Servicios Ganaderos acredita veterinarios para planes de saneamiento contra la garrapata.

Servicios Ganaderos acredita veterinarios para planes de saneamiento contra la garrapata.

La capacitación está dirigida a profesionales de libre ejercicio que trabajen en predios interdictos o no.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) anunció la apertura de la acreditación para veterinarios de libre ejercicio en el área de Planes de Saneamiento para el control y/o erradicación de la garrapata, como parte del fortalecimiento de la campaña nacional contra la garrapata común del ganado vacuno Rhipicephalus (Boophilus) microplus.

La capacitación está dirigida a profesionales de libre ejercicio que trabajen en predios interdictos o no. El objetivo es actualizar competencias técnicas para la elaboración, ejecución y monitoreo de planes sanitarios, incluyendo la prevención de hemoparasitosis asociadas y el tratamiento generacional de la parasitosis. La acreditación forma parte del Sistema Nacional de Acreditación de Veterinarios de Libre Ejercicio (Sinavele).

Según los lineamientos oficiales, la formación se realizará de forma virtual a través de la plataforma EVA de la Facultad de Veterinaria e incluirá tres etapas.

Esas tres etapas son:

  • Participación en foros temáticos.
  • Instancias sincrónicas por Zoom.
  • Evaluación final obligatoria.

INSCRIPCIONES.

Para inscribirse, los veterinarios deberán estar previamente acreditados en el área de movimiento de ganado y solicitar matrícula enviando un correo a sinavele@mgap.gub.uy.

GARRAPATA Y TRISTEZA VACUNA.

La garrapata es considerada uno de los desafíos sanitarios y económicos más relevantes para la ganadería nacional, especialmente por su impacto en la productividad y por su vínculo con hemoparásitos como Babesia y Anaplasma, causantes de la llamada “tristeza bovina”.

Foto de portada: MGAP.

BASES PARA LA ACREDITACIÓN. El siguiente documento detalla las bases para los interesados.

FAO en Uruguay conmemorará el 80º aniversario de la Organización y el Día Mundial de la Alimentación.

FAO en Uruguay conmemorará el 80º aniversario de la Organización y el Día Mundial de la Alimentación.

Será el viernes 14 en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Montevideo | Todo El Campo | El pasado 16 de octubre la FAO celebró 80 años desde su fundación, reafirmando su compromiso con la erradicación del hambre y la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios.

En esa misma fecha se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación 2025, con un llamado a la colaboración global para construir un futuro pacífico, sostenible, próspero y con seguridad alimentaria para todas las personas.

Uruguay tuvo una participación destacada en las celebraciones internacionales realizadas en Roma, tanto en el Foro Mundial de la Alimentación como en la ceremonia global del Día Mundial de la Alimentación, donde el presidente Yamandú Orsi fue parte.

En ese contexto, el viernes 14 de noviembre la Representación de la FAO en Uruguay conmemorará el 80.º aniversario de la Organización y el Día Mundial de la Alimentación.

Se realizará de 10.00 a 11.30 horas en el Anfiteatro Reinaldo Gargano del Ministerio de Relaciones Exteriores (Colonia 1206, Montevideo).

El encuentro será un nuevo hito en el marco de estas conmemoraciones, renovando el compromiso del país y de la FAO con el derecho a la alimentación y el multilateralismo.

Contará con la participación de autoridades nacionales y abordará los avances y perspectivas de Uruguay en materia de agenda agroalimentaria y multilateralismo.

PROGRAMA.

10.00 horas, recepción y bienvenida.

10.15 horas, palabras de apertura.

10.20 horas, videos y mensajes institucionales.

10.30 horas, “80 años de la FAO. Uruguay, multilateralismo y agenda agroalimentaria”.

Mesa de autoridades: Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores; Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca; y Pablo Rabczuk, representante a.i. de la FAO en Uruguay.

11.15 horas, presentación del sello conmemorativo del Correo Uruguayo por el 80º aniversario de la FAO.

Se viene la gira 2025 de Ile de France.

Se viene la gira 2025 de Ile de France.

El Dr. Laureano Moreira, presidente de la Sociedad Uruguaya de Criadores de Ile de France, destacó el crecimiento “bastante importante” de la raza.

Tacuarembó | Todo El Campo | El jueves 13 de noviembre se realizará la gira de Ile de France, en el departamento de Tacuarembó, comenzando a las 08.00 horas en el predio de Miguel Giménez; a las 10.30 horas se visitará Estancia Nueva de Horacio González; 12.30 horas, cabaña La granada de Flia. Duhalde.

El Dr. Laureano Moreira, presidente de la Sociedad Uruguaya de Criadores de Ile de France (SUCIF), destacó el crecimiento “bastante importante” de la raza, con “presencia en exposiciones, en el Prado, con cada vez más cabañeros que se suman a la raza, con un área comercial que aumenta mucho” ayudado por los precios del negocio ovino que “están muy fuertes y atractivos para iniciar o invertir”.

Ile de France es “muy prolífera, mucha fertilidad, con la capacidad de preñarse en distintas etapas del año, y eso la hace muy atractiva, además de que es muy buena madres”, describió.

Continuó resaltando que “es una raza muy rústica, adaptándose a distintos tipos de campo y zonas geográficas del país”.

La calidad de carne y la canal “es muy buena”, con una “característica muy importante que son las fibras intramusculares con el depósito de grasa que realiza, lo que genera un marmoleo muy importante, lo que se nota en la terneza, el sabor, en la calidad de los cortes”.

A eso se agrega “el volumen de los cortes, son cortes importantes, y todo eso hace que sea una raza atractiva”, pero “mete el grado justo de marmoleo y eso es muy importante porque genera carne de calidad y en la vida del animal no la pierde. Puedes consumir un cordero o un animal de más edad y la carne mantiene su calidad, sabor y terneza”.

LA GIRA.

Este año la gira se realiza en Tacuarembó, será el día 13 de noviembre, con la visita a tres establecimientos.

La invitación es abierta a todos los interesados en conocer o informarse sobre la raza.

ENTREVISTA COMPLETA.

El 14 de noviembre, Ombúes de Lavalle inaugura la cosecha de cebada.

El 14 de noviembre, Ombúes de Lavalle inaugura la cosecha de cebada.

Se espera la presencia del presidente Orsi y del intendente Guillermo Rodríguez, no pudiendo asistir el ministro Fratti, por compromisos asumidos previamente.

Colonia | Todo El Campo | El viernes 14 a las 10.30 horas, en la chacra de Pablo Foderé se realizará la inauguración de la cosecha de cebada 2025; se espera la presencia del presidente de la República y del intendente de Colonia.

En 2024, a iniciativa del senador Sebastián Da Silva, Ombúes de Lavalle fue declarada Capital Nacional de la Cebada.

Carlos Julio Bouissa, presidente de la Sociedad Fomento de Ombúes de Lavalle, dijo en el programa Diario Rural (CX4 Rural) que a pocos días de la inauguración “los cultivos están prometedores, con un clima que les ha venido bien tanto en invierno como primavera, por lo que se espera que sea una cosecha buena, tanto para la cebada y el trigo”.

Comentó que la cebada se trabaja “en conjunto con las malterías” fijándose “un precio base” al que se le añade la calidad y otras variables.

En cuanto al área, comentó que este año hay un descenso por el precio, sin embargo eso no significa una caída en la calidad: “Ha sido un año bueno”, subrayó Bouissa.

Para el lanzamiento de la cosecha se espera la presencia del presidente Yamandú Orsi, y del intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez, no pudiendo asistir el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, por compromisos asumidos previamente.

El lanzamiento se realiza en la chacra de Pablo Foderé ubicada en ruta 55 Km. 28,500; ahí se encuentra la entrada al camino Roberto Geymonat, con cartelería indicando el lugar exacto.

La primera inauguración de cosecha de cebada fue en noviembre de 2024, con la presencia del entonces presidente Luis Lacalle, el subsecretario del momento, Ignacio Buffa, y el exintendente Carlos Moreira.

Inauguración cosecha de cebada 2024.

El acto significó un evento excepcional para la sociedad ombuense, con la presencia de toda la sociedad, escuela local y hasta un espectáculo artístico.

Fotos de Presidencia, Ombues de Lavalle 2024.

ENTREVISTA COMPLETA.

Hoy se celebra el Día Nacional del Campo Natural.

Hoy se celebra el Día Nacional del Campo Natural.

El campo natural es la base forrajera de la producción ganadera con notable resistencia a eventos climáticos extremos y a invasiones biológicas.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En 2022 el Parlamento votó declarar cada 11 de noviembre como Día Nacional del Campo Natural. El proyecto de ley ingresó por la Cámara de Diputados y consistió en un solo artículo.

Firmaron el proyecto de ley los entonces diputados Juan Moreno (Partido Colorado, Paysandú); Luis Fratti (Frente Amplio, Cerro Largo); Nelson Larzábal (Frente Amplio (Canelones); Ubaldo Aíta (Frente Amplio, Canelones); Rubén Basigalupe (Partido Nacional, San José); César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente, Montevideo); y Rafael Menéndez (Cabildo Abierto, Tacuarembó).

Rafael Menéndez fue el miembro informante.

La iniciativa de declarar el 11 de noviembre Día nacional del Campo Natural surge de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural. “Dicha solicitud busca promover la reflexión acerca de la importancia que tiene el campo natural para la sociedad uruguaya y el significado que adquiere en nuestra economía y cultura”, señala la exposición de motivos.

También se trata de “revalorizar y proteger el ecosistema de las amenazas que ponen en riesgo la continuidad en la provisión de servicios estratégicos para el desarrollo sostenible de la nación”.

“La historia, el presente y el futuro de la ganadería del Uruguay están indisolublemente ligados a la actividad pastoril sobre campo natural. No sólo constituye la base forrajera de la producción ganadera con notable resistencia a eventos climáticos extremos y a invasiones biológicas, sino que, también, provee importantes beneficios a toda la sociedad”.

El cuidado del campo natural no es nuevo, fue observado desde el inicio mismo de la historia de nuestro país: “Existieron diversos pioneros desde el fondo de nuestra historia que adelantándose a su época lograron percibirlo. Desde Dámaso Antonio Larrañaga a José Arrechavaleta; desde Félix de Azara a Charles Darwin o, más recientemente, los profesores Bernardo Rosengurtt y Juan Carlos Millot son ejemplos de ese hilo conductor invisible que une nuestra nación con el campo natural”, expresaron los legisladores firmantes del proyecto.

ACTIVIDADES DE HOY.

Este año, las actividades se realizarán junto al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y estarán enfocadas en el rol fundamental del ovino para una ganadería sostenible, en cuanto a lo productivo y ambiental.

La jornada consistirá en una actividad en campo con el abordaje de diferentes tems (sistema de pastoreo rotativo con ovinos, la no presencia de especies exóticas invasoras, áreas estratégicas con pasturas sembradas para complementar el campo natural, barreras físicas para predadores, cardilla, atractivos y pastoreo).

Seguidamente será la mesa de autoridades y la sexta edición de los reconocimientos Paspalum de Oro a aquellas personas que han realizado una contribución significativa a la ganadería sobre campo natural.

La actividad es organizada por la Mesa de Ganadería Sobre Campo Natural (MGSCN) junto con el Plan Agropecuario (IPA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

PROGRAMA DEL EVENTO.

10.00 a 11.30 horas: recorrida a cargo de técnicos SUL: Juan Pablo Marchelli; Ignacio Abella; Haroldo Deschenaux.

11.45 a 13.15 horas: presentación sobre el rol fundamental del ovino para una ganadería sostenible, a cargo de los técnicos: Juan Pablo Marchelli (SUL), Daniel Formoso (consultor); Martín Jaurena (INIA); Marcelo Pereira (IPA).

13.15horas: almuerzo.

14.15 a 14:45 horas: Mesa de Autoridades – Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Secretariado Uruguayo de la Lana; Mesa de Ganadería sobre Campo Natural

14.45 a 16.30 horas: entrega reconocimientos Paspalum de Oro 2025.

16.30 horas, cierre de la actividad.

16:30 h – Cierre de la actividad.

¿Qué características tienen nuestros campos naturales?

¿Qué características tienen nuestros campos naturales?

Notas de “Manejo y conservación de las pasturas naturales del basalto”.

Montevideo | Todo El Campo | En noviembre de 2011 se publicó el libro “Manejo y conservación de las pasturas naturales del basalto”, un material de 80 páginas cuyo coordinador y responsable técnico fue el Ing. Agr. Marcelo Pereira del Instituto Plan Agropecuario, con la colaboración de los Ings. Agrs. Hermes Morales y Guillermo Pereira, y el Dr. Gerardo Evia.

Cada capítulo del libro se presenta en forma de pregunta que se responde en el desarrollo del mismo, lo que le da un formato didáctico y de fácil lectura.

Uno de los capítulos plantea la pregunta del título de este artículo: “Qué características poseen nuestros campos naturales?”. La siguiente es la respuesta del citado libro.

Presencia de muchas especies. El campo natural tiene más de 400 tipos diferentes de pastos. Esto le confiere una gran estabilidad frente a diferentes fenómenos adversos. Sin embargo, este hecho también determina que su manejo no sea tan sencillo como cuando sólo hay que contemplar unos pocos pastos.

Predominancia de especies poco engordadoras. Esto constituye parte del proceso de degeneración que ocurre en nuestros campos, fruto del manejo abusivo que han tenido.

Incremento de pastos adaptados a ambientes secos. Esto queda en evidencia en el tipo de hojas, estrechas y alargadas, como en el caso de los espartillos y flechillas, dependiendo el grado de aparición del tipo de suelo.

Invasión parcial de malezas de mediano y alto porte. El manejo inapropiado, fundamentalmente, desajustes prolongados de carga ha determinado el avance de arbustos, subarbustos, pajas de maciega y hierbas espinosas. Algunas de ellas son: carqueja, quiebra arados, paja mansa, paja brava, paja colorada, flor amarilla, pata de tero, vara de oro, alecrín y abrojo.

Poca presencia de leguminosas o tréboles nativos. Las leguminosas son aquellas plantas que tienen legumbres, es decir poseen chauchas. Su proporción en los tapices raramente supera el 5%. En general, tienen altos valores nutritivos pero muy baja productividad. Las leguminosas más frecuentes y abundantes son el Trébol de campo y la Babosita.

Diferente producción estacional. Se puede afirmar que la estación de mínima producción de pasto es el invierno, y el verano, en caso de la existencia de lluvias, la estación de mayor productividad. No obstante, la certeza de que esto ocurra es menor. Por ejemplo, en relación a la primavera, donde la certeza que se produzca mucho pasto es mayor. Este claro desbalance se agrava en la medida que no sean contempladas medidas de manejo mínimas, como por ejemplo, el ajuste de la carga. Esta desigual distribución en la producción de pasto, obedece a una clara predominancia de especies de verano frente a las de invierno.

Proceso de adaptación de especies extranjeras. Con el correr del tiempo muchas especies extranjeras han pasado a integrar, en forma adaptada, nuestros tapices. Buenos ejemplos de lo anterior lo constituyen el raigrás y el trébol carretilla.

Aumento de la erosión por falta de cobertura vegetal. Tanto la sobrecarga como la quema reiterada reducen la cobertura vegetal, determinando que la lluvia erosione los suelos.

Destrucción de las pasturas más productivas. La expansión agrícola, dada por el avance de determinados cultivos, ha determinado la desaparición de las pasturas más productivas e invernadoras.

¿QUÉ TAN BUENO ES EL PASTO QUE PRODUCEN?

En otro capítulo, otra de las preguntas que se responden es sobre la calidad del pasto natural, con reseñas sobre digestibilidad, proteína, minerales; y se establece un dato relevante: “La calidad depende del manejo del pastoreo y por lo tanto es un factor sobre el cual el productor tiene un mayor dominio”.

Otros capítulos abordan el tema de la carga, cómo llegar al invierno, forraje en pie, fertilización del campo natural, quema de campo, sombra, subdivisiones, consumo de pasto por ovinos y vacunos, qué pastoreo aplicar, medidas ante las sequías, malezas, entre otros.

Acceda al libro completo en formato PDF aquí: pasturas.pdf

Pin It on Pinterest