El 40% de los agricultores no usa bioinsumos por falta de información.

El 40% de los agricultores no usa bioinsumos por falta de información.

Casi la mitad de los productores carece de información, de lo que surge la necesidad de mejorar la difusión sobre bioinsumos, transmitiendo experiencias y resultados.

Montevideo | Todo El Campo | Por primera vez, la encuesta agrícola Invierno 2025 de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) incorporó un capítulo sobre uso y conocimiento de bioinsumos.

La incorporación de esa área en el análisis busca generar datos oficiales sobre su conocimiento y adopción. Una de las principales conclusiones es que el mercado se concentra en soja e inoculantes; los inoculantes podrían operar como puerta de entrada a los bioinsumos.

Los bioestimulantes ocupan el segundo lugar más relevante, mientras que los bioplaguicidas siguen siendo incipientes.

ALTO CONOCIMIENTO DE LOS BIOINSUMOS.

De 1.676 explotaciones consultadas, el 76% (1.265) dijo conocer los bioinsumos, y el 18% (302) contestó que no. El restante 6% no contestó.

El uso de los bioinsumos en los 2 últimos años fue asumido por el 66% de los encuenstados, el 34% dijo que no.

De ese 66% que declaró haber utilizado algún tipo de bioinsumo, el 47,8% utilizó únicamente inoculantes, el 20,1% únicamente bioestimulantes, y el 32,1% la combinación de varios productos.

Inoculantes y bioplaguisidas son los de menor uso (0,1%).

El área total que utilizó algún bioinsumo fue de 759.238 hectáreas, de las cuales 508.988 correspondieron a soja (cuadro siguiente).

DIEA subraya que el 40 % de los agricultores declaran no utilizar bioinsumos por falta de información, de lo que surge la necesidad de “mejorar la información sobre bioinsumos, transmitir experiencias y resultados como forma de fomentar el uso de los mismos en el sector”.

El 8% no lo hace porque aumenta los costos, y el restante 52% por motivos diversos no detallados, especificados en la encuesta como “otros”. DIEA reconoce que se debe “explorar” esos “otros motivos”.

Las conclusiones de DIEA son fundamentalmente cuatro:

  • Conocimiento alto, adopción medio–alta. Cerca de la mitad del universo ya utiliza
  • algún bioinsumo. Dentro de quienes los conocen o han oído hablar, la adopción representa dos terceras partes.
  • El mercado se concentra en soja e inoculantes. Los inoculantes podrían operar como puerta de entrada a los bioinsumos. Los bioestimulantes ocupan el segundo lugar más relevante, mientras que los bioplaguicidas siguen siendo incipientes.
  • La barrera informativa supera considerablemente la económica: “falta de información” pesa 5 veces más que “aumenta costos”. Sin embargo, es necesario explorar el punto “otros motivos”, para comprender mejor las principales barreras en su adopción. 
  • Las categorías se superponen (usuarios pueden reportar más de un tipo de bioinsumos), lo que podría estar indicando estrategias combinadas de manejo.
Preocupación en Brasil por amenaza sanitaria en soja: puede causar pérdidas de hasta el 70% de la cosecha.

Preocupación en Brasil por amenaza sanitaria en soja: puede causar pérdidas de hasta el 70% de la cosecha.

El moho blanco casi no se encuentra en Uruguay, sin embargo, un estudio del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria señala que “cuando surge puede llegar a hacer mucho daño”.

São Paulo, Brasil | Todo El Campo | En junio de 2023, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó “Diagnóstico, manejo y control de enfermedades en soja: 15 años de investigación en Uruguay”, un texto de más de 40 páginas en la que se investiga y repasan las enfermedades que desde 1955 se reportaron en la soja en Uruguay.

Entre las reportadas no se encuentra el moho blanco causado por Sclerotinia sclerotiorum que está afectando ahora a Brasil. INIA explica que no se encuentra en el relevamiento “por ser menos frecuente”, sin embargo, “cuando surge puede llegar a hacer mucho daño”.

“El daño por Sclerotinia puede llegar a ser importante y producir podredumbre húmeda cuando en floración el clima es fresco y muy húmedo. Cuando el tallo se seca toma una coloración blanquecina, el tejido se desmenuza y se pueden ver las estructuras de resistencia del hongo llamados esclerocios.  Es una enfermedad que se observa más en el sur de nuestro país, y al ser causada por un hongo polífago infecta también otros cultivos como canola, girasol y leguminosas forrajeras”, advierte el INIA.

EL CASO BRASILEÑO.

En Brasil, el moho blanco causado por el hongo Sclerotinia sclerotiorum amenaza la productividad de la soja en todo el país. En condiciones de alta humedad y temperaturas suaves son propicias para que la enfermedad avance y puede causar pérdidas de hasta el 70% de la cosecha.

El moho blanco puede afectar varios cultivos, en el caso de la soja se infectan tallos, ramas, hojas y vainas, interrumpiendo el flujo de agua y nutrientes en la planta, comprometiendo el rendimiento y la calidad del grano.

En condiciones severas, la enfermedad puede reducir los rendimientos de la soja hasta en un 70%, según informó la prensa especializada. Los esclerocios, las estructuras de resistencia del hongo, pueden permanecer en el suelo de 5 a 10 años o más, dependiendo de las condiciones ambientales y el tipo de suelo.

Las condiciones más favorables para el desarrollo de la enfermedad son temperaturas suaves de 15-25 °C, alta humedad en el dosel, densa cobertura de cultivos y ventilación al atardecer entre las hileras del cultivo.

El impacto de la enfermedad se puede resumir en: menor producción y mayor costo lo que afecta los márgenes del productor; grano con calidad disminuida disminuyendo el valor de comercialización; permanencia del inóculo en el campo que obliga a plantes de prevención, control y combate en el medio y largo plazo, siendo totalmente insuficiente las intervenciones puntuales; y limita la rotación de cultivos.

PREVENCIÓN Y CONTROL.

Como medida preventiva, lo primero es consultar a técnicos de confianza de cada productor.

Publicaciones especializadas de Brasil señalan como regla general las siguientes recomendaciones: uso de semillas certificadas y de alta calidad, libres de esclerocios; la rotación del cultivo con especies no hospedadoras, como gramíneas (maíz, trigo, avena), para reducir el banco de inóculo en el suelo; reducir la densidad de siembra o incrementar el espacio entre hileras que permita la ventilación; realizar buena cobertura del suelo con paja o cubierta vegetal que favorezca la aireación y evite las condiciones ideales para la germinación de los esclerocios; realizar limpieza de maquinaria, implementos y equipos entre parcelas para evitar la dispersión de esclerocios a áreas sanas.

CONTROLES.

Brasil ha registrado fungicidas para el control de la enfermedad, como la fenpirazamina activa para cultivos como soja, papa y frijoles.

También puede considerarse el biocontrol, como hongos del género Trichoderma que inhiben los esclerocios.

Monitoreo permanente.

CONTROL BIOLÓGICO.

 El control biológico merece un capítulo aparte en el artículo que científicos brasileños identificado hongos del suelo del género Trichoderma capaces de eliminar por completo los esclerocios de Sclerotinia sclerotiorum, las estructuras de supervivencia del hongo responsable del moho blanco.

Un estudio de la Universidad Estatal de São Paulo (Unesp), bajo la dirección de Wagner Bettiol (investigador de Embrapa) identificó cepas de Trichoderma yunnanense y Trichoderma dorotheae que inhiben hasta el 100 % de la germinación de patógenos. T. yunnanense destacó con una tasa de éxito del 97,5%, lo que demuestra su potencial como biofungicida.

Comunicado de Embrapa.

Con datos de INIA, Agro Link, Seed World y Embapa.

Foto Embrapa | Mauricio Meyer.

Argentina, Brasil y Paraguay formalizaron acción de rechazo a exigencias ambientales europeas.

Argentina, Brasil y Paraguay formalizaron acción de rechazo a exigencias ambientales europeas.

Sudamérica busca consolidar una voz propia que permita equilibrar los objetivos de sostenibilidad con la realidad productiva del continente.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Las principales instituciones agroindustriales de Argentina, Brasil y Paraguay formalizaron una acción conjunta en rechazo al Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación, una normativa que impone condiciones unilaterales y extraterritoriales, amenazando la competitividad exportadora del bloque sudamericano.

El pronunciamiento fue realizado en el marco del Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano (EPAS), y marca un hito en la articulación regional frente a políticas externas que impactan directamente sobre las economías rurales.

RECHAZO CONJUNTO AL REGLAMENTO EUROPEO.

El comunicado, inicialmente impulsado por entidades del agro de Argentina, Brasil y Paraguay, los tres países más expuestos a los efectos del EUDR (European Union Deforestation Regulation), expresa un rechazo categórico a la medida, señalando que fue aprobada sin consulta previa a los países productores y que vulnera principios básicos del comercio internacional.

Entre los principales cuestionamientos, las organizaciones firmantes destacan que el reglamento:

  • Es extraterritorial y unilateral, aprobada sin diálogo con los países afectados.
  • Resulta incompatible con el derecho internacional y con los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  • Contraviene acuerdos ambientales de la ONU al convertir políticas climáticas en barreras comerciales encubiertas.
  • Impone costos desproporcionados a productores y pymes rurales, afectando el desarrollo local.

Además, se objeta la clasificación de “riesgo estándar” aplicada por la UE a varios países sudamericanos, ya que se considera fue definida sin criterios científicos claros ni reconocimiento a los avances en materia de legislación forestal, trazabilidad y sostenibilidad productiva.

POSICIONES NACIONALES Y ARGUMENTOS TÉCNICOS.

Cada país aportó sus fundamentos para respaldar la posición conjunta.

Argentina reiteró su rechazo formal al EUDR desde el Poder Ejecutivo y el Congreso, destacando la solidez de sus sistemas de trazabilidad y proponiendo modelos de trazabilidad documental auditada como alternativa viable.

Brasil, a través del Instituto Pensar Agropecuária (IPA), impulsó la ley 15.122/2025, una norma de defensa soberana ante medidas internacionales que afecten la competitividad agroexportadora. Denunció, además, que el EUDR vulnera tratados internacionales y desconoce los avances del país en materia de sostenibilidad.

Paraguay, representado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), calificó el reglamento como discriminatorio y contrario al comercio internacional, resaltando que la norma ignora la legislación forestal vigente y genera inseguridad jurídica.

INTEGRACIÓN REGIONAL Y SOBERANÍA PRODUCTIVA.

La creación del EPAS representa una plataforma de coordinación política y técnica para el agro sudamericano, que integra a legisladores y entidades del sector agroindustrial de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, consolidándose para fortalecer la integración y la defensa de la soberanía normativa de los países de la región.

Sudamérica busca consolidar una voz propia que permita equilibrar los objetivos de sostenibilidad con la realidad productiva del continente. Conscientes de que la transición global requiere cooperación, no imposiciones. Y el agro sudamericano está dispuesto a participar activamente en ese diálogo, pero desde el respeto a sus propias normas, capacidades y desafíos territoriales.

El comunicado fue suscrito por Ángeles Naveyra (Fundación Barbechando – Argentina), Tania Zanella (Instituto Pensar Agropecuária – Brasil) y Héctor Cristaldo (Unión de Gremios de la Producción – Paraguay).

LO QUE PLANTEA LA REGIÓN.

  • Rechazan el EUDR en su forma actual.
  • Exigen el reconocimiento de la equivalencia normativa de las legislaciones ambientales sudamericanas.
  • Advierten que la medida eleva costos, afecta la producción y genera impactos negativos en las economías rurales.
  • Reclaman su revisión integral bajo criterios técnicos, multilaterales y de cooperación internacional.
  • Reafirman que toda regulación global debe construirse con diálogo, transparencia y respeto a la soberanía nacional.
  • El plan propuesto retoma las prioridades comunes acordadas y propone una metodología colaborativa y progresiva, acompañada por instituciones regionales, nacionales y multilaterales.

Fuente: información aportada por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) de Paraguay.

Cabañas Alepark y El Nano cerraron la zafra con buenos promedios y ventas totales.

Cabañas Alepark y El Nano cerraron la zafra con buenos promedios y ventas totales.

Un remate de Jaso & Jaso, a ritmo de vértigo; en menos de una hora se terminó colocando todo.

Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | Como estaba programado, el pasado sábado en las instalaciones del Parque Campanero de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja se llevó a cabo el último remate de la zafra de reproductores en la zona, evento este denominado Remate Campero, donde las cabañas Alepark -de María del Carmen López- y El Nano -del Dr. José Figuera-, pusieron a consideración de su numerosa clientela 23 toros Aberdeen y Red Angus, SA, mayoría de 2 años.

Todas toradas muy bien preparadas y con sangres reconocidas en la raza. Además, para complementar la destacada oferta, cabaña El Nano trajo a la pista del Campanero 6 vacas preñadas a parir en otoño y 8 vaquillonas vacías de 2 años.

Recordemos que la oferta se vendía con 180 días libres los toros, 90 días libres los vientres, habiendo flete gratis hasta 200 kilómetros y descuentos por preofertas, pago contado y compras de volumen.

La firma encargada de subastar la selecta oferta fue el escritorio de Jaso & Jaso Negocios Rurales, manejando el martillo Daniel Fernández con todo el personal de la firma trabajando en la pista de ventas.

El remate tuvo un ritmo de vértigo y en menos de una hora se terminó colocando todo, con promedios interesantes, tomando en cuenta que la zafra llega a su fin y muchos productores ya han realizado sus compras.

El valor máximo del remate lo hizo el primer toro en ingresar a pista, caravana 278 de cabaña Alepark que se subastó a US$ 370 la cuota, US$ 4.440 de valor total; el mínimo de ambas cabañas fue de US$ 230 la cuota (US$ 2.760 valor total); promediando las toradas, US$ 3.322.

En los vientres, donde el mercado premió calidad y presentación, los mismos se colocaron rápidamente. Las vacas preñadas hicieron US$ 1.980 y las vaquillonas vacías US$ 960.

Finalizadas las ventas tanto la firma rematadora como los responsables de ambas cabañas se mostraron muy conformes con el resultado del evento ya que se colocó todo; los promedios fueron muy buenos y ya quedaron trabajando para el próximo evento en el año 2026.

PROMEDIOS. REMATE CAMPERO DE CABAÑAS ALEPARK Y EL NANO.

Toros máximo US$ 4.440 – mínimo US$ 2.760 – promedio US$ 3.322.

Vacas preñadas US$ 1.980.

Vaquillonas vacías US$ 960.

3.000 vacunos en Turquía: “¿Quién es responsable de ellos y de la reputación de todo un sector del país?”.

3.000 vacunos en Turquía: “¿Quién es responsable de ellos y de la reputación de todo un sector del país?”.

El barco salió desde Montevideo en setiembre y llegó a destino el 22 de octubre. Los animales continúan embarcados.

Montevideo | Todo El Campo | 3.000 vacunos enviados desde Uruguay a Turquía, se encuentran varados en un barco debido a problemas comerciales entre el exportador uruguayo y el importador en cuanto al tipo de animales enviados.

El barco salió desde Montevideo en setiembre y llegó a destino el 22 de octubre.

El Dr. Marcelo Rodríguez de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dijo que el barco salió en condiciones respetando toda la normativa y evaluación sanitaria que implica a los envío con ganado en pie.

No es un problema sanitario, pero afecta la credibilidad y confiabilidad de Uruguay como exportador en ganado en pie, advirtió el Dr. Rodríguez.

La Ing. Agr. Marcia del Campo, exdirectora del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) planteó su preocupación sobre quién se hace responsable por el bienestar de los animales.

“¿Quién está velando por el bienestar de los 3.000 bovinos varados en un barco en Turquía luego de una ‘preciosa’ cuarentena en Uruguay, un mes de viaje por mar y 15 días varados en un puerto?”, escribió en las redes sociales la profesional.

Anotó que se debe atender varias aristas de cada uno de los animales: “Estado sanitario, nutrición, relativa comodidad e higiene en los cubículos, estrés hiper crónico y mucho más”.

“¿Quién es responsable de ellos y de la reputación de todo un sector y de todo un país?”, planteó Del Campo

Añadió que esa reputación “que venimos construyendo hace décadas, invirtiendo en generación de conocimiento, en marketing, en capacitación de todos los actores de la cadena, en representaciones en diferentes ámbitos internacionales para convencer al mundo de que estamos haciendo las cosas bien”.

Finalmente, se preguntó: “¿Cuántos operadores y médicos veterinarios hay a bordo de ese barco para salvaguardar todo esto en el momento más crítico de la ganadería a nivel global?”.

Las preguntas quedan planteadas.

FR: la represa de Casupá “no da garantías de una real solución a los problemas de suministro de agua potable”.

FR: la represa de Casupá “no da garantías de una real solución a los problemas de suministro de agua potable”.

La institución pide que se realicen los estudios técnicos, financiero y ambientales; advierte sobre la afectación a familias rurales.

Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural (FR) apela a la “precaución” en el análisis de las opciones para abastecer de agua potable a la zona metropolitana, pide que se realicen estudios técnicos, financieros y ambientales; y considera “fundamental” que se tomen “seis meses” para la realización de esos estudios.

En un comunicado sobre el proyecto de la represa de Casup, la FR “exhorta a actuar con precaución en la búsqueda de soluciones a los problemas de abastecimiento de agua en la zona metropolitana y priorizando la reducción de las enormes pérdidas de agua potable”.

La institución considera que “tal como está planteada”, la represa de Casupá “no da garantías de una real solución a los problemas de suministro de agua potable” en cuanto continúa la dependencia de la cuenta del Santa Lucía y de la potabilización exclusivamente en Aguas Corrientes.

Asimismo, señala que no hay estudios técnicos, financieros y ambientales completos, por lo cual los riesgos pueden son “muy altos”.

La represa tendrá en toda la zona afectadas impactos diversos, subraya la FR: sociales, ambientales, y productivos, con afectación en familias rurales que desarrollan su actividad.

Para la FR es “fundamental” que se otorgue “un plazo de seis meses para la realización de estudios técnicos y ambientales que analicen en profundidad las distintas alternativas disponibles a fin de garantizar decisiones responsables y sostenibles”.

En otras partes del mundo utilizan “alternativas más viables y modernas”, las cuales garantizarán el abastecimiento de agua “sin generar impactos negativos”.

Una de esas opciones es extraer agua de nuevas fuentes, la desalinización y utilización controlada del Río de la Plata y otras posibles alternativas que puedan contribuir a la seguridad hídrica de la región sin comprometer los recursos naturales ni la calidad del agua”.

Se piden “seis meses para encontrar la solución estructural para los próximo 100 años”, concluye la FR.

Foto de portada: Ministerio de Ambiente.

Pin It on Pinterest