QUÉ ES UNA ALERTA ROJA Y CÓMO SE ACTIVA EN URUGUAY?

En Uruguay, la activación de una alerta roja responde a un marco legal y técnico establecido por la ley N° 18.621, que creó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) como un sistema público y permanente encargado de gestionar integralmente los riesgos. Esta ley, junto con su reglamentación, define claramente qué es una alerta, quién la declara y bajo qué circunstancias se activa.

¿QUÉ SIGNIFICA DECLARAR UNA ALERTA?

Según el artículo 4 de la ley 18.621, una alerta es “el estado declarado por la autoridad competente con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento”.

Esto significa que, cuando hay una alta probabilidad de que ocurra un evento que pueda generar riesgos importantes, se declara una alerta para activar medidas preventivas y preparar la respuesta de las instituciones y de la ciudadanía.

¿QUIÉN DECLARA LAS ALERTAS?

La declaración de alertas es una responsabilidad exclusiva del Estado, según lo determina el artículo 30, literal B de la Reglamentación de la ley 18.621.

La Dirección Nacional de Emergencias (DNE), que depende de la Presidencia de la República, es la encargada de declarar oficialmente las alertas, y de comunicarlo a la Dirección Superior del Sinae, que coordina las decisiones en el más alto nivel del Poder Ejecutivo. Así lo establece el artículo 7, literal B de la ley N.º 18.621.

 ¿CUÁNDO SE ACTIVA UNA ALERTA ROJA?

  • La alerta roja es el nivel más alto dentro del sistema de alertas y se declara únicamente cuando existe un riesgo extremo e inminente para la población, el ambiente o la infraestructura.
  • Según la reglamentación de la ley N° 18.621 el proceso de activación incluye:
  • Monitoreo técnico y científico a través de organismos especializados (Inumet, Dinagua, etc.).
  • Evaluación del riesgo por parte de la DNE del Sinae.
  • Declaración oficial de la alerta, mediante resolución de la Presidencia de la República.
  • Difusión pública de la alerta a través de medios oficiales, incluyendo recomendaciones claras y específicas.
  • Declarar una alerta roja es una medida de gran impacto que se adopta únicamente cuando hay una alta certeza de ocurrencia de un fenómeno adverso y una elevada probabilidad de afectación a la vida, los bienes y el ambiente.

¿QUÉ IMPLICA UNA ALERTA ROJA?

La alerta roja es una herramienta clave de protección civil. Su declaración:

  • Implica la coordinación inmediata entre instituciones públicas.
  • Moviliza recursos estatales y activa protocolos de emergencia.
  • Busca salvaguardar vidas, minimizar daños y proteger a los sectores más vulnerables.

Dado su impacto, su adopción requiere un análisis técnico riguroso, con participación de organismos especializados y debe acompañarse de una estrategia de comunicación pública que garantice la adecuada preparación de la población. (Fuente Sinae).

La cadena cárnica contribuye con el 5% al PIB y con el 6% al empleo.

La cadena cárnica contribuye con el 5% al PIB y con el 6% al empleo.

La contribución total de la industria frigorífica a la actividad económica del país son US$ 4.500 millones en valor agregado, lo que equivale al 5% del PBI.

Montevideo | Todo El Campo | En la pasada Expo Prado, el Ec. Pablo Rosselli de la consultora Exante se refirió al impacto económico de la industria frigorífica en Uruguay, evento realizado en la sala Vivero y que fue organizado por la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (Adifu) y la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF).

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), explicó que el trabajo presentado fue “una mirada al desempeño de la ganadería de Uruguay en el largo plazo”, y el “segundo pilar consistió en cuantificar los impactos de la cadena cárnica en la actividad económica del país, el empleo, la generación de ingresos y en el consumo”.

Los impactos en la actividad frigorífica en la economía pueden ser directos, indirectos o inducidos, explicó.

La facturación de la industria es de US$ 3.300 millones; el 75% corresponde a exportaciones y un cuarto al mercado interno. De esa facturación, US$ 3.3100 millones son valor agregado directo en la industria e indirecto en la cadena cárnica, lo que representa el 4% del producto interno bruto de Uruguay. Los impactos inducidos suman otros US$ 1.200 millones, por lo que la contribución total de la industria frigorífica a la actividad económica del país son US$ 4.500 millones en valor agregado, lo que equivale al 5% del producto interno bruto.

Analizado el empleo, la industria frigorífica tiene unas 15.600 personas en planta, la mayorá de ellas son empleados directo en las plantas industriales, y hay unas 2.000 personas que trabajan dentro de las plantas en servicios tercerizados.

Más de 60.000 empleos se generan a lo largo de la cadena, y 20.000 en forma inducida.

El impacto total del empleo de la cadena cárnica, directos, indirectos e inducidos, son casi 100.000 empleos, el 6% del empleo total.

En resumen: La cadena cárnica contribuye con el 5% al PIB y con el 6% al empleo.

SALARIOS.

Consultado sobre el nivel de ingresos, Rosselli precisó que la cadena cárnica está “muy distribuida a lo largo del país, con 32 plantas activas, y el salario medio es un 20% mayor al salario medio del sector privado, y en algunos departamentos hay una diferencia bastante significativa.

De las 32 plantas, 4 están ubicadas en Montevideo, 6 en Canelones, 2 en San José, las 20 plantas restantes están fuera del área metropolitana.

Por otra parte, dijo que es una industria con un alto nivel de zafralidad y “cierto exceso de capacidad instalada”, y esos dos factores llevan a que sea “bastante frecuente” que haya trabajadores en el seguro de paro.

Cuando hablamos de los empleos directos (15.600) no se incluyen a los que están en el seguro de paro.

Añadió que el agronegocio “es un pilar muy significativo” para Uruguay, y “la industria frigorífica es una de las ramas industriales más importantes del país”.

En 2024 las exportaciones de bienes de Uruguay fueron por US$ 13.000 millones, con la celulosa como principal rubro (20% del total), y la carne en segundo lugar (19%).  Hay otros sectores importantes, pero no están vinculados al mundo del agronegocio, por ejemplo, las exportaciones de servicio, y las exportaciones de servicios menos tradicionales han aumentado significativamente.

LOS RIESGOS PARA EL SECTOR.

Rosselli comentó que el contexto internacional es bastante complejo, con una retracción del multilateralismo y una erosión de las reglas de juego. Donald Trump implicó “un enorme retroceso” en lo que el mundo construyó después de la Segunda Guerra Mundial, con “políticas proteccionistas arbitrarias y discriminatorias” cobrando aranceles diferentes para varios países. También “se está retirando de lugares de cooperación entre países”, y todo eso es “definitivamente negativo en el mediano plazo, y es negativo para países pequeños como Uruguay que necesitan crecer en base a exportaciones”.

Asimismo, si se mira a corto plazo, la cadena cárnica uruguaya hoy se ve favorecida por un contexto de altos precios internacionales y de exportación (un 20% arriba respecto a 2024); hay una situación de escasez de ganado que propende a precios altos, y las medidas proteccionistas de Trump no castigaron particularmente a Uruguay, fuimos de los países que sufrió el menor incremento de aranceles.

Por tanto, “en términos relativos hemos mejorado nuestra capacidad de acceso. En una mirada de corto plazo se podría decir que entre la escasez de ganado que hay en Estados Unidos y la forma en que Trump implementó las medidas proteccionistas, nos deja algunas ventanas de oportunidad”, sin olvidar que “la erosión del multilateralismo es un factor de riesgo bastante importante”.

Otro factor de riesgo, pero no es un problema exclusivo del agro, es que Uruguay está caro en dólares, en un mundo donde el dólar había estado muy fuerte. En lo que va de 2025 el dólar ha caído en el mundo y en Uruguay.

EL DÓLAR.

“Lo que ha pasado con el dólar en Uruguay va en línea con los que ocurrió en el mundo. Pero, y es un pero muy importante, en varios años previos, el dólar se había fortalecido en el mundo y cayó en Uruguay”, continuó Rosselli en su análisis.

“Ojalá que el dólar se siga debilitando en el mundo, eso podría ayudarnos a corregir un poco nuestros problemas de competitividad. Lo que pasa es que este debilitamiento en el mundo puede venir con otras dificultades. Tenemos un nivel de incertidumbre sobre la economía global de los próximos años que es bastante importante”.

EL PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN ES “SILENCIOSO”.

En otro orden, advirtió sobre “el proceso de desindustrialización que está atravesando Uruguay”, con caída del empleo.

Ese proceso de desindustrialización es “silencioso y relativo porque no es que la industria caiga en su conjunto”, con crecimiento a “distintos ritmos en el período que va de 2010 al 2025: creció mucho de 2010 a 2014, menos de 2014 a 2024; la economía acumuló crecimiento, no así la industria respecto a su producción, y está en una fase destrucción del empleo”, advirtió.

Agregó que en su opinión “las políticas públicas no están prestando atención suficiente; las políticas salariales tampoco”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Orsi participó de la primera reunión de la comisión para el riego.

Orsi participó de la primera reunión de la comisión para el riego.

La primera reunión de la comisión fue liderada por el presidente Yamandú Orsi y por el coordinador, el exministro Tabaré Aguerre.

Montevideo | Todo El Campo | Al realizarse la primera reunión de la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego se trabajó en la elaboración de los lineamientos para confeccionar una estrategia nacional de riego, dijo el Ing. Agr. Tabaré Aguerre, quien agregó que en esa elaboración de estrategia también participará el sector privado.

El 4 de setiembre el Poder Ejecutivo firmó un decreto para instalar la Comisión Interministerial para la Creación de un Plan de Riego, que se implementará en 2026. Dicho ámbito está conformado por dos comités: el de gestión y el operativo.

El comité de gestión está integrado por el presidente de la República y los ministros de Ganadería, Industria y Economía.

El comité operativo lo conforman un representante y un titular de cada uno de los organismos antes citados, y articula con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), que ejecutará los temas jurídicos, económicos, financieros y comunicacionales.

La primera reunión de la comisión fue liderada por el presidente Yamandú Orsi y por el coordinador, el exministro Tabaré Aguerre, este último ofreció una conferencia de prensa sobre el tema (audio al final del artículo).

Aguerre dijo que a partir de ahora y por los próximos seis meses, los dos comités antes mencionados elaborarán las líneas que alimentarán la estrategia nacional de riego, en articulación con el sector privado.

Agregó que se busca lograr una potente inversión privada mediante distintos estímulos, que serán comunicados más adelante, para “mover la aguja” en términos de inversión, trabajo, empleo, producción y adaptación a la vulnerabilidad climática.

Se elaborará un diagnóstico, pero no solo eso, también se empezarán a tratar planteos, demandas, críticas, solicitudes y aportes de los regantes, para agilizar, flexibilizar y fomentar una política estratégica para el desarrollo del país, dado que la economía uruguaya está basada en los recursos naturales.

“Somos un país que tiene agua y no la aprovecha”, comentó Aguerre; “el agua no solo está en la tierra, sino en las nubes, y cuando cae, no la aprovechamos”.

El 35% del agua que cae se escurre por cursos de agua y solo se aprovecha el 5%, interceptada en represas de riego, energía o agua potable. Si se lograra incrementar en un 2% ese bloqueo, podría destinarse a regar unas 300.000 hectáreas.

De la conferencia de prensa, además de Aguerra, también participaron los ministros de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y Ambiente, Edgardo Ortuño, y el presidente de la CND, Mario Piacenza.

CONFERENCIA DE PRENSA.

Tabaré Aguerre.
Características de los Braford, Brangus y Brahman campeones en la ExpoBra 2025 de Argentina.

Características de los Braford, Brangus y Brahman campeones en la ExpoBra 2025 de Argentina.

Concluyeron las juras de machos, la ExpoBra se realiza en el predio del Vivero San Carlos, Santiago del Estero. Además, se realizó un remate de invernada con más de 15.000 cabezas.

Santiago del Estero, Argentina | Todo El Campo | En ExpoBra 2025 se consagraron los grandes campeones machos de Brangus, Brahman y Braford y, además, se realizó el remate de invernada con más de 15.000 cabezas. La exposición tiene lugar en el predio ferial Vivero San Carlos, en La Banda, Santiago del Estero, organizada por las asociaciones de criadores y patrocinada por el Gobierno de Santiago del Estero y el Ministerio de Producción de la provincia.

BRAFORD: EL NIVEL DE MACHOS FUE ESPECTACULAR.

El Gran Campeón Macho Braford fue para la cabaña Los Guasunchos; el Reservado, para cabaña El Amargo de Eduardo Martínez Ferrario; y el 3º Mejor Macho, de la cabaña Doña Evangelina.

Marcos Nascimbene, jurado de la raza, manifestó que el nivel “fue espectacular, con animales de un biotipo bien carnicero, moderados, con mucha clase, bien correctos, con buenos prepucios, buenas circunferencias, con buena expresión de macho”. Sobre el Gran Campeón recalcó que es “un toro muy completo, muy prolijo, con mucha clase”.

Buscó la funcionalidad, individuos que se adapten bien a diferentes ambientes, biotipos bien carniceros, con facilidad de engorde, buenas camisetas y bien pigmentados, algo clave en zonas con tanta exposición a los rayos ultravioleta. “Los animales que se llevan los premios más importantes fueron los que encontramos que tienen la mayoría de estas características”, comentó.

BRANGUS: UNA RAZA MUY BIEN POSICIONADA.

El Gran Campeón Macho Brangus fue de cabaña San Juan. El Reservado de cabaña El Pozo de la Carreta. El 3º Mejor Macho, cabaña Santa Juana.

El jurado de la raza, Johnny Gutiérrez, encontró “un nivel muy bueno”, en cuanto a corrección de prepucio -fundamental en la zona-, buenos desplazamientos, animales bien carnudos, buena expresión de macho y largo. “Creo que todos los toros que ganaron hoy tenían esas condiciones, realmente muy buenas”, observó.

Con la experiencia de los ejemplares que evaluó en estas jornadas, consideró: “Realmente creo que la raza está muy bien posicionada”.

BRAHMAN HACE POSIBLE LA GANADERÍA EN EL NORTE.

El Gran Campeón Macho Brahman fue de la cabaña Juan Ramón. El Reservado de cabaña Ceibalito y el 3° Mejor Macho de cabaña Juan Ramón.

El jurado de Brahman, Oscar “Cacho” Celia, felicitó a las cabañas y explicó: “Sin esta raza yo creo que en los campos del norte es casi imposible desarrollar una ganadería”.

En cuanto al Gran Campeón, consideró que es un toro sumamente completo: “Cabeza de macho, con unas pestañas negras, unas cejas negras -que eso es importante para el calor-, un morro negro también importante, con los orificios nasales para la ventilación, con una boca amplia, para comer cualquier tipo de pasto duro”. Observó además su línea y lomo muy firmes, muy ancho, una giba bien implantada, su correcto desplazamiento, excelente circunferencia escrotal y un prepucio muy bueno.

Pin It on Pinterest