15 años de investigación dieron forma y sustento a una obra excepcional: “El Regreso del Caballo Criollo a España”.
San José | Todo El Campo | Fue lanzado, en el museo Wenceslao Varela, en la ciudad de San José de Mayo, el libro “El Regreso del Caballo Criollo a España” del periodista Danilo J. Scirgalea.
El acto de lanzamiento tuvo lugar el viernes 24; la obra implicó 15 años de investigación.
Se trata de una obra histórica que narra la peripecia de dos ejemplares de la raza Criollo, Charrúa y Quegay, que salieron de Paysandú y recorrieron América y llegaron a la plaza Mayor, en la capital española.
PRESENTACIÓN EN PAYSANDÚ.
El viernes 31 de octubre se realizará la presentación en la ciudad de Paysandú. La cita es a las 19.00 horas en la biblioteca José Pedro Varela (Treinta y Tres Orientales N° 891, esq. Leandro Gómez).
(Fotos de la presentación en San José | Fotografías de la Intendencia de San José).
Para reivindicar el gesto de Don Humberto. El compromiso de Alberto Baretta. Por Charrúa y por Queguay que van camino a la leyenda iniciada en Paysandú! pic.twitter.com/B7AxbuVMJw
Ya son nueve estas áreas que Montes del Plata conserva en distintas regiones del país. Todas ellas forman parte de su plan de manejo forestal certificado por FSC®, que asegura los más altos estándares internacionales en conservación y producción responsable
Río Negro | Todo El Campo | Montes del Plata incorporó una nueva Área de Alto Valor de Conservación (AAVC) en el predio Las Lilas (Río Negro), fortaleciendo su compromiso con la conservación de la biodiversidad en coexistencia con la producción forestal responsable. El área, denominada “Pastizales de Las Lilas y aves asociadas”, abarca unas 248 hectáreas y ha sido catalogada como AVC 3 – Ecosistemas y hábitats raros, amenazados o en peligro. Se encuentra dentro de la ecoregión Cuenca Sedimentaria del Oeste, próxima al paraje Paso de Balbuena, y constituye un ecosistema clave dentro de la unidad de praderas estivales con parque.
Los pastizales son uno de los ecosistemas más característicos de Uruguay y su conservación resulta fundamental para mantener especies de flora y fauna que dependen exclusivamente de estos ambientes. Montes del Plata mantiene en total más de 90.000 hectáreas de pastizales, reafirmando el equilibrio entre producción y conservación, y esta área es la primera de pastizales catalogada de “alto valor de conservación” por sus características particulares.
Carolina Moreira, gerente senior de Sostenibilidad y Comunicaciones de Montes del Plata señaló: “En Montes del Plata entendemos que la producción debe ir de la mano con la conservación. La incorporación de esta nueva Área de Alto Valor de Conservación, con el manejo específico que implica haber sido catalogada como tal, representa un nuevo hito en nuestro compromiso de dejar un legado positivo para las futuras generaciones”.
RELEVANCIA ECOLÓGICA.
Entre 2022 y 2024 se realizaron monitoreos en el predio denominado Las Lilas que permitieron identificar 16 especies de aves especialistas de pastizal, de las cuales seis están consideradas prioritarias para la conservación por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Entre las especies registradas en el área se destacan el ñandú (Rhea americana), la martineta (Rhynchotus rufescens), la ratonera aperdizada (Cistothorus platensis), el curutié ocráceo (Limnoctites sulphuriferus), el coludo chico (Emberizoides ypiranganus) y distintos capuchinos (Sporophila spp.), aves emblemáticas de los pastizales del Cono Sur.
MEDIDAS DE MANEJO.
Para asegurar la conservación de este ecosistema, se implementaron diversas medidas de manejo y protección. Entre ellas se incluye el manejo controlado del pastoreo, regulado mediante alambrados que permiten un uso sostenible del área; el control de especies exóticas invasoras, como la espina de cristo (Gleditsia triacanthos); la prevención de la caza furtiva, apoyada en cartelería, vigilancia y denuncias cuando corresponde; la restricción en el uso de agroquímicos y la prohibición del ingreso de animales domésticos; así como un plan de control de incendios, integrado al sistema de vigilancia de Montes del Plata.
El monitoreo continuará de forma anual durante los próximos cinco años y luego con frecuencia bienal, evaluando tanto la riqueza de aves como el estado del pastizal.
CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL.
El área está certificada por el Forest Stewardship Council® (FSC®) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification), los estándares de manejo forestal responsable más reconocidos a nivel mundial. Esto significa que la gestión de la AAVC cumple con estrictos criterios ambientales, sociales y de gobernanza, arantizando que la producción forestal de Montes del Plata se realiza respetando la biodiversidad, los ecosistemas de alto valor y las comunidades locales.
El dirigente chino mantuvo además reuniones bilaterales con el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y con su homólogo australiano, Anthony Albanese.
Kuala Lumpur, Malasia | Todo El Campo | El primer ministro chino, Li Qiang, urgió este lunes (27) a los países de la Asean a “oponerse al proteccionismo en todas sus formas” y defender el sistema multilateral de libre comercio, con la guerra comercial iniciada este año por Estados Unidos como trasfondo.
Li pidió ante la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) que se celebra desde el domingo en la capital de Malasia que los países «sigan comprometidos con la resolución de las diferencias a través del diálogo y las consultas».
Las palabras del dirigente chino llegaron sin que el presidente de EE.UU., Donald Trump, estuviera presente en la cita, de la que se había marchado horas antes para proseguir una gira asiática que le llevará a Japón y después a Corea del Sur, donde coincidirá con su homólogo chino, Xi Jinping, en la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Se espera que Xi y Trump mantengan en los márgenes de la APEC un encuentro -el primero desde 2019- para limar diferencias en la guerra comercial que enfrenta a sus países desde hace meses y sobre la que sus equipos negociadores alcanzaron un acuerdo preliminar este fin de semana en Kuala Lumpur, lo que allana el terreno para el cara a cara entre los presidentes.
Por otro lado, Li Qiang aseguró asimismo en la cumbre de la Asean que su país está dispuesto a poner en marcha más acciones prácticas para “alcanzar juntos nuevos éxitos para el desarrollo del sudeste de Asia”, algo para lo que China “fortalecerá el alineamiento de estrategias de desarrollo con todas las partes”.
Durante esta jornada el dirigente chino mantuvo además reuniones bilaterales con el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y con su homólogo australiano, Anthony Albanese.
Creada en 1967, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) está integrada por Singapur, Malasia, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Birmania, Brunéi, Laos, Camboya y, desde esta cumbre, Timor Oriental.
La 47ª cumbre del bloque se está celebrando en Kuala Lumpur desde el domingo hasta hoy martes 28 bajo el lema Inclusividad y Sostenibilidad, y ha reunido no solo a los líderes de los once países miembros, sino también a socios de diálogo como Donald Trump (Estados Unidos), Li Qiang (China), Anthony Albanese (Australia) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), en una de las mayores concentraciones de mandatarios en la historia de la organización.
ACUERDO ASEAN – CHINA.
El bloque Asean y China firmaron un acuerdo marco el 4 de noviembre de 2002; posteriormente un acuerdo de libre comercio conocido como Sean-China Free Trade Area (Acfta), el cual comenzó a aplicarse el 1 de enero de 2010.
Actualmente, el país asiático y el bloque comercial negocian una nueva versión del acuerdo Acfta, al que llaman “3.0” y que incorpora nuevas temáticas como economía digital, economía verde, cadenas de suministro, entre otras.
Esta nueva versión de Acfta reduce o elimina aranceles para una buena parte de los bienes que comercializan, también se abordan normas para servicios, inversiones, y mecanismos de cooperación económica.
El Ministerio recuerda respetar los tiempos de espera de garrapaticidas para evitar residuos en carne.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), recuerda a los productores y veterinarios la importancia de respetar los tiempos de espera establecidos para los garrapaticidas utilizados en vacunos, antes de enviar los animales a faena.
Ante la detección de residuos de garrapaticidas por encima de los límites permitidos, hecho que provocó la devolución de contenedores de carne uruguaya en el exterior, las autoridades decidieron recordar los tiempos de espera para que no se vuelva a reiterar algo que sucede por descuido o desinformación, y que es fácilmente evitable.
Además, el descuido o la negligencia impacta directamente en el prestigio del país y en la confianza internacional sobre la calidad de nuestros alimentos, dijo el MGAP.
PLANILLA DE CONTROL SANITARIO: REGISTRO OBLIGATORIO.
El cumplimiento de los tiempos de espera debe quedar registrado en la Planilla de Control Sanitario, documento oficial que las y los productores deben retirar en las oficinas del MGAP.
Cada planilla se entrega con número de serie, fecha y número de Dicose, datos que son incorporados al sistema SISA al momento de su emisión.
Los productores son responsables de registrar en la Planilla de Control Sanitario los distintos productos veterinarios que utilizan, indicando:
fecha o período de administración
nombre comercial
forma de administración
tiempo de espera
categoría o lote
identificación individual o documento
motivo
nombre y firma del funcionario o de la persona profesional actuante
el veterinario de libre ejercicio acreditado (VLEA) también puede completar la planilla cuando, bajo su responsabilidad, aplica algún zooterápico
además debe revisar los tiempos de espera consignados en la planilla al momento de certificar animales a faena, verificando que se cumplan los plazos correspondientes a cada producto utilizado.
Las planillas deben mantenerse en el establecimiento por un período mínimo de dos años, y el personal oficial es responsable de su distribución y control en las oficinas y en las auditorías de campo.
La importancia del tiempo de espera
Cada producto antiparasitario aprobado por el MGAP indica en su etiqueta el tiempo mínimo que debe transcurrir entre la última aplicación y la faena del animal. Este período garantiza que los residuos del medicamento se eliminen del organismo.
Los tiempos de espera varían según el principio activo y la vía de administración. Por ejemplo:
Doramectina 3,15% inyectable: 120 días
Ivermectina 1% + Fluazuron 12,5% inyectable: 130 días
Moxidectin pour-on: 14 días
Eprinomectina pour-on: 0 días
Recordar que:
Los tiempos de espera no solo dependen del principio activo, sino también de la concentración, excipientes y especie de destino.
Es obligatorio leer y cumplir las indicaciones del rótulo del producto veterinario antes de su aplicación.
El incumplimiento puede derivar en decomisos, sanciones y pérdida de mercados de exportación.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Cumplir con los tiempos de espera es una responsabilidad sanitaria, profesional y comercial. No solo protege la inocuidad de los alimentos, sino que también respalda el trabajo responsable de miles de productores y veterinarios que cumplen las normas.
Desde la DGSG se recordó que se están reforzando los controles y auditorías en establecimientos y certificaciones veterinarias, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y evitar nuevos incidentes.
El MGAP insiste en que registrar correctamente los tratamientos en la Planilla de Control Sanitario y respetar los tiempos de espera es cuidar el prestigio del país y la confianza de los mercados.
El procedimiento incluye medidas inmediatas de investigación y control, interdicción preventiva e investigación epidemiológica exhaustiva.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) aprobó mediante Resolución N° 307/025 el Procedimiento ante resultado de laboratorio positivo a Brucelosis Bovina, que actualiza las acciones oficiales frente a la detección de animales con resultados serológicos positivos.
El nuevo protocolo, elaborado por la División Sanidad Animal a través del Departamento de Prevención, Vigilancia y Respuesta Sanitaria (Dpvrs) y la Unidad de Epidemiología (Unepi), establece los pasos a seguir desde la confirmación del resultado hasta la definición de la situación sanitaria del predio.
El procedimiento incluye:
medidas inmediatas de investigación y control,
interdicción preventiva del establecimiento y
investigación epidemiológica exhaustiva
En caso de confirmarse la infección, el predio pasa a la categoría de Foco de Brucelosis bovina y se aplican las disposiciones sanitarias correspondientes.
El MGAP informó que la DGSG enfatiza que el objetivo de esta actualización es evitar la diseminación de la enfermedad, proteger los rodeos sanos y fortalecer la vigilancia epidemiológica nacional.
La campaña se desarrollará junto al MGAP y a Upefruy, en consonancia con las políticas públicas, y estará dirigida a productores, técnicos y población en general.
Salto | Todo El Campo | La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) firmaron un convenio de cooperación para el diseño, implementación y evaluación de una campaña integral de comunicación y sensibilización sobre el HLB, problemática que constituye una seria amenaza para la citricultura nacional y regional.
La iniciativa será ejecutada por INIA, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Upefruy).
El convenio fue firmado por el presidente de CTM, Gonzalo Casaravilla, y el presidente de INIA, Miguel Sierra, ante la presencia del presidente de Upefruy, Washington Guarino; y del jefe del Departamento de Asesoría Técnica en la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP, Sergio Vázquez.
Junto a ellos, también estuvieron presentes múltiples ministros, como Cristina Lustenberg (Salud Pública), Fernanda Cardona (Industria, Energía y Minería), José Carlos Mahía (Educación y Cultura) y Lucía Etcheverry (Transporte y Obras Públicas), y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, quienes asistieron a la estación experimental de INIA Salto Grande para acompañar la ceremonia y conocer las principales líneas de investigación que allí se desarrollan.
La enfermedad Huanglongbing (HLB) fue reportada por primera vez en Uruguay en la ciudad de Bella Unión (Artigas) en enero de 2023. Es causada por una bacteria que provoca la muerte de las plantas infectadas (mandarinas, naranjas, limones, pomelos) y para la cual no se ha podido desarrollar ninguna cura hasta el momento, siendo la principal amenaza de la citricultura a nivel mundial.
La citricultura en Uruguay ocupa una superficie efectiva de 13.000 hectáreas, con casi 7 millones de plantas, y se ubica mayoritariamente en el litoral norte del país (Salto, Paysandú, Artigas), mientras que en el sur se encuentra el 20% del área que se especializa en la producción de limones y mandarinas tardías. El rubro exporta anualmente más de 150.000 toneladas de frutas y productos derivados, lo que en 2024 se valuó en US$ 79 millones.
Considerando el impacto que puede tener el HLB en un sector competitivo para el país, el convenio apunta al diseño y desarrollo técnico de una campaña de comunicación multiplataforma dirigida a productores, técnicos, comunidades locales y la población en general que genere consciencia sobre la problemática y las formas de prevenirla. Para ello, INIA, MGAP y Upefruy están llamados a desarrollar en conjunto una estrategia multimedio (radio, prensa, TV, redes sociales, podcasts, videos y/o aplicaciones móviles), así como organizar instancias de comunicación en el territorio y con la comunidad.
Ante la presencia de la delegación oficial en la estación experimental de INIA Salto Grande, se realizó un recorrido por la sede, que incluyó una parada en el laboratorio de Biotecnología, donde la investigadora Ana Arruabarrena presentó las líneas de investigación en cultivo de tejido in vitro y biología molecular que se desarrollan allí para aplicar en el mejoramiento genético de nuevas variedades hortifrutícolas, hortícolas y citrícolas.
También tuvieron oportunidad de conocer parte del trabajo que realiza INIA para el control del HLB. Según explicaron, INIA ha enfocado sus esfuerzos en la última década a investigar la biología del insecto vector de la enfermedad y a desarrollar diferentes estrategias de control de su población, compatibles con los requisitos de los mercados internacionales que deben cumplir las empresas citrícolas, especialmente con relación a la mínima presencia de residuos de agroquímicos en fruta.
Las principales estrategias incluyen el ajuste de métodos eficientes de monitoreo a campo, evaluación de productos selectivos de muy bajo impacto sobre insectos benéficos y el medio ambiente, control biológico del vector mediante insectos y hongos entomopatógenos, así como la producción de cítricos bajo cobertura de mallas que no permiten el ingreso del insecto vector. Asimismo, destacaron que mediante un proyecto alianza financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y Upefruy, con apoyo del MGAP, se instaló en INIA Salto Grande un centro de cría de Tamarixia radiata, la avispita que controla el insecto vector alimentándose de sus estados juveniles. Esto permitió iniciar las liberaciones en plantaciones comerciales y zonas urbanas del norte del país a partir de 2022. Actualmente, mediante otro proyecto coordinado entre estas instituciones, se está mejorando la eficiencia del proceso de producción y el registro de Tamarixia radiata, para habilitar su uso comercial.