CAF emitió un comunicado de apoyo a la cooperativa.
Montevideo | Todo El Campo | Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) emitió un comunicado en la que señala que frente al “agravamiento del conflicto que atraviesa” la cooperativa social Conaprole, manifiesta su “total respaldo” a la misma.
Agrega que “incorporar tecnologías con responsabilidad (manteniendo puestos de empleo y sin afectar el salario ni las condiciones laborales de los trabajadores), es clave para asegurar la continuidad a largo plazo de la cooperativa como una empresa de vanguardia que apuesta a la calidad”.
Ese proceso “debe hacerse con la mayor eficiencia posible para no trasladar costos innecesarios a los tamberos, que tan afectados están con el acentuado déficit hídrico, y para asegurar que los consumidores reciban los mejores productos”, señala el comunicado.
CAF espera que “el sindicato tome una actitud razonable, abandonando este irracional conflicto y ajustándose a las actuales circunstancias. Una vez más, apelamos al diálogo como medio para generar acuerdos posibles que redunden en beneficios de las partes en un ámbito de cordura y sensatez”, indica.
El sindicato de Conaprole implementó una paralización total de la planta en Villa Rodríguez, pretendiendo impedir la salida de 130.000 litros de UHT entera, lista para colocar en góndolas.
Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 10 de mayo, la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) resolvió realizar una paralización total de actividades en la planta de Conaprole en Villa Rodríguez (San José).
En la mañana de ese día, la Cooperativa solicito al gremio cargar 130.000 litros de leche UHT entera listos para abastecer al mercado, en momentos en los que se registra un desabastecimiento del producto, generado por el conflicto que lleva adelante el sindicato por la instalación de una nueva máquina de envasado.
Ante la falta de respuesta del sindicato, se resolvió avanzar con la carga de producto con personal de la línea UHT, en el entendido de que era mercadería que ya había sido comprada por locales de venta, pero el sindicato respondió que “no habilita” el egreso de mercadería y resolvió parar las actividades en planta.
Desde Conaprole se estimó que si las medidas prosiguen se puede comprometer el estado de la materia prima remitida por los productores por lo que procedieron a solicitar las guardias gremiales necesarias y se busca por parte de la cooperativa entablar un diálogo con el sindicato para que revea las infundadas medidas adoptadas.
La inversión en la línea UHT “asegura los puestos de trabajo y el futuro con una máquina muy moderna”.
Montevideo | Todo El Campo | Una vez más Conaprole enfrenta un conflicto que afecta el funcionamiento de la cooperativa. Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de Conaprole, dijo en el programa Diario Rural (radio Rural) que estamos ante “un conflicto que no se entiende” y que quienes lo llevan adelante argumentan violación de la cláusula de paz cuando realmente no es así, pero usan esa argumentación “por lo injustificado” del accionar gremial.
Pérez Viazzi lamentó que en el sector de la industria láctea se reiteren situaciones de conflicto, un problema que “no es exclusivo” de la cooperativa porque “también hay conflictividad alta a nivel de otras empresas y del país”.
Pero en el caso concreto de Conaprole tenemos “un conflicto que no se entiende” porque se origina “por una inversión que hace la cooperativa para ser más competitiva en el mercado, con un envase más moderno, más práctico, y con la expectativa de exportar en mayor medida”, siempre tratando de ser “lo más competitivos posibles parta que los consumidores locales como los del mundo nos elijan” y para eso “se hacen inversiones”.
En el sindicato se aduce, como desencadenante del conflicto, una violación a la cláusula de paz acordada por las partes, el entrevistado dijo al respecto que eso no es así por que “no hay cambios en la forma de trabajo ni innovación sino que es una línea totalmente nueva” y la forma de trabajo anterior “no existe más, no hay forma de volver atrás y de trabajar de la manera en que se hacía antes, porque las máquinas se discontinuaron”, además de que no era práctico, por eso se hizo la inversión en la línea UHT que “asegura los puestos de trabajo y el futuro con una nueva inversión y una máquina muy moderna”.
Lo que se está haciendo ahora por parte de quienes llevan adelante el conflicto es “desviarlo a la cláusula de paz porque no se pretendieron cambiar horarios ni turnos de trabajo”, pero “por lo injustificado del conflicto” argumentan lo que en realidad no es.
EL GREMIO ABUSA DE UNA SITUACIÓN DE PODER.
El directivo recordó que “hace más de un año que se empezó la instalación de la máquina” y “los conflictos comenzaron al iniciar la instalación” con un reclamo por “un tema de licencias en Carnaval de 2022. Hace más de un año, así que ¿cómo va el gremio a decir que sin negociar la empresa impone formas de trabajo? Esto ya se sabía”.
La “obligación del Directorio” de Conaprole, y “como nos lo piden los productores, nosotros tenemos la obligación de ser eficiente y bajar los costos, no podemos producir un producto con un costo mayor al del mercado, y las medidas del gremio son muy poco inteligentes, miran muy a corto plazo, abusan de una situación de poder que tienen por el tipo de producto que manejamos”.
Destacó que los trabajadores tienen “entre 4 y 5 salarios mínimos” y “el problema de entre un 15% y 20% de ausentismo” y eso hace que “sea difícil trabajar así”; “otras líneas en Montevideo tienen 21% de ausentismo, gente que se certifica, horas sindicales, falta sin aviso, es difícil trabajar así”, reiteró.
También contó que Conaprole publicó “un aviso con ciertas exigencias de preparación para ampliar la lista de zafrales, de funcionarios eventuales que hay en la Cooperativa y en dos días se superaron los mil, y no hubo más porque el correo electrónico que se usó para recibir las inscripciones colapsaba cada hora, eso quiere decir que es un buen empleo”.
ENTREVISTA COMPLETA.
POBLACIÓN SIN LECHE FRESCA.
En otro orden, Conaprole informó que este miércoles habrá reparto de leche fresca solamente en cárceles y hospitales, dado que por el conflicto el abastecimiento se vio afectado, por lo que se llegará con el producto a los comercios minoristas como supermercados y almacenes.
Tampoco afecta el salario ni las condiciones laborales.
Montevideo | Todo El Campo | Ante el conflicto que afecta a Conaprole, la Dirección de la cooperativa láctea expresó en un comunicado que el conflicto que atraviesa es “injusto e inexplicable”.
En un breve texto recuerda que el sector lácteo “viene de enfrentar una de las peores sequías” y que los productores remitentes a la cooperativa enfrentan “pérdidas superiores a US$ 100 millones”, según datos del Instituto Nacional de la Leche.
Es en ese marco de dificultades que se vive “un conflicto tan injusto como inexplicable” generado a partir de la inversión realizada por la cooperativa.
“Conaprole ha realizado una inversión en una nueva máquina de envasado de UHT, para el abastecimiento del mercado interno y la posibilidad de incrementar las exportaciones, en un envase más práctico y moderno”, dice el texto.
Agrega que se “propone trabajar con el padrón y la forma de operación con los cuales la envasadora opera en el mundo entero”.
La “inversión productiva” en cuestión “no provoca pérdida de empleo, por el contrario, asegura futuro; no afecta el salario; y no afecta condiciones laborales”.
Además, “los trabajadores del sector UHT trabajan en régimen de 9 horas de lunes a viernes, con ingresos muy superiores a la media nacional, y a pesar de esto presentan muy altos niveles de ausentismo”.
Conaprole continuará “abierta al diálogo productivo, maduro y constructivo y que defienda a toda la cadena láctea”, concluye.
Colonia | Todo El Campo | En el noreste de Colonia, el productor Erich Schaffner lleva adelante su tambo que a los desafíos regulares y habituales de todo establecimiento se le ha sumado la sequía. Marcelo Armando Ugon, corresponsal del programa Diario Rural (radio Rural) le consultó sobre las características del establecimiento.
En el galpón “tenemos 115 vacas de un lado y 124 del otro. Del lado de las vacas más frescas, éstas están en 38,6 litros y la lactancia más larga 32 litros por vaca y un consumo de 43,6 kilos en fresco que da 24,9 kilos de materia seca por vaca”, describió Schaffner; “en el lote de parición más larga, 124 vacas, estamos con 32 litros de promedio; el alimento en fresco es de 30,9 kilos que equivale a 14,62 kilos de materia seca por animal”.
El establecimiento también tiene “un lote a campo, 127 vacas, que comen en una plaza de comida y hacen algún despunte de alguna alfalfa o algún sorgo”.
En esa zona del departamento, las precipitaciones han sido muy escasas: “La mejor agua que hemos tenido fue hace unos 10 días, 20mm., estamos en la zona roja del país porque no ha llovido nada, está todo seco”, contó.
DIETA E INSEMINACIÓN.
Sobre la dieta, dijo que “es maíz de grano seco, expeller de canola, cebada molda, silo de maíz, silo de alfalfa, algo de paja y agua que se agrega a la mezcla”.
Y la inseminación no ha dado el resultado deseado: “El inseminador es el mismo de siempre pero (este año) los porcentajes de preñez son muy bajos”, dijo Schaffner, quien sostuvo que “el estrés calórico en enero y febrero” afectó al ganado, pero “lo que más le pegó fueron las calores de marzo que causaron una baja de 10 litros en las vacas de galpón porque no comían. Las de campo estaban en 22 o 23 litros y bajaron a 18 con problemas sanitarios”.
En cuanto al agua para el ganado aseguró que no tuvo problemas “porque antes de la primavera hicimos un pozo que dio buen resultado”.
Sin embargo, la producción tuvo la caída antes detallada “por el estrés y justo nos agarró con vacas a parir y recién paridas y eso golpea toda la lactancia, nunca van a hacer el pico de producción que pudieron haber hecho”.
SUERO PARA TERNEROS MACHOS.
Schaffner también se refirió al suero que destina a los terneros machos: “La mitad de la leche la elaboramos y el suero se le da a los terneros, los machos se crían con el suero y una dieta de feedlot, y pasan a abasto. Pensamos en mezclar el mixer para darle a la vaca porque ésta es la categoría más eficiente en el uso de suero, pero todavía no lo hemos implementado.
Finalmente dijo que “sigue seco, tenemos problemas con el pasto; las siembras no han venido. El stock de silos que teníamos que era de un año y medio para adelante y como tuvimos que encerrar categorías que nunca se encerraban y se mantenían a pasto y algún suplemento, le hemos tenido que dar de ese alimento. Además, el maíz que teníamos para picar dio 4.000 k por hectárea, pero de planta entera, cuando ese debería ser el mínimo en granos”.
“Reserva tenemos hasta fin de año y creemos que en primavera podremos recuperar el stock de reservas y pasturas”.
Son dos actividades diferentes a las que Inale invita a todos los interesados.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) informa sobre dos actividades a las que invita a participar: la presentación sobre el proyecto de las cuencas lecheras que será el martes 9 de mayo en Florida, y la 8ª jornada de genética lechera en Rodríguez (San José).
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CUENCAS LECHERAS.
La Intendencia de Florida, la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP y el Instituto Nacional de la Leche presentarán el Lanzamiento del Proyecto Cuencas Lecheras.
EI encuentro se realizará el martes 9 de mayo a las 18 horas, en la sede de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, ubicada en Dr. Alejandro Gallinal N° 587, Florida.
El Instituto Nacional de la Leche, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo, con el apoyo de la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez le invitan este próximo 18 de mayo desde las 14.00 horas a visitar el predio del Sr. Andiarena (ruta 45, km 93,2), para luego continuar con el programa en el Salón Municipal de Ciudad Rodríguez donde se analizará el impacto de la genética en la eficiencia productiva.
El programa contempla una breve visita al predio del Sr. Andiarena, para conocer su sistema productivo y manejo respecto de la genética.
Sobre las 16 horas, en el Salón Municipal de Ciudad Rodríguez, técnicos de INIA, Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo e Inale, presentarán el avance y novedades en genética lechera; finalmente se reconocerán predios con destacados avances en genética.