Márgenes y rentabilidades de los sistemas de cría en campo natural y recría sobre pasturas intensivas.

Márgenes y rentabilidades de los sistemas de cría en campo natural y recría sobre pasturas intensivas.

Análisis de Apeo.

Montevideo | Todo El Campo | En un contexto de precios récord para los negocios ganaderos, la consultora Apeo compartió en X @ApeoAgro un análisis sobre los márgenes y rentabilidades de los sistemas de cría en campo natural y recría sobre pasturas intensivas, marcando un punto de referencia para el sector agropecuario uruguayo.

El hilo publicado el 1° de noviembre señala que los precios implícitos de los distintos negocios ganaderos se encuentran en máximos históricos. En ese contexto se analizan los “márgenes y rentabilidades de los negocios de campo natural (cría) y pasturas (recría)”.

En la primera gráfica de imágenes se muestran resultados del negocio de cría en campo natura y recría sobre pasturas intensivas.

“Los precios actuales que reciben los productores están por encima de las relaciones históricas en función de la carne exportada”, puntualiza Apeo. En caso de volver al equilibrio y en la comparación de los últimos 5 años, los resultados serían “aún por encima”, lo que constituye un “muy buen escenario”.

En un caso de campo natural arrendado, el margen y la rentabilidad se hace muy importante en el caso de un campo vecino, contra el campo natural lejano. En el primer caso, se desarrolla en la estructura existente; en el segundo se debe montar una estructura completa.

En el caso de las pasturas en campo arrendado, vecino o lejanos, los márgenes netos y rentabilidad son los siguientes:

El informe finaliza señalando los resultados de las empresas vinculadas a Apeo, para el período julio, agosto y setiembre de este año:

Pasturas (38%): logran un margen neto de US$ 585/ha.

Campo natural (62%): margen neto de US$ 155/ha.

Sistema notal: margen neto de US$ 319/ha.

Hoy y mañana, Uruguay participará de en China LAC.

Hoy y mañana, Uruguay participará de en China LAC.

El foro China LAC (China–Latin America and the Caribbean) comienza hoy, se realizará en la ciudad de Zhengzhou, con la participación del Valeria Csukasi y Gastón Scayola.

Montevideo | Todo El Campo | La subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Gastón Scayola, participarán en el Foro de Negocios de la 18ª Cumbre China–LAC, que se realizará hoy y mañana en la ciudad de Zhengzhou, provincia de Henan, República Popular China.

Junto a la vicecanciller y el presidente de INAC también estará el embajador de Uruguay en China, Aníbal Cabral.

China–LAC es una iniciativa de cooperación económica, comercial y de inversión entre China y los países de América Latina y el Caribe. Se desarrolla a través de foros empresariales, ferias de negocios y misiones comerciales organizadas por el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT), con apoyo de organismos latinoamericanos como agencias de promoción comercial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y entidades de imagen país, entre ellas Uruguay XXI.

Desde su primera edición en 2007, China–LAC se ha consolidado como una plataforma de encuentro entre empresarios, autoridades gubernamentales y organismos multilaterales, alternando sus sedes entre países de América Latina y China. Cada edición aborda sectores estratégicos con potencial de cooperación bilateral, como infraestructura, agronegocios, comercio de bienes y servicios, nuevas tecnologías, turismo, logística, energías limpias, financiamiento y comercio electrónico.

Un antecedente relevante fue la XI Cumbre China–LAC, realizada en Punta del Este del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2017, organizada por Uruguay XXI. Esa edición contó con la participación de aproximadamente 2.400 representantes empresariales y oficiales de 40 países, con más de 140 empresas expositoras.

Cabe señalar que la cumbre China-LAC 2017 fue la de mayor convocatoria entre todas las ediciones latinoamericanas (foto).

La XVIII edición de la Cumbre Empresarial China–LAC tendrá lugar los días 3 y 4 de noviembre de 2025 en Zhengzhou, en paralelo con la China International Import Expo (CIIE), que se desarrollará del 5 al 10 de noviembre en Shanghái.

El programa incluirá reuniones oficiales con autoridades de alto nivel, sesiones plenarias sobre la relación estratégica entre China y América Latina, encuentros sectoriales en áreas como agronegocios, tecnología, servicios y logística, espacios de negocios B2B (entre empresas), stands expositivos y actividades de promoción de imagen país.

Foto de portada de Uruguay XXI sobre la edición 2017 de China-LAC.

Uruguay y México avanzan en habilitaciones sanitarias y cooperación productiva.

Uruguay y México avanzan en habilitaciones sanitarias y cooperación productiva.

Se observó el interés del sector privado en retomar importaciones de carne y arroz.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el 29 de octubre al 2 de noviembre, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, desarrolló su agenda en las ciudades mexicanas de Ciudad de México, Aguascalientes y Querétaro, donde se observó el interés del sector privado en retomar importaciones de carne y arroz. Allí se trabajó en la habilitación de carne ovina con hueso desde el compartimento ovino; y se fortalecieron oportunidades de cooperación en agricultura, riego y agroindustria, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La visita oficial de Fratti a México tuvo como objetivo profundizar la agenda sanitaria y comercial bilateral, incluyendo encuentros con autoridades nacionales y estatales, recorridas técnicas y visitas a empresas del sector agroindustrial.

Junto con Fratti, integraron la comitiva el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, y el asesor técnico de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP, Carlos Corujo. Se contó con el apoyo de la embajada y el consulado de Uruguay en México, y el acompañamiento del embajador Santiago Wins.

CIUDAD DE MÉXICO.

En Ciudad de México, el ministro mantuvo un encuentro de trabajo con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, junto a su equipo.

Participaron también Gastón Scayola, y Carlos Corujo.

En la reunión se abordaron temas del sector arrocero, cítricos (mandarina) y la habilitación para el ingreso de carne ovina con hueso desde el compartimento de alta bioseguridad.

El secretario Berdegué manifestó su compromiso para avanzar en los desafíos vinculados al cumplimiento del acuerdo de libre comercio entre ambos países.

Asimismo, Fratti se reunió con el empresario arrocero Javier Lozano y representantes de Saman, a fin de explorar oportunidades de comercialización y logística para productos uruguayos.

AGUASCALIENTES.

En el estado de Aguascalientes, el ministro fue recibido por la gobernadora Tere Jiménez y el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Isidoro Armendáriz.

Se intercambió sobre el modelo agropecuario local y posibles proyectos conjuntos en vitivinicultura, lácteos y productos cárnicos.

La comitiva uruguaya visitó además la empresa Valle Redondo, referente en la producción de vinos y jugos, y el Distrito de Riego 001, donde conoció experiencias de tecnificación, reconversión de cultivos y agricultura protegida.

QUERÉTARO.

En Querétaro, Fratti y el embajador Wins mantuvieron reuniones con autoridades estatales, quienes manifestaron su interés en visitar Uruguay para ampliar la cooperación más allá de los proyectos ya existentes en salud mental.

La delegación visitó el Grupo Gramosa, principal operador granelero de la región, con terminal especializada en granel agrícola en el Puerto de Veracruz, infraestructura clave para la recepción y distribución de arroz uruguayo y otras materias primas.

SALDO POSITIVO.

Al cierre de la misión, el ministro Fratti destacó un saldo muy positivo con intereses del sector privado mexicano en retomar la importación de carne y arroz, y avances concretos en la posibilidad de exportar carne ovina con hueso mediante el compartimento ovino.

Asimismo, reconoció la labor de la embajada y el consulado de Uruguay en México, cuyo apoyo humano y profesional resultó determinante para la organización de la agenda y el vínculo con autoridades y empresas.

Productos básicos alcanzarán su nivel más bajo en seis años en 2026 y se incrementará el excedente de petróleo.

Productos básicos alcanzarán su nivel más bajo en seis años en 2026 y se incrementará el excedente de petróleo.

Las presiones inflacionarias se atenúan, pero las tensiones geopolíticas opacan las perspectivas.

Washington, EE.UU. | Todo El Campo | Los precios mundiales de los productos básicos caerán en 2026 al nivel más bajo de los últimos seis años y llegará al cuarto año consecutivo de declive, según se afirma en la edición más reciente del informe del Grupo Banco Mundial titulado Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos) (*). Se prevé que los precios se reducirán un 7% tanto en 2025 como en 2026, impulsados por el débil crecimiento económico mundial, el creciente superávit en la oferta de petróleo y la persistente incertidumbre en las políticas.

La disminución de los precios de la energía está ayudando a atenuar la inflación mundial, mientras que la baja de los precios del arroz y el trigo ha contribuido a hacer más accesibles los alimentos en algunos países en desarrollo. Sin embargo, pese a las recientes reducciones, los precios de los productos básicos se mantienen por encima de los niveles anteriores a la pandemia: se prevé que en 2025 y 2026 serán un 23 % y un 14 % más altos, respectivamente, que en 2019.

“Los mercados de productos básicos están ayudando a estabilizar la economía mundial”, dijo Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Banco Mundial. “La caída de los precios de la energía ha contribuido a la baja de la inflación mundial de los precios al consumidor. Pero este respiro no durará. Los gobiernos deberían aprovechar para poner en orden sus finanzas, preparar sus economías para el desarrollo de la actividad empresarial y acelerar el comercio y la inversión”.

El excedente de petróleo a nivel mundial se incrementó significativamente en 2025, y se prevé que el año próximo se ubique en un 65% por encima del pico más reciente, de 2020. La demanda de petróleo crece más lentamente a medida que se estanca el consumo en China y se incrementa la demanda de vehículos eléctricos e híbridos. Según las proyecciones, los precios del petróleo crudo Brent caerán de un promedio de US$ 68 en 2025 a US$ 60 en 2026, el valor más bajo de los últimos cinco años. En términos generales, los precios de la energía bajarán un 12% en 2025 y otro 10% en 2026.

Los precios de los alimentos también están declinando, y se prevé que disminuyan un 6,1% en 2025 y un 0,3% en 2026. Los precios de la soja caen en 2025 debido a la producción récord y a las tensiones comerciales, pero se espera que se estabilicen en los próximos dos años. Por otra parte, según las previsiones, los precios del café y el cacao disminuirán en 2026 a medida que mejoren las condiciones de la oferta. Sin embargo, los fertilizantes aumentarán un 21% en 2025, como reflejo del incremento de los costos de los insumos y las restricciones comerciales, y se atenuarán luego a un 5% en 2026.

Es probable que estas subas erosionen aún más los márgenes de ganancia de los agricultores y generen inquietudes sobre el rendimiento futuro de los cultivos.

Los metales preciosos, por su parte, impulsados por la demanda de activos seguros y las continuas compras realizadas por los bancos centrales. Se prevé que el precio del oro, ampliamente considerado refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica, aumentará un 42% en 2025. Se proyecta además que suba otro 5% el próximo año, con lo que llegaría a casi el doble de su promedio entre 2015 y 2019. También se espera que los precios de la plata alcancen un promedio anual récord en 2025, con un aumento del 34% y un 8% adicional en 2026.

Los productos básicos podrían caer más de lo esperado durante el período que abarca la proyección si el crecimiento mundial se mantiene en niveles bajos en un contexto de tensiones comerciales prolongadas e incertidumbre en las políticas. Si la producción petrolera de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliada (OPEP+) excede lo esperado, el superávit podría incrementarse y ejercer una presión adicional a la baja sobre los precios de la energía. Las ventas de vehículos eléctricos, que se espera que aumenten marcadamente para 2030, podrían provocar una disminución aún mayor en la demanda de petróleo.

Por el contrario, las tensiones geopolíticas y los conflictos podrían hacer subir los precios del petróleo e impulsar la demanda de productos básicos considerados refugios seguros, como el oro y la plata. En el caso del petróleo, el impacto que tendría en el mercado la aplicación de sanciones adicionales también podría elevar los precios por encima de las previsiones. Las condiciones meteorológicas extremas provocadas por un ciclo del fenómeno La Niña más intenso de lo previsto podrían afectar la producción agrícola y elevar la demanda de electricidad para calefacción y refrigeración, lo que intensificaría la presión sobre los precios de los alimentos y la energía. Mientras tanto, la rápida expansión de la inteligencia artificial (IA) y la creciente demanda de electricidad para el funcionamiento de los centros de datos podrían hacer subir los precios de la energía y de los metales básicos como el aluminio y el cobre, esenciales para la infraestructura de la IA.

“La baja en los precios del petróleo ofrece una oportunidad para que las economías en desarrollo impulsen reformas fiscales que promuevan el crecimiento y la creación de empleo”, afirmó Ayhan Kose, economista en jefe adjunto y director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. “La eliminación gradual de los costosos subsidios a los combustibles puede liberar recursos para invertir en infraestructura y capital humano, áreas que crean empleos y fortalecen la productividad a largo plazo. Tales reformas ayudarían a reorientar el gasto pasando del consumo a la inversión, lo que permitiría reconstruir el espacio fiscal y respaldar al mismo tiempo una creación de empleo más duradera”.

En la sección especial del informe se examina la historia de los acuerdos internacionales sobre productos básicos en el contexto de la volatilidad actual de los mercados. Se concluye que, si bien muchas medidas adoptadas en el pasado —como los controles de inventario, los cupos de producción y las restricciones comerciales— ayudaron a estabilizar los precios de algunos productos en el corto plazo, pocas lograron resultados duraderos. El acuerdo internacional sobre productos básicos más perdurable, la OPEP, ha tenido dificultades para mantener su influencia en el mercado, especialmente cuando suben los precios, porque esto tiende a atraer a nuevos competidores. En lugar de utilizar esquemas de control de precios, en el informe se recomienda a los países impulsar una producción más diversa y eficiente, invertir en tecnología e innovación, lograr mayor transparencia en los datos y promover la fijación de precios basada en el mercado para generar resiliencia a largo plazo frente a la volatilidad.

Informe Commodity Markets Outlook completo (en inglés): aquí.

El cierre de mercados por gripe aviar “carece de fundamento técnico”.

El cierre de mercados por gripe aviar “carece de fundamento técnico”.

El presidente de ABPA (Brasil) entiende que el principio de precaución se convierte en una barrera comercial generada por la toma de medidas innecesarias que impactan de forma desproporcionada con respecto a la amenaza real.

Montevideo | Todo El Campo | Ricardo Santín, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA); del Consejo de Administración del Instituto Ovos Brasil (IOB), y del Consejo Avícola Internacional sostuvo que bloquear comercialmente como forma de prevención de la gripe aviar, es una acción inadecuada que “carece de fundamento técnico y práctico”.

Además, esa acción “socava el suministro de productos avícolas a nivel mundial, el equilibrio de los mercados y el bienestar nutricional de las poblaciones más vulnerables”, aseguró.

En un artículo titulado Transmisión del virus H5N1 a través de la carne importada: un análisis crítico del riesgo para la salud y las implicaciones económicas y mundiales que publicó en la red social Linkedin planteó la necesidad de realizar “un cambio de paradigma regulatorio, basado en el riesgo real, la ciencia y la proporcionalidad, reconociendo la necesidad de vivir con un mundo donde las zoonosis circulen de forma natural, incluso por medios incontrolables, como la migración de aves silvestres”.

El siguiente es el artículo completo:

TRANSMISIÓN DEL VIRUS H5N1 A TRAVÉS DE LA CARNE IMPORTADA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL RIESGO PARA LA SALUD Y LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y MUNDIALES.

Ricardo Santín | El virus de la gripe aviar altamente patógena (IAAP) H5N1 es un patógeno importante que presenta riesgos especialmente para la salud animal con impactos significativos en la seguridad alimentaria y el comercio internacional. A pesar de su capacidad para persistir en productos avícolas crudos, este artículo analiza críticamente la posibilidad de transmisión del virus a la producción avícola industrial local a través de carne importada inspeccionada por un servicio veterinario reconocido. Sobre la base de las pruebas de las organizaciones intergubernamentales (OMS/OIE, FAO, OMS, CDC, FDA), se concluye que el riesgo es prácticamente nulo. Por lo tanto, la revisión de las políticas comerciales basada en un principio de precaución obsoleto, proponiendo un nuevo enfoque equilibrado que preserve tanto la salud animal como el acceso a las proteínas esenciales de las aves de corral para las poblaciones vulnerables.

1. INTRODUCCIÓN.

La influenza aviar causada por el subtipo H5N1 ha sido objeto de una atención creciente desde su aparición en la década de 2000, debido a su letalidad en las aves, su capacidad zoonótica esporádica y su impacto en el comercio mundial de productos avícolas. Aunque la principal vía de transmisión se produce entre aves vivas a través del contacto directo o indirecto con secreciones respiratorias o heces, el temor a la contaminación por productos avícolas ha llevado a la imposición de barreras comerciales que muchas veces son desproporcionadas, incluso en cadenas productivas bajo estricto control sanitario.

2. RESISTENCIA DEL H5N1 A LA CONGELACIÓN.

Los estudios de laboratorio muestran que el H5N1 puede permanecer viable en la carne cruda congelada durante períodos superiores a 60 días a -18 °C o menos. Mientras tanto, la viabilidad viral no implica un riesgo efectivo de infección, especialmente cuando el producto:

  • se somete a inspección veterinaria ante mortem y post mortem;
  • se somete a procesamiento en entornos industriales controlados;
  • está destinado al consumo humano y, por lo tanto, se cocina a temperaturas ≥74 °C, una condición suficiente para inactivar el virus antes de su consumo ([CDC, 2024]; [FDA, 2024]; [FAO/OMSA, 2023]).

3. ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL LOCAL.

En escenarios en los que los países importadores:  A) utilizan exclusivamente alimento animal industrial tratado térmicamente (peletizados o extruidos); B) mantienen granjas aisladas, con bioseguridad garantizada; C) prohíben el uso de subproductos crudos en la alimentación animal; D) garantizan la eliminación controlada de los residuos; E) realizan inspecciones sanitarias rutinarias; cuando eso sucede, el riesgo de introducción del H5N1 en animales vivos a partir de carne importada es, según criterios epidemiológicos, cerca de cero.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) clasifica como seguro el comercio de carne de ave sacrificada bajo inspección, incluso de países con brotes de IAAP, siempre y cuando los productos no estén en el foco, por lo tanto, la consideración de la zonificación propuesta por esta misma organización debe ser evaluada urgentemente por aquellos países que aún no la practican en sus relaciones comerciales.

4. EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN: CUANDO SE CONVIERTE EN UNA BARRERA COMERCIAL.

La aplicación ciega del principio de precaución, especialmente en productos que han sido sometidos a inspección, sanitarios y destinados al consumo humano, puede dar lugar a medidas comerciales innecesarias, con impactos desproporcionados con respecto a la amenaza real.

El cierre de los mercados a la importación de carne de aves de corral en tales circunstancias:

  • no reduce significativamente el riesgo para la salud;
  • penaliza económicamente países exportadores;
  • genera inflación de alimentos en los países importadores;
  • afecta especialmente a poblaciones de bajos ingresos, limitando el acceso a proteínas de alto valor biológico, ricas en aminoácidos esenciales.

5. LA PARADOJA DE LAS AVES MIGRATORIAS.

Si bien la importación de carne inspeccionada está prohibida por estrictas precauciones, las aves migratorias continúan circulando libremente a través de las fronteras, a menudo siendo vectores asintomáticos del virus de la influenza aviar altamente patógena. Ignorar esta fuente natural de diseminación y sobreestimar el riesgo de los alimentos procesados revela una incoherencia en las políticas internacionales de salud, que debe revisarse urgentemente a la luz de los datos técnicos y económicos.

6. CONCLUSIÓN.

En condiciones controladas de producción, sacrificio y transformación, para el consumo humano, los productos avícolas no representan un riesgo para la salud de los rebaños industriales en otros países, siempre que no se reutilicen para su uso en la alimentación animal ni se ofrezcan a aves vivas. El riesgo de transmisión del virus de la gripe aviar altamente patógena por esta vía es prácticamente insignificante, siendo técnicamente nulo.

En este sentido, el un bloqueo comercial basado en un principio de precaución exagerado carece de fundamento técnico y práctico.

Además, socava el suministro de productos avícolas a nivel mundial, el equilibrio de los mercados y el bienestar nutricional de las poblaciones más vulnerables. Un cambio de paradigma regulatorio, basado en el riesgo real, la ciencia y la proporcionalidad, reconociendo la necesidad de vivir con un mundo donde las zoonosis circulen de forma natural, incluso por medios incontrolables, como la migración de aves silvestres.

Después de todo, ¿qué mayor riesgo representan los productos avícolas que no presentan ya las aves silvestres y/o migratorias?

REFERENCIAS.

Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA/OIE). Código Sanitario para los Animales Terrestres, 2023.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2023. Gestión del riesgo de gripe aviar para el comercio.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Influenza aviar altamente patógena (IAAP) e inocuidad de los alimentos, 2024.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Gripe aviar: evaluación del riesgo pandémico, 2024.

Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Influenza aviar y productos alimenticios, 2024.

OPS/OMS. Boletín Técnico de Influenza Aviar, 2023.

El MGAP de INAC en misión en México.

El MGAP de INAC en misión en México.

Se apunta a avanzar en las habilitaciones sanitarias pendientes que permitirán ampliar las oportunidades de acceso para la carne uruguaya en el mercado mexicano.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti encabeza la gira institucional en México de la cual también participa el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola.

El objetivo es fortalecer los vínculos bilaterales y avanzar en temas prioritarios para el sector agropecuario.

Durante la visita, el día 28 de octubre, la delegación mantuvo un fructífero encuentro con la Mesa Directiva de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa) Dr. Julio Berdegué, informó INAC.

En ambas reuniones se abordaron asuntos de cooperación técnica y comercial, con especial énfasis en avanzar en las habilitaciones sanitarias pendientes que permitirán ampliar las oportunidades de acceso para la carne uruguaya en el mercado mexicano.

INAC subrayó que en un contexto internacional caracterizado por la adopción de medidas proteccionistas y crecientes tensiones arancelarias, las partes coincidieron en la importancia de diversificar socios comerciales y promover la seguridad alimentaria de manera conjunta.

Se destacó el interés común en el desarrollo de una ganadería sustentable, apoyada en la trazabilidad y la certificación de calidad, pilares en los que Uruguay cuenta con amplia experiencia y reconocimiento, incluyendo recientes menciones de la FAO al sistema nacional de trazabilidad vacuna.

Esta misión refuerza la agenda de trabajo que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca e INAC vienen impulsando junto con la cancillería uruguaya, orientada a consolidar la presencia de Uruguay en mercados estratégicos y promover acuerdos que contribuyan al desarrollo sostenible del sector cárnico nacional.

URUGUAY QUIERE EXPORTAR CARNE OVINA CON HUESO A MÉXICO.

Se concretó la reunión entre el ministro Fratti, su asesor Dr. Corujo, y el presidente de INAC, Scayola, con el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en México, Francisco Javier Calderón, y su equipo.

Durante el encuentro se revisó la agenda de temas sanitarios entre ambos países así como Uruguay presentó la inquietud de habilitación de la exportación de carne ovina con hueso con utilización de compartimentos de bioseguridad, la que fue recibida con interés por parte de las autoridades mexicanas. Fotos INAC.

Pin It on Pinterest