Se busca evitar que falte el producto en noviembre y diciembre. Desde hoy, lunes 27, los importadores podrán presentar sus solicitudes.
Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Distribuidores e Importadores de Carne del Uruguay (Adicu) informó que el trimestre de importación de pollo correspondiente a enero, febrero y marzo de 2026 se adelantará a los meses de noviembre y diciembre de este año. El objetivo es evitar que haya escasez en el mercado local, según se ha informado.
La faltante del producto habría provocado un aumento de los precios en el mostrador de entre el 20% y 25%.
Jorge López, presidente de Adicu dijo que fue el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) quien tomó la decisión, y la definió como de “muy inteligente”, informó Telenoche (Canal 4).
En los últimos meses, explicó, “solo se entregó pollo entero, y se notó la falta de otros cortes como suprema, pata o muslo”.
TRES VARIANTES DE CORTOS.
El nuevo cupo incluirá las tres variantes de cortes, lo cual permitirá normalizar la oferta, aseguró López.
“Creemos que en un momento en que todo el mundo declara una buena temporada, adelantar esa variedad de cortes fue muy inteligente por parte del MGAP”, reiteró.
De acuerdo a lo informado, desde hoy, lunes 27, los importadores podrán presentar sus solicitudes.
Se espera que en los meses de noviembre y diciembre, la mayor disponibilidad del producto sea suficiente para atender la demanda y “estabilizar el precio”.
Informe del mercado del Observatorio Granjero para la semana del 18 al 24 de octubre.
Montevideo | Todo El Campo | El informe del Observatorio Granjero sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), actualizado para la semana del 18 al 24 de octubre, muestra el crecimiento de las hortalizas de hoja.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
Este grupo mantiene una alta disponibilidad de productos. Acelgas, espinacas, lechugas y remolachas presentan calibres grandes y calidad superior con un escenario de precios estables.
En albahaca, ciboulette y rabanito, la oferta continúa incrementándose, manteniendo la tendencia bajista de sus precios.
En coliflor y brócoli, se registró un aumento significativo en los volúmenes de ingreso, con partidas de calibres grandes a extragrandes y buena calidad, lo que presionó sus precios a la baja.
En repollo, la oferta se mantiene estable, aunque se observan defectos asociados a floración, como formas alargadas y cabezas flojas, lo que genera dispersión en sus precios.
En repollitos de Bruselas, la oferta es escasa y los precios aumentaron de forma considerable esta semana.
La tendencia de aumento en la oferta de maíz dulce procedente del litoral norte continúa. Los precios se mantienen estables debido a la mayor preferencia por los compradores, ya que estos choclos del tipo “súper dulce” presentan calibres grandes, buena coloración de la chala y mayor llenado de grano, logrando cotizaciones superiores frente a los importados.
Por otro lado, especies como nabo, puerro y perejil presentan una oferta más variable, afectada por la floración de algunos cultivos, generando leves fluctuaciones de precios.
En apio la oferta comienza a descender, principalmente las calidades superiores y calibres grandes, generando una leve presión al alza en sus precios en esta semana.
HORTALIZAS DE FRUTO.
La oferta de tomate aumentó luego de un fin de semana con altas temperaturas y elevada radiación solar, lo que aceleró la maduración de los frutos en los cultivos en la zona norte. Este incremento de la oferta presionó sus precios a la baja hacia el final de la semana. No obstante, persisten problemas de sobremadurez, calibres pequeños y coloraciones desparejas, generando gran dispersión de precios entre partidas y tipos de presentación.
En tomate cherry, la oferta continúa aumentando de forma significativa, manteniendo la tendencia bajista en los precios.
En morrones, la oferta de verdes de calibres grandes muestra un crecimiento gradual, provocando descensos en las cotizaciones durante esta semana. En morrones rojos, en cambio, se observa una mayor disponibilidad de partidas con buena calidad y coloración pareja, lo que genera estabilidad en los precios.
Se mantiene la abundancia en berenjena, pepino, y zucchini, mientras que en zapallito aparece oferta de cultivos realizados sin protección de la zona sur, presionando aún más sus precios a la baja.
LEGUMBRES.
La oferta de habas aumentó esta semana, predominando las partidas procedentes del sur del país y registrando una baja en sus precios.
En cambio, la oferta de arvejas comenzó a descender, lo que presionó sus cotizaciones al alza.
En chauchas, la oferta continúa en aumento, con el ingreso de partidas del tipo alubia, lo que contribuye a la baja de precios. Sin embargo, en las chauchas tipo “música”, en algunos casos, se observan problemas de sobremadurez, con presencia de granos desarrollados en el centro, asociados al incremento de las temperaturas.
HORTALIZAS SECAS.
En zapallo Kabutiá y calabacín, la oferta se diferencia claramente por calidad. aunque en calabacín en esta semana se verifico una menor presencia de calibres grandes, lo que género, un leve aumento de precios para este tipo de calibres y los que se mantiene de calidad superior (mantienen su calidad interna).
La cebolla mantiene su tendencia bajista en sus precios, impulsada por el incremento de la oferta nacional. Las partidas importadas ya son escasas en plaza. Se observa además un aumento en los ingresos de cebolla colorada proveniente del litoral norte.
En zanahoria se mantiene elevada su oferta, aunque se observan problemas de conservación en partidas del litoral norte, asociados al aumento de las temperaturas, la manipulación y los tiempos de traslado. El transporte en bolsas de nylon a largas distancias genera condensación y calor en el interior de los bultos, favoreciendo el desarrollo de pudriciones poscosecha.
FRUTAS DE HUERTA.
Se mantienen las referencias de precios en las primeras partidas de melones procedentes del litoral norte, sostenidas por la demanda por esta fruta. Los frutos presentan calibres grandes, aunque con signos de inmadurez, resultado de cosechas tempranas que buscan aprovechar precios más favorables antes del pleno desarrollo de la zafra.
En frutilla, la oferta continúa siendo alta. Las partidas del litoral norte presionaron los precios fuertemente a la baja debido a la menor calidad y calibres chicos, lo que también arrastró los valores de las partidas del sur. A esto se suma una demanda más débil respecto a semanas anteriores, influenciada por el pronóstico de mal tiempo para el fin de semana, lo que enlenteció las ventas según comentarios de informantes calificados.
En sandía, por el momento, continúan ingresando partidas importadas desde Brasil, con precios estables favorecidos por el aumento en la demanda, asociado a las temperaturas más elevadas.
FRUTAS DE HOJA CADUCA.
Comenzaron a ingresar las primeras partidas de ciruelas procedentes del litoral norte. Estas se presentan con calibres pequeños y marcados signos de inmadurez.
También continúa el ingreso de duraznos, con mejoras en el calibre, aunque sin cambios significativos en el grado de madurez, lo que presiona sus precios a la baja.
En pera, la oferta es muy escasa y se observan graves problemas de calidad debido al prolongado periodo de conservación poscosecha.
En manzana, la disponibilidad de calibres chicos es menor a la de semanas pasadas, sin variaciones destacables en sus precios. Se prevé que en los próximos días comiencen a registrarse aumentos, particularmente en las variedades verdes, donde las partidas de mejor calidad y calibre mediano mostraron leves subas esta semana.
FRUTAS CÍTRICAS.
En limón la calidad y los calibres en la oferta comienza a cambiar. Los calibres medianos y los frutos de coloraciones verdosas no son fáciles de ver. Es común observar signos de sobremadurez en los frutos de calibres grandes, con cáscara gruesa y color amarillo intenso. Se destacan, por su mejor calidad y cotización, las partidas de calibre mediano, cáscara fina y color amarillo verdoso.
Naranja, predomina la variedad Valencia, que se encuentra en su punto óptimo de calidad comercial y organoléptica. En cambio, las naranjas de ombligo presentan problemas de pudriciones y bajo contenido de jugo, siendo cada vez más escasas por el final de la zafra.
En mandarina, la oferta se mantiene estable, aunque con tendencia descendente en volumen y calidad. Se prevé una reducción significativa en las próximas semanas. Esta situación ha generado una estabilización de los precios, aunque se espera que vuelvan a subir hacia comienzos de noviembre, según comentarios de informantes calificados.
Consideran que la medida causa caos en el mercado; están recogiendo firmas para frenar la iniciativa.
Estados Unidos | Todo El Campo | “Importar carne argentina no funcionará y perjudicará a los productores de ganado de EE.UU.”, dice un comunicado de la Asociación de Ganaderos de Dakota del Norte.
“Donde las raíces crecen profundas, y los vientos soplan limpios. Donde el aire es dulce y el verano es verde. Donde los campos vírgenes esperan el arado. (…) Dakota, Dakota, donde hay tierra para todos”, cantaba por 1968 John Davison (1941), reflejando el espíritu y la esencia agropecuaria de esa zona del medio oeste estadounidense.
Ahora, frente a las intenciones y el anuncio de que Estados Unidos compraría hasta 800.000 toneladas de carne con arancel cero, los productores de Dakota del Norte han hecho saber su oposición a la medida por lo que significa intervenir en el mercado, y piden a la población en general que hagan saber su opinión a la los legisladores.
“La Administración Trump anunció un plan para importar más carne argentina como una forma de bajar los precios de la carne”, dice el texto.
Los productores ganaderos agregan que “el gobierno federal no debería tratar de influir en los precios de la carne de res y debería dejar que el libre mercado funcione”.
DESEQUILIBRIO COMERCIAL.
Por otra parte, sostienen, “Argentina tiene una relación comercial profundamente desequilibrada con Estados Unidos, lo que significa que venden mucha más carne de res en el mercado estadounidense de lo que Estados Unidos puede vender en Argentina”.
En los últimos cinco años, Argentina ha vendido carne de vacuno a Estados Unidos por valor de US$ 801.859.558, afirman.
Mientras que las compras de Argentina a Estados Unidos, en ese mismo tiempo, es por US$ 7.484.176.
El déficit comercial resultante es de US$ 794 millones, en los últimos cinco años.
Importar más carne desde Argentina “afectaría drásticamente el mercado de ganado y dañaría a los agricultores y ganaderos familiares estadounidenses”, sostienen.
CONVOCATORIA A POYAR.
Por todo lo anterior, “le instamos a que se comunique con sus miembros del Congreso para rechazar este plan y hacer oír su voz”, dicen los productores, instando a la población en general a expresarse sobre el tema. “Dígale al Congreso que en lugar de importar más carne argentina, el gobierno federal debería invertir en los agricultores y ganaderos familiares trabajadores de Estados Unidos”, concluye.
AFTOSA EN ARGENTINA.
En un pasaje del comunicado, los ganaderos dakoteños del norte apuntaron a la fiebre aftosa como cuestionamiento: “Argentina también tiene un historial de fiebre aftosa, y la controvertida aprobación por parte del USDA de la carne argentina para el mercado estadounidense sigue siendo un punto delicado para la mayoría de los productores de ganado de Estados Unidos”.
IMPACTO INMEDIATO.
Por otra parte, Julie Ellingson, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Ganaderos de Dakota del Norte, dijo que la postura de Trump tuvo un impacto inmediato y dramático en la industria ganadera del país, lo que definió como “consecuencias en tiempo real y en la vida real para los productores de ganado”.
El fabricante de Lean Cuisine, que redujo las emisiones de gases de efecto invernadero en un 21% entre 2018 y 2024, dijo que sigue comprometido con la mejora de su huella ambiental.
Montevideo | Todo El Campo | La Alianza de Acción de Metano Lácteo fue established in 2023 (*) del Fondo de Defensa Ambiental. Nestlé se unió como miembro fundador junto con Danone, General Mills, Kraft Heinz y el fabricante de Parmalat Lactalis USA.
El fabricante de Nespresso y Lean Cuisine dijo que su decisión de abandonar el grupo se produjo como parte de una revisión periódica de la membresía de la compañía en organizaciones externas.
“Como parte de este proceso, hemos decidido suspender nuestra membresía de la Alianza de Acción de Metano Lácteo”, dijo un portavoz de Nestlé en un correo electrónico. “Apreciamos el trabajo continuo de la Alianza en la reducción de las emisiones de metano en la industria láctea”, agregó.
Si bien Nestlé no destaca específicamente las emisiones de metano de los productos lácteos, el gigante de los alimentos señaló que sus emisiones fell nearly 21% in 2024 compared to six years earlier (**) de gases de efecto invernadero. En 2023, la empresa con sede en Suiza se comprometió a reducir a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y lograr cero emisiones netas para 2050, incluso cuando su negocio continúa creciendo.
“Nestlé se mantiene firme en el cumplimiento de los objetivos de nuestro Plan Climático Lácteo y Hoja de Ruta Net Zero”, dijo el portavoz. “Estas estrategias continúan guiando nuestros esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incluido el metano, en toda nuestra cadena de suministro”.
Incluso cuando las empresas alimentarias de todo el mundo enfrentan presión para reducir su huella ambiental, algunas están luchando por cumplir con sus compromisos de sostenibilidad debido en parte a la creciente demanda de productos y los desafíos regulatorios. Las cadenas de suministro en expansión también dejan a las empresas muy dependientes de los proveedores y otras empresas para reducir las emisiones totales.
En mayo, PepsiCo dijo que se estaba convirtiendo en more “pragmatic” around its climate investments (***), poniendo fin a un objetivo de reducir las emisiones totales en más del 40% para 2030. También abandonó algunos objetivos para reducir los desechos de envases, al tiempo que amplió los objetivos en torno a la agricultura regenerativa.
Otras grandes empresas, incluidas Coca-Cola, Colgate-Palmolive, Mars y Unilever También han dicho que probablemente no cumplirían con ciertos objetivos de sostenibilidad de empaques.
Se establecen sanciones económicas y medidas complementarias.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección de General de Servicios Ganaderos resolvió, calificar como “falta grave la detención de residuos de medicamentos veterinarios ectoparasiticidas en ganado bovino para faena por encima del límite de tolerancia establecido a nivel nacional o para el mercado de destino”.
La sanción que se establece es de 14.400 unidades indexadas, con la aplicación de incrementos en caso de que el infractor reitere su accionar o tenga antecedentes.
También se establece como “falta grave” el uso de un producto veterinario registrado en Dilave pero que se incumple con las indicaciones de uso. En este caso la multa es la misma, 14.400 unidades indexadas, con posibilidad de un incremento en caso de que el sancionado tenga antecedentes de igual naturaleza.
La detección de residuos de medicamentos ectoparasiticidas en ganado para faena, de principios activos no autorizados, o la constatación de uso de productos no registrados por Dilave, será una “falta muy grave”.
SANCIONES COMPLEMENTARIAS.
Además de la sanción económica, los responsables podrán ser suspendidos preventivamente respecto al movimiento de ganado a faena por 90 o 180 días según el caso, establecido en la resolución que se publica al pie del presente artículo.
Con el ajuste mencionado, la DGSG apunta a corregir la detección de residuos de medicamentos veterinarios comunicada por China.
La resolución tiene fecha del viernes 24 de octubre y está firmada por el Dr. Marcelo Rodríguez.
Las conversaciones se realizan en el marco de elecciones decisivas para Milei, y también para Trump que ve en Argentina un aliado estratégico.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El mercado mundial de la carne, el de la región y por supuesto que también lo hace Uruguay, mira con atención cómo se mueven las agujas y los indicadores -si es que lo hacen- ante los anuncios de Estados Unidos sobre el incremento de la compra de carne argentina.
Como sabemos, el presidente estadounidense Donald Trump, ha puesto bajo su cuidado político a su colega argentino, Javier Milei, en una actitud que tiene su lógica por ser este el único país de esta parte del mundo totalmente aliado a sus políticas.
En ese sentido, con una visión económica y geopolítica a la vez, se entiende que en un caso que casi no tiene precedentes en el mundo, Estados Unidos esté comprando pesos argentinos para mantener estabilizada la economía y el valor del dólar. No es la primera vez que el tesoro estadounidense interviene de esa manera, ya lo hizo por los años ‘80/’90 en Japón, y posteriormente en la Unión Europea (2008). La normativa de Washington lo permite a través de Exchange Stabilization Fund (ESF), una herramienta creada en 1934 con el fin de proteger las finanzas globales.
Lo novedoso -han observado analistas- es que esta es la primera vez que se hace con un país emergente como Argentina. Emergente e inestable, podríamos añadir nosotros.
Trump también ha prometido ayudar financieramente a nuestros vecinos si en las elecciones del domingo 26 triunfa el oficialismo. No son elecciones presidenciales sino legislativas, por lo que cualquiera sea el resultado seguirá gobernando Milei. Lo que está en juego es el apoyo que tendrá o no en el Parlamento, lo que es clave para poder avanzar en su plan de gobierno y evitar un país trancado y en permanente conflicto.
Un resultado adverso para el Ejecutivo, además de trancarlo en el Parlamento podría desencadenar un juicio político con lo que eso significa para la institucionalidad, pero la oposición ha demostrado estar dispuesta a jugarse todas las cartas. Sabemos que en algunos sectores políticos argentinos la institucionalidad no es un tema de mayor cuidado.
En ese contexto es que Estados Unidos está dispuesto a aumentar las compras de carne argentina, llevándolas a 80.000 toneladas, lo que significa multiplicar por cuatro la cuota actual que está en 20.000 toneladas de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
La medida es un apoyo directo a Argentina, pero también es en beneficio del propio Estados Unidos, donde la caída de la producción ha generado una importante suba en el precio al consumidor. Más carne significa menor precios en el mostrador.
Paralelamente, para no afectar la producción local ni la mano de obra rural en el agro estadounidense, Washington aplicará susidios y reducción de costos para la pequeña industria, entre otras medidas.
Trump lo dijo claramente: con esa compra bajará los precios locales y ayudará a Argentina. “Queremos ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre”, expresó.
El cupo de 80.000 toneladas ingresaría con 0% de arancel, a partir de ese total regiría el arancel preferencial del 10%, inferior al actual. Para Argentina es ganar-ganar.
“LA SEÑORA ESTÁ MAL INFORMADA”.
Mientras ocurren las negociaciones, ha habido algunas desinteligencias.
Por ejemplo, que el almuerzo Trump-Milei en la Casa Blanca no contara con traductores, lo que fue juzgado como un “papelón” que empaño ese encuentro tan importante para Argentina. La responsabilidad cayó sobre el canciller argentino Gerardo Werthein quien apresuró su renuncia pocas horas antes de las elecciones del domingo.
El Dr. Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica (INI-UCU) comentó: “Otro canciller en Argentina. Sin duda una señal muy negativa para un país que ya lleva años sin mostrar coherencia, claridad y visión en su política exterior, lo que para una economía de este tamaño y relevancia regional impacta negativamente en su proyección internacional”.
Otro ejemplo, cuando la titular del USDA, Brooke Rollins, dijo que Argentina “tiene problemas con la aftosa”, lo que fue respondido por el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino: “La señora está mal informada”, porque “hace más de 20 años que Argentina no tiene problemas con esa enfermedad. Trabajamos bien y de manera consciente, por eso mantenemos nuestro estatus sanitario internacional”.
En 2021 la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) declaró al país como libre de aftosa con vacunación, lo cual fue ratificado en junio de 2025.
Cabe aclarar que Argentina se divide en una zona libre de aftosa sin vacunación (desde el río Colorado al sur; y otra zona libre con vacunación que abarca el resto del territorio (centro y norte).