Informe Rosgan. Más allá del momento coyuntural que pudo haber afectado la actividad de setiembre y que podría condicionar octubre, estaríamos comenzando a observar un cambio estructural en la dinámica de producción.
Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | Cerrado el tercer trimestre del año, la oferta de animales con destino a faena parece marcar un primer cambio de tendencia. Sin embargo, aún no es posible determinar si efectivamente estamos ante un cambio estructural que anticipe un principio de retención o si, en realidad, se trata solo de un repliegue transitorio provocado por la alta volatilidad que ha adquirido el mercado en las últimas semanas y -en este contexto- por la incertidumbre propia de un escenario preelectoral.
Lo cierto es que los datos anticipados por el ritmo de traslado de animales a plantas de faena ya han sido confirmados oficialmente, registrándose una faena de 1.169.120 cabezas en todo el mes. Si bien, en números absolutos, esta cifra representa prácticamente la misma cantidad de animales faenados en agosto, al llevarla a una base diaria -ajustada por la cantidad de días hábiles computables en cada período mensual- se observa una caída significativa: 8,3 % en relación con el mes previo y 7,7 % respecto de lo registrado un año atrás.
En efecto, se trata de la baja interanual más pronunciada en más de un año, que por su magnitud bien podría estar indicando el inicio de un cambio de tendencia, aunque aún resultaría prematuro dar por válida esta afirmación.
Paralelamente, al analizar la actividad de los feedlots durante el último mes, también se percibe cierta desaceleración en la oferta.
Al 1° de octubre, los datos informados por Senasa (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Argentina) confirman existencias por un total de 1.915.612 vacunos, un 3% menos que lo reportado el mes pasado, siendo este el tercer mes consecutivo en fase de vaciado. En concreto, durante el último mes, los corrales recibieron un total de 337.100 vacunos, al tiempo que registraron egresos por 442.442 animales, lo que refleja un Índice de Reposición de 0,76, un cociente muy similar al registrado en agosto.
Sin embargo, lejos de consolidar la tendencia al vaciado -donde el nivel de egresos suele intensificarse o bien los ingresos disminuir más pronunciadamente-, setiembre mostró una ligera retracción tanto en ingresos como en egresos, lo que podría leerse como una señal de impasse en medio de este proceso.
Este año, la dinámica natural de llenado y vaciado de los corrales muestra un adelantamiento de aproximadamente un mes, al compararla no solo con la curva del año pasado, sino también con su comportamiento histórico.
Estacionalmente, setiembre y octubre suelen ser meses de fuerte salida de animales terminados desde los corrales, para luego descender conforme avanza la fase de vaciado, durante noviembre y diciembre. Este año, si bien setiembre aportó una oferta importante de animales -unas 442.000 cabezas-, marcó un escalón a la baja respecto de los 450.000 animales promedio registrados en los dos meses previos. Esto plantea la incógnita de si efectivamente el último trimestre se ajustará o no al comportamiento habitual.
Una variable que, sin dudas, podría estar alterando la dinámica histórica de los corrales en este tramo final del año es el rol de las recrías a pasto. Tal como hemos venido observando a lo largo del año, se percibe una creciente complementariedad entre la recría pastoril y la terminación en corrales.
Este año, de los 8,75 millones de terneros y terneras que salieron de los campos de cría hasta setiembre, solo el 23% ingresó directamente a feedlots, comparado con el 24,5% y 25 % de los últimos dos años. Por defecto, el resto fue destinado a otros establecimientos de recría pastoril.
Sin embargo, en paralelo, se está observando un incremento significativo en la participación de animales terminados en feedlots dentro de la faena, una tendencia que se viene verificando desde el año pasado. Para el período enero-setiembre, el aporte del feedlot a la faena creció del 33–34% registrado en años previos, al 36–37% en los dos últimos años. En efecto, en los últimos dos meses de este año, el porcentaje continuó escalando, hasta alcanzar entre el 38 % y 40 % del total.
En concreto, si efectivamente los campos están alojando una mayor cantidad de animales en sistemas de recría pastoril, este bien podría convertirse en un canal de suministro para los feedlots que les permita extender su período de plena actividad, proveyendo una oferta más sostenida durante los próximos meses.
Si este fuera el caso, más allá del momento coyuntural que pudo haber afectado la actividad de setiembre -y que aún podría estar condicionando octubre-, estaríamos comenzando a observar un cambio estructural en la dinámica de producción. Este cambio no solo estabilizaría, al menos parcialmente, las curvas de oferta, sino que, además -y fundamentalmente- permitiría avanzar hacia una producción de animales más pesados de manera mucho más eficiente y sostenible en el tiempo.
Aunque aún incipiente, un primer indicador que respalda esta hipótesis puede observarse en los últimos datos publicados de faena y producción, los cuales muestran que, aun con una ligera retracción en la faena, es posible sostener -e incluso incrementar- la oferta total de carne disponible en el mercado.
Una encuesta reveló que el 94% de los encuestados no está conforme con e Acuerdo de París, y el 80% cree que la agricultura está llevando una parte injusta en los planes para reducir las emisiones.
Montevideo | Todo El Campo | Una encuesta realizada en Nueva Zelanda y que involucró a 2000 agricultores resultó que el 94% de los encuestados cree que permanecer en el Acuerdo de París para el cambio climático es malo para el país.
El Acuerdo de París es un tratado internacional vinculante adoptado en diciembre de 2015, que pretende cubrir todos los aspectos de la lucha contra el cambio climático. Los países deben cumplir con objetivos determinados para reducir el impacto en cuanto al cambio climático.
Bryce McKenzie de Groundswell, un grupo neozelandés de defensa de la agricultura, dijo a Rural News que no se sorprende por el resultado de la encuesta.
“Como me dijo una persona, no podía entender en qué estaba pensando el otro 6%” ironizó McKenzie, y agregó que esa encuesta “envía un mensaje” sobre lo que piensan los agricultores al respecto.
La encuesta también señaló que el 87% de los agricultores cree que sus negocios se verán afectados negativa o muy negativamente durante la próxima década si persisten las políticas climáticas actuales, y el 80% cree que la agricultura está llevando una parte injusta en los planes para reducir las emisiones.
Otro dato es que el 95% cree que Nueva Zelanda no debería continuar con el compromiso de cero emisiones netas para 2050. Solo el 3% dijo que sí, mientras que el 2% no estaba seguro.
El 66% de los encuestados está a favor de invertir en trabajo ambiental práctico, mientras que solo el 2% apoya la inversión en tecnologías de reducción de metano y el 79% dijo que reducir el metano del ganado “no era nada importante”, mientras que el 71% declaró que no adoptaría medidas de mitigación de metano, incluso si las herramientas o tecnologías estuvieran fácilmente disponibles. (En base a artículo de Rural News).
La apicultura urbana no es nueva en el mundo. Hace décadas, las familias griegas llevaban consigo colmenas cuando se trasladaban del campo a las ciudades.
Montevideo | Todo El Campo | Nikos Chatzilias se pasa el día cuidando colonias de abejas con una vista única de los tejados de la capital griega. Forma parte de las decenas de atenienses que han adoptado la apicultura urbana para apoyar los ecosistemas locales, volver a conectar con la naturaleza y disfrutar de la miel aromatizada con las plantas y flores locales de cada barrio.
Chatzilias, de 37 años, era un gran consumidor de miel, que desayunaba con pan y té y utilizaba para sustituir el azúcar en galletas y otros dulces. Insatisfecho con los productos corrientes, decidió fabricar la suya propia, apuntarse a clases de apicultura en 2020 y convertirse en profesional poco después. “Vi que funcionaba muy bien para las colmenas. Para nosotros, el contacto diario con las abejas nos daba mucha alegría, y por eso continuamos”, afirma.
COLMENAS CON VISTAS AL PARTENÓN.
Este verano, Chatzilias cuidó 30 colmenas que colocó en siete tejados de Atenas, uno de ellos con vistas al Partenón. Aproximadamente son 1,2 millones de abejas que produjeron 500 kilos de miel. Cada lote se envasaba y recibía el nombre de su barrio de origen.
Los distintos sabores de la miel de Atenas, explica, se deben a la proporción de eucalipto, acacia y naranjo amargo presentes en las distintas zonas de la ciudad, además de otra flora. En la costa sur, por ejemplo, los pinos dan un toque forestal.
La apicultura urbana no es nueva en el mundo ni en Atenas. Hace décadas, las familias griegas traían colmenas consigo cuando se trasladaban del campo. Pero Chatzilias considera que la apicultura actual es más intencional y se centra en las implicaciones medioambientales, lo que resuena en toda la sociedad.
Una de las nuevas empleadas de Chatzilias, Aggelina Chatzistavrou, se enamoró de las abejas cuando era estudiante universitaria. «Me gustó mucho la idea de tener las mías propias», dice en su azotea con vistas a la Acrópolis. «Si todo el mundo pudiera tener una colmena en un espacio abierto de su casa, creo que cambiaría nuestro entorno en gran medida».
ATENAS ES UN ESCENARIO IDEAL PARA LA APICULTURA.
A pesar del creciente interés, los aspirantes a apicultores pueden verse frenados por las objeciones de los vecinos de sus edificios de apartamentos. La apicultura urbana implica subir pesadas colmenas por las escaleras hasta las azoteas en primavera y volver a bajarlas antes de que llegue el invierno.
«Hay temores del tipo: ‘Pueden picarme a mí, a mis hijos, a mi perro. ¿Y si soy alérgico?». explica Chatzilias. «En general, a la gente de ciudad, porque han estado aislados de la naturaleza durante tantos años (…) puede provocarles miedo».
Los constantes ciclos de floración en Atenas de diferentes plantas favorables a los polinizadores hacen que sea un escenario ideal para experimentar con dejar a las abejas sobre los tejados durante todo el año, algo que está haciendo por primera vez este año, dijo. «Incluso en el caótico entorno urbano que hemos creado, la naturaleza -o lo que queda de ella en la ciudad- sigue respondiendo y puede dar vida», dijo Chatzilias.
“La gente hoy se está quedando sin trabajo”, reconoció la jerarca, y planteó que el gobierno debería “gestionar la realidad” sin prescindir de una visión a largo plazo.
Montevideo | Todo El Campo | La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, expresó su preocupación porque “siguen cerrando fábricas”, e informó que está trabajando en la conformación de “estrategia de industria” de alcance nacional para revertir las pérdidas de puestos de trabajo.
“La gente hoy se está quedando sin trabajo”, reconoció, y planteó que el gobierno debería “gestionar la realidad” sin prescindir de una visión a largo plazo, informó este lunes Telemundo (Canal 12).
La “desindustrialización” causa desocupación, reafirmó.
Como respuesta, el gobierno traba en un “documento de política nacional en industria” para desarrollar “acciones concretas”.
“Nos pusimos como eje tener un documento de política nacional en industria, energía y telecomunicaciones: este quinquenio va a terminar con un documento de política nacional. Tiene un diagnóstico y una reflexión de mediano y largo plazo sobre todo en industria, que tenemos desde hace tantos años desindustrialización, estamos complicados con el tema de que realmente Uruguay en eso no tenía una postura establecida, y lo estamos viendo también en una realidad que se nos siguen cerrando fábricas, se nos siguen cerrando determinadas industrias, estamos con problemas coyunturales y estructurales en industrias estratégicas para Uruguay”, expresó la ministra en declaraciones al medio citado.
En marzo, “antes de asumir, nos pasó con el cierre de tres industrias complicadas”, recordó.
UN PROBLEMA DE TODOS LOS PAÍSES, SIN IMPORTAR QUIEN GOBIERNO.
“También tenemos que darnos el tiempo de una reflexión sobre todo en industria, que tiene que ver con todos los países desarrollados aunque uno mire de qué partido político es o qué visión ideológica es, no tiene nada que ver si son izquierda o de derecha, tenemos mil ejemplos donde los países desarrollados han tenido una estrategia de industria. Lo que tiene que hacer Uruguay es tener su propia estrategia de industria: estar escuchando al mundo, saber nuestra realidad y accionar en base a eso”, reflexionó.
Para la elaboración del documento, Cardona ha mantenido 25 reuniones en relación al tema, son encuentros para “escuchar a la gente”, de donde “van a surgir acciones concretas”.
INIA invita a los interesados para compartir conocimientos, experiencias y herramientas que fortalecen la producción con base tecnológica.
Treinta y Tres | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), realizará la jornada de campo “Oportunidades para una ganadería sostenible en el este”, evento que tendrá lugar en la Unidad Experimental Palo a Pique el día miércoles 22 de octubre desde las 08.30 horas.
El Sistema Ganadero Extensivo de INIA invita a jornada mencionada, donde la Unidad Experimental Palo a Pique (UEPP) de INIA Treinta y Tres será sede de una jornada de campo, una instancia de reencuentro con productores, técnicos y estudiantes, en la que se compartirán avances de investigación y experiencias prácticas en tres paradas de campo:
Parada 1: énfasis en el panorama del rodeo de cría, emisiones de metano y manejo de gramillales.
Parada 2: experimento a largo plazo sobre campo natural, resultados de los primeros 4 años, donde los diferentes niveles de pastoreo podrían mejoran producción y servicios ecosistémicos. incorporación de drones y sensores remotos para un monitoreo más preciso de la biodiversidad y la oferta forraje.
Parada 3: experimento de largo plazo que evalúa la intensificación sostenible en los sistemas ganaderos, con foco en dos gramíneas perennes, festuca y Paspalum notatum. Se observarán cultivares disponibles en el mercado y se presentarán trabajos de investigación en ejecución que apuntan a optimizar el manejo del pastoreo para mejorar la sostenibilidad de los sistemas basados en pasturas perennes.
DETALLE DEL PROGRAMA.
08.30 a 09.00 | Recepción.
09.00 a 09.15 | Bienvenida.
09.25 a 10.15 | Parada I – Desafíos de una cría eficiente y sostenible.
Manejo del rodeo y cuantificación de emisiones de metano.
Implicancias de la invasión de gramilla y estrategias para la restauración.
10.25 a 11.15 | Parada II – Gestión del campo natural: primeros años de un experimento de largo plazo.
Presentación del experimento y resultados de los primeros años.
Monitoreo vegetal: herramientas clásicas y nuevas tecnologías.
11:25 – 12:15 | Parada III – Pasturas perennes: genética INIA + manejo para una ganadería sostenible.
Manejo y utilización de pasturas mezcla y puras en base a festuca.
Paspalum notatum INIA Sepé: gramínea nativa para el verano.
12:15 – 12:30 | Cierre.
12:45 | Almuerzo de camaradería
DATOS.
Lugar: Unidad Experimental Palo a Pique – INIA Treinta y Tres.
Fecha: miércoles 22 de octubre de 2025.
Horario: 8:30 a 12:30 horas, más almuerzo de camaradería.
Semanas difíciles para el gobierno de Javier Milei, tras el revés electoral sufrido en la provincia de Buenos Aires; ahora enfrenta las elecciones de medio término, que determinarán la solidez o debilidad del rumbo económico.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “Tras el revés electoral sufrido en la provincia de Buenos Aires, el gobierno enfrenta semanas sumamente complicadas, con inconvenientes en el Congreso (vetos presidenciales) y dudas respecto a la continuidad del esquema de bandas cambiarias a partir de octubre”, con esa advertencia comienza el último Informe Macroeconómico de CREA Argentina.
El “revés en la provincia” refiere a las elecciones bonaerenses del domingo 7 de setiembre que resultaron totalmente adversas para el oficialismo, que perdió por 13 puntos porcentuales frente al peronismo: La Libertad Avanza obtuvo casi el 34%, y Fuerza Patria más del 47%.
En consecuencia, continúa el informe, “se incrementaron las expectativas de devaluación y la búsqueda de cobertura preelectoral, que presionó la demanda de dólares (oficiales, financieros y futuros), sumando una nueva cuota de estrés al mercado financiero”.
En ese contexto fue que se conoció el acuerdo del gobierno con el Tesoro de EE.UU., que logró establecer “transitoriamente la situación, aunque no disipó la incertidumbre ni la presión cambiaria que reaparecieron rápidamente esta semana”.
La situación financiera argentina es que “existe la posibilidad de hacer frente a la demanda de divisas a partir de las reservas del Tesoro (US$ 3 millones) y del Banco Central (US$ 13.000 millones); sin embargo, los dólares que se destinen a ello dejarían de estar disponibles para efectuar pagos de deuda en el futuro (US$ 4.300 millones en enero de 2026), incrementando las dudas acerca de la capacidad de honrar los compromisos asumidos en moneda dura”.
DESPUÉS DE LAS ELECCIONES: NEGOCIACIÓN.
“La incertidumbre sobre los vaivenes económicos no se disipa a la espera de una elección de medio término muy particular”, asegura el informe en referencia a las elecciones legislativas que Argentina celebrará el próximo domingo 26 de octubre, por las que se renovarán 127 de las 257 bancas de diputados, y 24 de las 72 bancas de senadores, conformándose un nuevo mapa parlamentario.
“Sea cual fuere el resultado electoral, el gobierno no contará con mayorías propias y deberá negociar con los gobernadores, bloques de ‘centro’ y opositores disidentes.Si logra un resultado electoral favorable, seguramente esas negociaciones sean más fluidas para sancionar leyes, adquirir robustez política e impulsar las ansiadas reformas estructurales (laboral, previsional e impositiva)”.
Será el consenso que se logre en el parlamento lo que “en definitiva marcarán la solidez y la continuidad del rumbo iniciado”; pero también dependerá, “en muy buena medida, de los resultados electorales los costos a pagar para salir del modo defensivo en que se encuentra desde julio la política económica”.
Finaliza señalando que “una reformulación del esquema cambiario parece cada vez más probable tanto por la dinámica del mercado, que no puede contenerse con restricciones (límites a la compra de dólares financieros), como por las condicionalidades de organismos externos (FMI y Tesoro estadounidense)”.
DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN QUE ASECHAN.
El informe CREA hace referencia a la elección provincial de setiembre y a la elección de medio término de fines de octubre. Para comprender de forma más precisa la incertidumbre no se puede desconocer las denuncias de corrupción que pesan sobre Karina Milei (apodada El Jefe), pieza fundamental en el gobierno de Javier Milei.
En las últimas horas se sumó la renuncia de José Luis Espert -uno de los mayores referentes del presidente Milei-, como primer candidato para las elecciones del 26 de octubre, luego de que se hiciera público su vínculo con un empresario acusado de fraude y narcotráfico en Estados Unidos.
El gobierno, Karina Milei, José Luis Espert y todo el oficialismo niegan cualquier sustento real de las denuncias y las atribuyen a una operación de la oposición, cosa que la justica dirá si es así o no.
“El tiempo demostrará que todo fue una gran mentira”, dijo Espert el fin de semana pasado. Pero la justicia necesita mucho tiempo, y no se acompasa a los ritmos vertiginosos de la política. Por lo tanto, en lo inmediato golpea fuertemente al oficialismo que se expone a recibir otra vez un voto castigo.
Como dice el citado informe (que se publica a continuación de forma íntegra), la continuidad o no del camino delineado por el Ejecutivo, el nivel de certidumbre o incertidumbre, todo eso dependerá de los resultados electorales.