Prescindir de la carne “no es una moda inocua”.

Prescindir de la carne “no es una moda inocua”.

“Es una decisión con consecuencias biológicas y culturales profundas”. Quienes impulsan su no consumo, “lo hacen bajo el pretexto de la sostenibilidad, pero omiten los efectos reales sobre la salud y la propia identidad cultural de las naciones”.

Montevideo | Todo El Campo | La carne como alimento, es mucho más que eso. Dejar de comer carne lleva consigo consecuencias biológicas y culturales, con efectos directos en la salud humana, sobre todo porque se suplantan con productos ultraprocesados, señala una nota editorial de la agencia española La Iberia.

En breves párrafos expresa que abandonar la carne también se generan efectos negativos para el medio ambiente, algo que los impulsores de la dieta sin carne no dicen.

No lo hacen porque los principales críticos de la carne son los mismo que tienen intereses empresariales y económicos con los alternativos.

El siguiente es el artículo completo, titulado “La carne no debería ser un lujo”.

LA CARNE NO DEBERÍA SER UN LUJO.

Renunciar a la carne no es una moda inocua, sino una decisión con consecuencias biológicas y culturales profundas. Las mismas instituciones que entorpecen la cadena logística y propician la subida desmedida de su precio promueven su sustitución por productos sintéticos o cultivados en laboratorio. Lo hacen bajo el pretexto de la sostenibilidad, pero omiten los efectos reales sobre la salud y la propia identidad cultural de las naciones.

La carne ha sido durante siglos fuente esencial de nutrientes básicos de una dieta equilibrada y del propio desarrollo humano, además de centro de celebraciones y fechas señaladas. Sustituir su consumo de manera forzosa, por vía del precio o de la imposición de otros productos, conduce a déficits nutricionales y a una dependencia creciente de suplementos y ultraprocesados.

En nombre de los apenas existentes abusos de la ganadería industrial en Europa, unos burócratas que nadie ha elegido condenan nuestra gastronomía. Rechazar la carne real por la artificial supone desligar al hombre del campo, del ciclo vital y, en última instancia, de su propia naturaleza.

Talleres de buenas prácticas avícolas en Sauce y San Bautista.

Talleres de buenas prácticas avícolas en Sauce y San Bautista.

La entrada es libre, y los destinatarios en ambos casos son los productores avícolas familiares y comerciales.

Canelones | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos y la División Sanidad Animal, invita a participar de los talleres de buenas prácticas avícolas que se realizarán en el marco del Manual de Buenas Prácticas Avícolas (Resolución DGSG Nº 22/022).

Son dos jornadas, la primera el 31 de octubre en Sauce y la segunda el 12 de noviembre en San Bautista.

En ambos casos, durante la actividad se abordarán temas vinculados a los requisitos de habilitación y refrendación de establecimientos, las Buenas Prácticas de Manejo (BPM), los Procedimientos Operativos Estandarizados (POES), y aspectos de bioseguridad, manejo sanitario y bienestar animal

TALLER EN SAUCE.

Será el 31 de octubre a las 18.00 horas en el predio Sauce a Caballo, Sauce, Canelones.

La capacitación busca orientar a los productores en el uso y correcto llenado del Manual de Buenas Prácticas Avícolas, elaborado especialmente para el productor familiar.

Destinatarios: Productores avícolas familiares y comerciales.

Organiza: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) – Dirección General de Servicios Ganaderos – Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria.

Entrada libre y gratuita.

Informes: 2220 4000, interno 154108.

TALLER EN SAN BAUTISTA.

Será el 12 de noviembre a partir de las 18.00 horas en el Club Social Vida Nueva, San Bautista, Canelones.

Como en el caso anterior, la capacitación busca orientar a los productores en el uso y correcto llenado del Manual de Buenas Prácticas Avícolas, elaborado especialmente para el productor familiar.

Lugar: Club Social Vida Nueva, San Bautista, Departamento de Canelones

Informes: 2220.4000, interno 154108

Destinatarios: Productores avícolas familiares y comerciales.

Organiza: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) – Dirección General de Servicios Ganaderos – Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria. Entrada libre y gratuita.

Infraestructura vial y desarrollo rural, entre los proyectos aprobados por la Comisión Sectorial de Descentralización.

Infraestructura vial y desarrollo rural, entre los proyectos aprobados por la Comisión Sectorial de Descentralización.

Se validaron iniciativas presentadas por distintas intendencias, orientadas a infraestructura vial, mejora de espacios públicos, equipamiento urbano y desarrollo rural.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Sectorial de Descentralización (CSD) llevó adelante una nueva sesión de forma virtual en la que se abordaron temas clave vinculados al financiamiento territorial a través del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI).

Participaron representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), del Congreso de Intendentes y de los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Transporte y Obras Públicas (MTOP), Ganadería, Agricultura y Pesca (mgap), Industria, Minería y Energía (MIEM), Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y Turismo.

Durante la instancia se presentó el estado de situación de los proyectos FDI correspondientes al ejercicio 2025, destacándose:

PROYECTOS APROBADOS: Se validaron iniciativas presentadas por distintas intendencias, orientadas a infraestructura vial, mejora de espacios públicos, equipamiento urbano y desarrollo rural.

AMPLIACIONES APROBADAS: Se aprobaron 2 ampliaciones de proyectos en ejecución, que incorporan nuevas metas físicas y ajustes técnicos para fortalecer su impacto territorial.

PROYECTOS EN EVALUACIÓN: Actualmente se encuentran en análisis 34 propuestas adicionales, centradas en saneamiento, gestión ambiental, inclusión social y fortalecimiento institucional. Se prevé que su evaluación técnica culmine en noviembre.

Por otra parte, desde la CSD se presentó el estado de ejecución presupuestal del FDI, y se revisarán certificaciones correspondientes al mes de setiembre.

También se abordaron solicitudes de reformulación de Programas Operativos Anuales POAs municipales y se presentó informe sobre los avances del Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional (PDGS).

El trabajo articulado entre la OPP, los ministerios, el Congreso de Intendentes y los gobiernos departamentales permite avanzar en proyectos que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía y promueven la equidad territorial.

“El laboreo es una práctica que no me gusta”.

“El laboreo es una práctica que no me gusta”.

La Ing. Rovella se refirió al momento excepcional de la ganadería, y comentó la situación de la agricultura.

Montevideo | Todo El Campo | La Ing. Agr. María Inés Rovella comentó la situación de la ganadería y la agricultura, en especial hizo referencia a rotación en los suelos del este del país, cuyas características implican un manejo específico.

Sobre la ganadería, la profesional dijo que “es un éxito el momento ganadero que se está viviendo en Uruguay, hay que agradecerlo y disfrutarlo, porque no siempre se dan coyunturas de excelentes precios sumados a que los ganados están espectaculares, todo parido, ciclando los primerizos”.

La situación está dada “para que las cosas se sincronicen un poco más, se adelanten las fechas y podamos continuar con un ciclo que promete para la producción, después el precio podrá acompañar o no”.

La palabra del momento es “ordenar”, porque esa situación “nos permite ordenar”, luego de “dos buenas primaveras”, la de 2024 y ahora la actual.

Sin embargo, aclaró que en el este del país “no llovió nada”, con un “setiembre que se fue sin agua y en los primeros días de octubre hubo 20mm”.

En agricultura, pensando en la soja, “no hay nadie sembrando”, pero “en los campos bajos hay humedad donde se preparó la tierra con tiempo, o en casos de cobertura donde no hubo un cultivo anterior o una pastura que se llevara la humedad”.

Otro es el tema de los laboreos que “se trancaron, se frenaron en la terminación esperando que llueva”. La mayoría de la tierra está preparada, observó Rovella, pero lamentó que “se debe seguir haciendo laboreo, una práctica que no me gusta porque es tapar parches y uno va viendo la estructura de los suelos, cómo van cambiando”, y al estudiar esos suelos se percibe “la pérdida” que sufren. Por todo eso “no es una buena práctica, pero tenemos que recurrir a ella porque de lo contrario cuesta implantar los cultivos”.

El laboreo “se hace por necesidad”, enfatizó.

Como ingeniera agrónoma, “mi recomendación es barbecho en febrero, barbecho en marzo, siembra de un verdeo cabeza de rotación; ese verdeo lo pastoreo porque no tengo laboreo, después un barbecho con cobertura antes de quemar, esa cobertura permite amortiguar el efecto climático, y luego se siembra sin laboreo porque ya se fueron controlando las malezas en el barbecho de febrero y marzo. Esa es la recomendación ideal”.

Lo que pasa es que “muchas veces eso no se logra realizar” y “terminamos quemando la pastura a inicio de primavera (agosto/setiembre), y ahí las condiciones de implantar un cultivo son muy malas, porque los suelos del este son muy limo arcillosos, pesados de estructura y se aprietan muy fácil”, describió.      

ENTREVISTA COMPLETA.

Las declaraciones de la Ing. Rovella fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX4 Rural) que conducen Horacio Jaume y Estela Apollonio.

Fratti aseguró que Inale no cierra; los productores quieren que sea un instituto promotor.

Fratti aseguró que Inale no cierra; los productores quieren que sea un instituto promotor.

Zavala: “Nos gustaría que alguna vez la lechería ocupe un lugar importante” en el país. “Pasan los años, pasan los gobiernos y los lecheros somos siempre dejados de lado, y la lechería, con el nivel de exportaciones que tiene, merece un trato mejor”.

Montevideo | Todo El Campo | Los productores lácteos se reunieron con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.

El encuentro fue extenso, duró más de 2 horas y tuvo la participación de prácticamente todas las gremiales, dijo el productor y referente del sector, Justino Zavala en declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural).

“Se tocaron todos los temas”, dijo, entre ellos el conflicto en Conaprole, las finanzas del Instituto Nacional de la Leche (Inale), el comercio exterior y las enfermedades prevalentes.

UN CONFLICTO PARA PERDER POR TODOS LADOS.

Sobre el conflicto en Conapole, el reclamo de los productores es que “se tomen posiciones que defiendan a la producción” porque “lo que pasó no debería repetirse”. Se debió al cierre de una planta y “tuvo una respuesta desproporcionada por parte del sindicato”.

El resultado es que “se termina con la planta cerrada y con un centro de distribución como solución, la cual ya estaba arriba de la mesa prácticamente antes de empezar el conflicto”. Además, “si no se hubiera ido al conflicto la planta todavía estaría abierta”, aseguró dado los plazos y planes del cierre. Por tanto “es un caso de perder – perder por todos lados y uno de los sectores que más perdió fue el de los propios funcionarios”, apuntó.

La operativa de la cooperativa ahora es “normal, con mucha leche, con algunos retrasos en la recolección, con demora en descargar las plantas, pero es una situación puntual que se va resolviendo”, informó.

Consultado sobre la postura de Fratti sobre el tema, dijo que las autoridades están muy cuidadosas, aunque “aceptan que hay problemas, que hay intransigencia en la dirigencia sindical de Conaprole, pero no hay una posición como nos gustaría a nosotros por parte del Poder Ejecutivo”, algo que “también lo entendemos”, dijo Zavala.

QUE EL PORCENTAJE DE EXPORTACIÓN PASE AL INALE Y NO AL LATU.

Sobre el Inale y el poco dinero que se le destina, comentó que “es un tema crítico por lo que hizo el gobierno en el mensaje del presupuesto, que es plantear un 60% de lo que es el presupuesto actual del Inale, por lo cual el año que viene tendría que cerrar”.

Sin embargo, “el ministro (Fratti) nos dijo que de ninguna manera iba a cerrar” y que su posición “es la misma” que tienen los productores, “pero que perdió”.

Los productores aspiran que el financiamiento sea mayor: “Lo que se destina como porcentaje de la retención de las exportaciones lácteas al LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) pase al Inale, en la medida que el LATU no tiene ningún servicio específico para el sector, no posee ninguna función”, apenas si “hay algunos pequeños aportes a la red tecnológica, pero es muy poca cosa”.

El monto que se pasa del sector lácteo al LATU es de US$ 2 millones, lo cual “no tiene sentido”, porque con esa suma el Inale podría tener un funcionamiento mejor.

En conclusión, “Inale recibirá menos dinero pero tendrá un refuerzo presupuestal para que pueda seguir funcionando. Eso es a lo que se comprometió el ministro. Nosotros, los gremiales de productores, y Fratti nos alentó a que así lo hiciéramos, nos vamos a reunir el viernes que viene con la Comisión de Presupuestos del Senado y vamos a plantear que los fondos se redirijan como se debe hacer, desde el LATU al Inale”

Esa es “la mejor solución, porque además le libera 35 millones de pesos del presupuesto para que se lo den al que realmente lo necesita”, valoró.

El presupuesto del Inale para 2026 está en los 53 millones de pesos, lo que permitiría “seguir con el funcionamiento como está y no hacer alguna cosa que habría que hacer, como por ejemplo, y lo que más nos preocupa, es que Inale tenga una participación mayor en la promoción de la lechería en el exterior”.

Sobre ese tema “creemos que tiene que haber un acuerdo político nacional. No es un problema de este gobierno, sino que todos los participantes del espectro político respalden la propuesta”.

El Inale debe ser un instituto promotor del sector, añadió, que proporcione información, que participe en muchos proyectos, y que cumpla su “rol fundamental en la promoción de la lechería en el mundo, que ya sabemos es muy importante. Algo ya hace Inale, pero no le alcanza el presupuesto como para hacer algo mejor”.

“Nos gustaría que alguna vez la lechería ocupe un lugar importante” en el país. “Pasan los años, pasan los gobiernos y los lecheros somos siempre dejados de lado, y la lechería, con el nivel de exportaciones que tiene, merece un trato mejor”.

Con la plata que se lleva el LATU “quedaría cubierto el presupuesto y permitiría planificar de otra forma, porque si no, todos los años tenemos que ir desde Inale a recorrer los escritorios del Ministerio de Economía, a mendigar que nos tienen con algún peso”.

COMERCIO EXTERIOR Y CHINA.

Otro tema abordado fue el del comercio exterior. Los productores están “reclamando que el gobierno tenga un papel un poco más activo en lograr algún espacio en las importaciones chinas”. Uruguay fue “el segundo abastecedor de China aunque lejos del primero, pero ahora no estamos exportando nada y China es un mercado en el cual sería vital asegurar un cupo de algunas toneladas sin arancel”.

ENFERMEDADES PREVALENTES.

Respecto a las enfermedades prevalentes manifestó que “hay preocupación en todas las gremiales, ya no solo en las lecheras, de cómo se va a instrumentar ese dinero que es mucho y que es de los productores”.

En la brucelosis y la tuberculosis “la lechería tiene un problema que resolver, y pretendemos que se siga resolviendo. El tema es que no desaparezca” ese dinero en el sentido de que se vaya todo para la garrapata.

“Sabemos que la garrapata es importante, que en la lechería es muy complicada, pero tampoco podemos dejar de lado el objetivo central que tiene el aporte de los productores”, o sea que la plata para la brucelosis y la tuberculosis no termina en otro lado.

La respuesta de Fratti fue que se continuará con esa política y no se va a abandonar, aunque “lo que se aprobó en la Cámara de Diputados es casi un cheque blanco”, advirtió.

ENTREVISTA COMPLETA.

Las declaraciones de Justino Zavala fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX4 Rural) que conducen Horacio Jaume y Estela Apollonio.

El 17 de noviembre el Senado recibirá al MGAP para tratar el presupuesto de esa Secretaría de Estado.

El 17 de noviembre el Senado recibirá al MGAP para tratar el presupuesto de esa Secretaría de Estado.

La Comisión comenzará a recibir a los organismos e instituciones el lunes 25 de octubre hasta el viernes 21 de noviembre.

Montevideo | Todo El Campo | A partir del lunes 27 de octubre y por un mes (hasta el viernes 21 de noviembre), la Comisión de Presupuesto del Senado desarrollará una activa agenda de recibiendo a diferentes instituciones, organismos y dependencias para analizar con ellas los números del presupuesto y conocer en profundidad las explicaciones, observaciones o señalamientos que se realizan del articulado.

Los incisos que se mencionan a continuación son referencias a alguna repartición específica dentro del presupuesto.

DETALLE DE LA AGENDA.

La primera comitiva a recibir es la del equipo económico del Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, comenzando a las 10.00 horas.

El martes 28, a las 10.000 horas, es el turno del Ministerio de Defensa Nacional (inciso 3); y a las 15.00 horas la Corte Electoral (inciso 18).

El día miércoles 29, a las 10.00 horas, Ministerio de Salud Pública (inciso 12); y a las 15.00 concurre la Fiscalía General de la Nación (inciso 33).

El jueves 30, 10 horas, Ministerio del Interior, (inciso 4); a las 15.00 el Congreso de Intendentes.

Viernes 31 de octubre, se recibirá a las 10.00 horas al PIT–CNT y delegaciones.

En la segunda semana de trabajo, la agenda se abre el lunes 3 de noviembre a las 10.00 horas con la Administración de Servicios de Salud del Estado (inciso 29); y a las 16.00 horas, la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC).

El martes 4, 10.00 horas, Ministerio de Transporte y Obras Públicas (inciso 10); a las 15.00 horas, la Junta de Transparencia y Ética Pública (inciso 34).

El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (inciso 27), será recibido por los senadores el miércoles 5 a las 10.00 horas. A las 15.00, el Ministerio de Ambiente (inciso 36).

Jueves 6, a las 10.00, Presidencia de la República (inciso 02); a las 17.00 horas, el Tribunal de lo Contencioso (inciso 19).

Viernes 7, 10.00 horas, COFE y delegaciones, concluyendo así la segunda semana de trabajo.

La semana N° 3 comienza a las 10.00 horas de lunes 10 de noviembre, con el Ministerio de Desarrollo Social (inciso 15); y a las 15.00 horas, Poder Judicial (inciso 16.

Martes 11, a las 10.00, es el momento del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (inciso 13); a las 15.00 horas, Instituto Uruguayo de Meteorología (inciso 32).

Miércoles 12 de noviembre, 10.00 horas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (inciso 14). A las 15.00 horas, Ministerio de Industria (inciso 08).

Jueves 13, 10 horas, Ministerio de Relaciones Exteriores, inciso 6; 15 horas, Universidad Tecnológica (inciso 31).

Viernes 14, 10.00 horas, se recibirán delegaciones.

La cuarta última semana de encuentros, inicia el lunes 17 de noviembre a las 10.00 horas, y el primero en concurrir es el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (inciso 7). A las 15.00 horas, Ministerio de Turismo (inciso 9).

Martes 18, 10.00 horas, Administración Nacional de Educación Pública (inciso 25); 16.00 horas, Tribunal de Cuentas, (inciso 17).

Miércoles 19, 10.00 horas, Universidad de la República (inciso 26); 15.00 horas, Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (inciso 35).

Jueves 20, 10.00 horas, Ministerio de Educación y Cultura (inciso 11); 15.00 horas, Ministerio de Economía y Finanzas (inciso 5).

La agenda se cierra el viernes 21, con el recibimiento de delegaciones.

Pin It on Pinterest