Comer carne siempre hace bien a todos.

Comer carne siempre hace bien a todos.

El seminario Nutrir para Crecer puso énfasis en el aporte de hierro de las carnes, a través de alimentación saludable, especialmente durante el embarazo y el impacto en el desarrollo de los niños en temprana edad.

Montevideo | Todo El Campo | Organizado por el Instituto Nacional de Alimentación (INDA) se llevó a cabo el seminario Nutrir para Crecer, que en esta Semana Internacional del Hierro trató con referentes que trabajan con niños sobre la prevención de la deficiencia de este nutriente, en todo el país.

En jornada participan integrantes de Ministerio de Salud Pública, Escuela de Nutrición de Universidad de la República (Udelar), el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y referentes de Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), el Centro Hospitalario Pereira Rossell y del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

La actividad puso énfasis en el aporte de hierro de las carnes, a través de alimentación saludable, especialmente durante el embarazo y el impacto en el desarrollo de los niños en temprana edad, informo INAC.

La anemia se expresa en forma desigual, de acuerdo a los sectores sociales. En Uruguay se presenta en el 27% de los niños menores a 2 años. Se estima que aproximadamente el 42% de los casos de niños menores a 5 años en todo el mundo, están expuestos a déficit de hierro, con un impacto en el retraso de su crecimiento, menor desarrollo cognitivo y menos resistencia a las infecciones, explicó la Mag. en Nutrición Florencia Ceriani de Udelar.

La alimentación con carnes durante el embarazo y el consumo en cantidad y calidad es fundamental para prevenir esa situación.

La deficiencia de hierro se transmite de forma intergeneracional. Esto se ha demostrado en investigaciones realizadas en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, donde se ha confirmado que los niños de madres que no han tenido ingesta de hierro hemínico presente en las carnes, son más susceptibles a deficiencia de este nutriente y a la anemia ferropénica.

Como política pública se cubre el 80% de hierro provenientes de las carnes en las comidas de los centros CAIF. Con el fin de compartir experiencias, durante el seminario se desarrolló una muestra sobre la importancia de este alimento para prevenir la anemia infantil y 14 centros presentaron sus opciones prácticas de menúes de parte de quienes trabajan en las cocinas, proponiendo cubrir las comidas con ideas de platos creativas para los más pequeños.

Ximena Moratorio de MSP indicó que el abordaje de anemia es cambiar la malnutrición con su doble carga, por falto o exceso. Agregó que es una causa urgente porque en Uruguay no se han movido los indicadores y hay que poner en práctica la coordinación institucional con cobertura nacional. Existen determinaciones sociales y sistemas alimentarios que no promueven la alimentación saludable, agregó.

La Dra. Helena Sobrero de la Unidad Académica de Neonatología explicó las consecuencias relevantes de deficiencia de hierro y de vitamina B12, relevadas en las investigaciones en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Pablo Formento de INAC, presentó a la audiencia indicaciones de manejo de las carnes en el momento de realizar las preparaciones para ser consumidos por niños.  Posteriormente, los centros CAIF que presentaron sus recetas y platos recibieron un reconocimiento por su trabajo cotidiano con los niños y niñas.

INDA e INAC vienen trabajando en conjunto a través de un convenio interinstitucional, en un plan de difusión, educación alimentaria y comunicación, realizando eventos regionales desde el año 2024. El que se realiza hoy se lleva a cabo en Montevideo en la Torre de las Comunicaciones.

En noviembre será el 3ª Expo Regional de Alimentos en la UAM.

En noviembre será el 3ª Expo Regional de Alimentos en la UAM.

Los días 7 y 8 de noviembre se llevará a cabo la Expo Regional de Alimentos en el Mercado Polivalente de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.

Montevideo | Todo El Campo | La 3ª Expo Regional de Alimentos será los días 7 y 8 de noviembre en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM); un evento declarado de Interés Ministerial por el Ministerio de Turismo, reafirmando su carácter promocional de la producción alimentaria nacional y regional, además de consolidarse como punto de encuentro entre empresas, emprendimientos, distribuidores, consumidores e instituciones.

Este año se busca ampliar la participación de empresas y emprendimientos de los 19 departamentos del país y del Mercosur, mostrando lo mejor de la producción uruguaya, fomentando el intercambio comercial y cultural, y fortaleciendo la integración regional.

Matías Carámbula, ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, destacó la importancia del trabajo interinstitucional entre distintas dependencias del Estado favoreciendo la articulación, organización y complementariedad.

También remarcó que esta propuesta concreta es parte de la construcción de identidad, cultura y forma de vida de los pueblos, publicó Presidencia en su web.

José Saavedra, presidente de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana expresó: “Somos un punto de encuentro entre el productor y el mercado, donde no solo facilitamos la logística de alimentos, sino que ponemos y agregamos valor al trabajo, el conocimiento y el desarrollo”.

“Nuestro verdadero negocio es que lo que nace en la tierra llegue más lejos, genere más valor y esté cada vez más cerca de nuestra gente”, añadió.

En este sentido, “esta Expo Regional, tiene un enorme valor ya que pone nombre y rostro a la producción, nos permite conocer las historias que hay detrás de cada alimento, descubrir productos innovadores, probar sabores nuevos y sobre todo, reconocer el esfuerzo de quienes trabajan”

Fernando López, secretario general de la UAM, subrayó como principal objetivo de la Expo Regional de Alimentos, el acercar la UAM a la gente y que la gente se acerque y conozca a la UAM.

LLAMADO A INTERESADOS.

La Unidad Agroalimentaria Metropolitana invita a pequeñas y medianas empresas, cooperativas, asociaciones y emprendimientos familiares que elaboran alimentos procesados a participar como expositores en la 3ra Expo Regional de Alimentos.

La inscripción es gratuita, y la participación efectiva estará sujeta al cumplimiento de las condiciones establecidas por la UAM, contar con habilitación bromatológica vigente y la disponibilidad de espacios.

Inscripciones aquí: Tercer Expo Regional de Alimentos UAM 2025: Registro del evento

 DATOS DE LA EXPO REGIONAL DE ALIMENTOS 2025.

Evento: 3ª Expo Regional de Alimentos.

Cuando: 7 y 8 de noviembre.

Lugar: Mercado Polivalente de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana

Entrada: libre y gratuita, abierto a todo público.

Prepararnos (otra vez) para una Argentina más barata

Prepararnos (otra vez) para una Argentina más barata

¿Por dónde pueden venir los tiros desde Argentina?, análisis del Ec. Javier de Haedo.

Javier de Haedo | Montevideo | Todo El Campo | Dos columnas atrás me referí a la situación argentina y en la última, al presupuesto y su escenario macroeconómico. Hoy me propongo combinar ambos temas y proyectar lo que puede suceder en nuestro país, en el contexto de ese escenario, si en Argentina se concretan algunos de los riesgos que hoy están sobre la mesa, aun considerando el “salvataje” de Trump. Como se sabe, estas ayudas compran tiempo para encaminar rumbos y corregir errores, pero per se no resuelven problemas.

En Argentina las cosas cambian rápido: basta con expresar que en aquella columna referí un riesgo país de más de 800 puntos y me aseguré de señalar la fecha en que la mandaba al diario. Desde entonces, trepó hasta casi 1.500 puntos, tras el salvataje cayó a 900 pero después volvió a trepar y el lunes 29 cerró arriba de 1.100 puntos.

Argentina tiene un déficit fiscal significativo si se cuentan todos los intereses y no tiene el superávit que cuenta el relato oficial. O sea, la política fiscal no saca pesos, sino que los emite. Tiene la inflación “planchada” en casi 2% mensual. En lo que va del año, la economía no ha crecido, sino que cayó. Gastaron reservas que no tenían en defender el tipo de cambio en el techo de la banda y como esos dólares ya no podrían pagar vencimientos de deuda, estalló el riesgo país. Mientras tanto, las tasas volaron para seguir sobornando a los “inversores” del carry trade, al costo de agravar la recesión. Todo eso en un ambiente político deteriorado por la mala gestión política del gobierno y con el populismo de izquierda agazapado ante el posible tropiezo del populismo de derecha. Mala gestión política con impacto en la economía al proclamar a los cuatro vientos que “somos nosotros o es el caos” y al poner en la misma bolsa de “impresentables” a enemigos y a colaboradores.

En Uruguay, mientras tanto, se produjo un presupuesto propio de esta penillanura, rendido ante las restricciones de la economía política, como siempre sin tocar (ni evaluar) el gasto público y prendido con alfileres en sus proyecciones optimistas que parecen diseñadas para evitar el ajuste que se debió hacer y no se hizo.

¿Por dónde pueden venir los tiros desde Argentina? Insisto, más allá de lo que se pueda aprovechar la ayuda de Trump cuando el programa había fenecido. Porque así son las cosas: una vez más, un gobierno argentino y el FMI fracasan rotundamente y sin el salvataje referido todo volaba por los aires. Por mala gestión política (esto es sólo del gobierno) y por mala praxis económica y financiera (esto es compartido con el Fondo). Además de esa asistencia, en las mismas horas el gobierno argentino dispuso una medida “Massista”: suspendió temporalmente las retenciones sobre las exportaciones del agro hasta juntar US$ 7.000 millones. Es decir, una devaluación fiscal breve para hacerse de reservas. Pan para hoy, hambre para mañana.

En ese contexto el dólar se alejó del techo de la banda, el Tesoro aprovechó a comprar dólares y el riesgo país tendió hacia los niveles previos a la crisis.

Entonces, si el gobierno argentino no asume que fracasó, no mejora su gestión de la política y su equipo económico no corrige el rumbo (“Es tu última oportunidad, campeón”, habría que decirle al lenguaraz ministro Caputo), más tarde o más temprano se volverá a estar en la situación de la semana del 15 de setiembre.

Eso implica que Argentina se volvería a abaratar en dólares, lo que podría ocurrir, por ejemplo, si (después de la elección del 26 de octubre) se abandonara la banda de flotación y se buscara acumular reservas de manera genuina. O si el resultado de esa elección no permitiera al gobierno contar con mayorías (mediante alianzas) para profundizar su programa de reformas o si fuera interpretado por el mercado como la sinopsis del retorno del populismo del otro signo en 2027. Una Argentina (una vez más) más barata y con escaso crecimiento económico sería el escenario a considerar en nuestro país.

De los numerosos canales de contagio, el de turismo y compras sería el más intenso. El turismo receptivo desde Argentina, que todavía está muy lejos de los máximos de 2017 (la pasada temporada registró un gasto de turistas argentinos 38% inferior, a precios constantes, a la de entonces) se volvería a resentir y esto “pegaría” en nuestro sector de comercio, restaurantes y hoteles, intensivo en trabajo y en impuestos.

Eso, porque el tipo de cambio real (TCR) bilateral profundizaría su reciente caída. Obsérvese que el índice del TCR (considerando el dólar libre, antes blue) pasó de 41 en noviembre de 2023 a 100 en mayo y a 85 en setiembre (con base 100 en el promedio del siglo).

Menos consumo en Uruguay por desvío hacia Argentina, menos recaudación de IVA y otros tributos. Veamos lo sucedido antes y después de que asumiera Milei. Mientras que en el período de seis trimestres desde el último de 2022 hasta el primero de 2024, la recaudación del IVA cayó 1,0% real interanual, en el lapso de cinco trimestres desde el segundo de 2024 hasta el segundo de 2025, creció 5,6% real interanual. Muchos uruguayos y argentinos volvieron a gastar, a pagar impuestos y a remunerar trabajo en Uruguay.

Otra consecuencia del posible escenario venidero consiste en la “importación” de deflación en términos de dólares. Al ir a comprar del otro lado de los ríos, se enfría el consumo de este lado y los precios acá tienden a “respetar” los de allá. Esto podría coadyubar a una mayor desaceleración de los precios en nuestro país, lo que debería acelerar la caída de la tasa de política monetaria.

En definitiva, si el gobierno argentino aprovecha el salvataje de Trump para rectificar su gestión política y ajustar su política económica, irá a un dólar más alto después de octubre. Y si no lo aprovecha, más tarde o más temprano pasarán por episodios como los vividos a mediados de setiembre. En ambos escenarios, en mayor o menor medida, Uruguay recibirá una vez más el impacto desde su vecino en materia de actividad económica, ingresos fiscales, empleo y precios.

Escenarios de esa naturaleza, aun siendo menos virulentos que el vivido hasta 2023, afectarían al programa que está diseñado en el Presupuesto, por lo que el MEF debería prepararse para tal eventualidad.

Los comentarios, opiniones y análisis de Javier de Haedo se pueden leer en Economía para todos

La carne australiana incrementa su presencia en los supermercados del Reino Unido.

La carne australiana incrementa su presencia en los supermercados del Reino Unido.

Supermercados que hasta hace muy poco sólo vendían carne local, han introducido en sus góndolas cortes de Australia e incluso de Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Más de dos años después de que Australia firmara su Tratado de Libre Comercio con el Reino Unido, los volúmenes comercializados de carne de vacuno están comenzando a crecer lentamente en el Reino Unido.

Favorecida por una menor oferta local y suba de precios, los supermercados han introducido cortes australianos y de otros países entre los que se encuentra Uruguay, publicó Beff Central.

Uno de esos supermercados es Morrisons que opera 500 supermercados en todo Reino Unido. Con su decisión de vender carne australiana ha roto con su traición de orecer carne cien por ciento británica.

Un portavoz de Morrisons explicó que la oferta de carne australiana era una prueba, representando menos del 2% de la facturación de carne fresca, pero aunque sea una prueba y por un volumen menor, el paso dado es muy significativo en cuanto marca el final del compromiso de vender solo carne local.

Otros supermercados como Asda y Sainsbury’s han tomado decisiones similares incluyendo carne importada en sus góndolas.

La decisión no ha estado libre de críticas y presiones ejercidas por agricultores y activistas de Reino Unido, en medio de afirmaciones de que la medida socava la pecuaria británica y los altos estándares de bienestar.

Según la Unión Nacional de Agricultores del Reino Unido, la medida fue posible gracias al controvertido acuerdo comercial posterior al Brexit del Reino Unido con Australia.

Este año, el costo de la carne roja y el ganado en el Reino Unido se ha disparado entre un 30% y un 44%, según indican los datos de la Junta de Desarrollo de Agricultura y Horticultura.

Morrisons amplió una prueba de productos de carne de vacuno australiana con empaques rediseñados, con un logotipo de “Hecho en Australia” en el frente del paquete.

El portavoz de medio ambiente del Partido Liberal Demócrata, Tim Farron, dijo al periódico The Guardian que la medida es “espantosa”, acusando al supermercado de “socavar a los agricultores británicos y su propia marca”.

No es la primera vez que Morrisons se enfrenta a una reacción violenta por su decisión de elegir proveedores de carne no británicos. El año pasado, la cadena abandonó su promesa de 2017 de abastecerse solo de cordero británico como parte de una prueba de siembra de cordero de Nueva Zelanda.

URUGUAY.

Los supermercados también se abastecen de carne uruguaya, a un precio mucho más bajo que sus contrapartes del Reino Unido.

Los minoristas han defendido sus decisiones como una forma de ofrecer valor a los clientes en medio del aumento de los precios de la carne roja.

En base a artículo de Jon Condon en Beef Central (Australia), con adaptaciones para Todo El Campo.

Cayeron todos los delitos, el único que aumentó fue el de abigeato.

Cayeron todos los delitos, el único que aumentó fue el de abigeato.

Al abigeato aumentó 14%

Montevideo | Todo El Campo | El gerente del Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA) del Ministerio del Interior, Diego Sanjurjo, comunicó los datos de delitos de los primeros nueve meses del año, desde el 1º de enero al 30 de setiembre a nivel nacional.

Para eso presentó un documento que muestra “una tendencia a la baja, que se mantiene en los últimos años, que es, a grandes rasgos, lo que buscamos, más allá de que, por supuesto, nos preocupa la estabilidad de los homicidios”, expresó el técnico.

Asimismo, señaló que cerca del 20% de los homicidios ocurridos este año se relaciona de alguna manera con el tráfico de estupefacientes algunos asociado al crimen organizado.

El informe presentado por Sanjurjo consta de cuatro puntos: delitos contra la persona, violencia basada en género y sexuales, contra la propiedad y delitos complejos. A su vez, cada punto se divide en otros 15.

Los delitos contra la propiedad tuvieron una reducción del 18,2% en estafas y fraudes informáticos, con un incremento del 14% en abigeatos.

Declaraciones del gerente del Área de Estadística y Criminología Aplicada del Ministerio del Interior (MI), Diego Sanjurjo.

En Argentina las exportaciones de carne aviar crecieron 8%

En Argentina las exportaciones de carne aviar crecieron 8%

El crecimiento es interanual en valor y en los primeros 8 meses del año. También crecen el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que las exportaciones de carne aviar crecieron en valor un 8% interanual en el período enero-agosto de 2025, con un volumen de 112.000 toneladas y casi US$155 millones, según información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (Indec).

En otro orden, el consumo de huevos marcó un nuevo récord de casi 380 unidades/per cápita/año, lo que nos posiciona entre los primeros consumidores a nivel mundial, de acuerdo con cálculos elaborados por la cartera agropecuaria nacional.

Asimismo, el consumo de carne aviar también registró en agosto un aumento interanual de 1,2%; al pasar de un promedio registrado de 45,11kg/persona/año en 2024 a 45,67kg/persona/año, dato que representa más de medio kilogramo por persona.

La tendencia es producto de la valoración del pollo y del huevo como alimentos de alto valor proteico y fácil acceso, sumado a la necesidad de incorporar productos frescos que aportan aminoácidos, vitaminas y minerales.

En tanto, la faena de aves muestra un incremento de 1% en enero-agosto 2025, en comparación con igual período de 2024, con un volumen alcanzado de casi 495 millones de cabezas como resultado de la mayor cantidad de reproductoras alojadas, a partir de las cuales se obtienen los pollos parrilleros.

Por último, cabe destacar que la reciente restitución del status sanitario de país libre de influenza aviar permitirá retomar el comercio de mercancías aviares con distintos socios, con quienes se trabaja intensamente desde las distintas áreas de gobierno de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Pin It on Pinterest