Se trataron temas de actualidad, como el conflicto de la leche: “El sindicato no maneja el sentido común”, dijo el gremialista. También opinó respecto a la importación y exportación de ganado en pie.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi recibió en la Torre Ejecutivo a la Asociación Rural del Uruguay (ARU). El encuentro tuvo lugar el martes 5 de agosto y contó con la participación del secretario de Presidencia, Alejando Sánchez y el presidente de la gremial del agro.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural), Ferber dijo que el encuentro lo dejó “conforme” y valoró que “tenemos un Gobierno que nos atiende y nos escucha, con un intercambio muy fluido”. Con el Ministerio de Economía y con el presidente de la República, “cada vez que nos quisimos comunicar, nos atendieron”; con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca el vínculo es diferente, pero no por eso malo, sino que es una cuestión de formas de ser: Alfredo Fratti tiene “otro estilo, no tenemos ningún problema”, aseguró.
En el balance general, dijo que hubo “mayores coincidencias” que disidencias.
“En las relaciones con los gobiernos uno tiene que aprender que se puede ver el medio vaso lleno o vacío”, y en el caso de la exportación en pie “tenemos que ver el medio vaso lleno” porque “tenemos un respaldo explícito del presidente Orsi, el secretario Sánchez, el ministro de Economía (Gabriel Odone)” en el sentido de “no restringirla”, y todos entienden la importancia y lo delicada que es la situación”.
El intercambio nos permite explicar y mostrar puntos de vista que no se estaban teniendo en cuenta. Por eso el medio vaso lleno, pudimos explicar nuestra posición y eso es lo que permite la conversación fluida”, apuntó.
LOS CONFLICTOS SINDICALES TIENEN QUE TENER UN LÍMITE.
Finalizada la reunión con Orsi y Sánchez, Ferber dijo a la prensa que hay preocupación por el conflicto en la pesca que casi lleva dos meses con la flota detenida en tierra. Consultado por el Diario Rural sobre esas manifestaciones, reiteró la preocupación de la situación.
Dijo que hay disposición de negociar, pero la negociación debe hacerse “con los barcos pescando”, y se preguntó “cuál es la situación tan grave en Uruguay que hace que se pierda todo un negocio”, recibiendo como respuesta la coincidencia del Gobierno, “pero no están encontrando la vuelta” que lleve a una solución.
Ese tema “lo trasladamos a la lechería, y marcamos lo mismo: cuando se pierde el sentido común, cuando te dejan caer leche, se pierde valor agregado porque la industria en conflicto pasa a hacer leche en polvo y productos de menor valor”.
El planteo de ARU es que en los conflictos sindicales “tiene que haber límites, como sociedad no podemos quedarnos mirando”, ese fue el mensaje, pero “el problema en sí no es con los gremios” de la pesca o la lechería, sino “los pesos internos dentro del Gobierno” porque “el Ministerio de Trabajo está tomado por esa línea y yo creo que si esto lo negociaba Economía no pasaba”, consideró.
Uruguay tiene “un ministro de Trabajo (Juan Castillo) con el cual se puede hablar, va a entender muchas cosas, está en los temas y es mucho mejor ministro de lo que fue (Ernesto) Murro con quien todo nos costaba, pero por otro lado tenemos los hechos, y hay límites”.
EL SINDICATO DE LA LECHE NO MANEJA EL SENTIDO COMÚN.
La lechería es un sector que “nos preocupa mucho” porque “la empresa privada (Conaprole) no puede hacer la reestructura que considera” necesaria, y eso pasa también en Claldy. “Lo que dijimos es el sindicato de ese ramo no maneja el sentido común, saben que tienen cautiva a la producción de leche y se pierde el sentido común”, insistió. Pero “hay cosas que son del Gobierno, la empresa se quiere reestructurar, quiere ir por determinados caminos y no puede ser que no se le permita” hacerlo.
Por “el sentido de la conversación” con Orsi y Sánchez, “yo entiendo que está claro esa posición, pero volvemos a lo mismo” que pasa con la pesca, y es que quienes están en el Ministerio de Trabajo, “su cercanía con los sindicatos, todo eso está siendo un problema y hoy está pasando lo que se pensó que iba a pasar” porque el Ministerio de Trabajo “puede negociar y tener las mejores intenciones, pero no es neutral”.
“Mirándolo de afuera, ¿el Ministerio de Trabajo está primando las condiciones de trabajo de los uruguayos o los intereses del sindicato?”, se preguntó Ferber, y eso vale “no solo para el ministro (Castillo), sino para el Ministerio entero”.
Por otro lado, señaló una suerte de “persecución” sindical hacia los productores que por las medidas que toma el sindicato debe tirar leche porque no tiene capacidad ni condiciones para conservarla, y desde ese mismo sindicato se emite un comunicado exigiendo a los tambos el permiso para tomar esa medida radical que nadie desea.
CONCENTRACIÓN FRIGORÍFICA Y FORTALECIMIENTO DE LA COMISIÓN DE LA COMPETENCIA.
Otros temas tratados en el encuentro fue el proceso de concentración frigorífica y la posible fusión entre Marfrig y Minerva; un tema que “que no termina acá” y sobre el cual se reclamó “una Comisión de Competencia que se puede defender mejor, que tenga recursos, una ley más clara”.
La comisión “tuvo que soportar presión de todo tipo, y el dato que tengo es que la semana anterior el presidente de Minerva fue directo a la Comisión, no se si es tan así pero el dato es que fue a presionar”. Es verdad “y hay que ser sinceros, que nosotros también hacemos lo mismo, y nos encontramos con una Comisión profesional, pero precisamos potenciarla porque los procesos de concentración en todas las industrias van a seguir”.
IMPORTACIÓN DE GANADO EN PIE.
Consultado sobre la posibilidad de importar ganado en pie, Ferber dijo que “si no se ponen en riesgo mercados de exportación y las plantas pueden pasar auditorías manejando los dos ganados, no lo vemos como un problema”.
“El 30% de la carne que consume Uruguay es importada y ese ganado vendría a competir con esa carne porque la nuestra es muy poca la está ligada al abasto”, por tanto, “si se solucionan los temas sanitarios, no vamos a ser una voz en contra”.
EL GOBIERNO EN LA EXPO PRADO.
La presencia del presidente Orsi en la Expo Prado de setiembre “está confirmada”.
“Va a ir el primer viernes con la Confederación de Cámaras, el miércoles a almorzar y entregar premios en la tarde”, pero no irá el sábado por la Asamblea General de la ONU.
“Va a ser un Prado con mucha presencia oficial”, que se va confirmando, concluyó.
El INC valoró el apoyo de la CNFR, la ANPL, el intendente Enciso y el Poder Ejecutivo; y anunció reuniones con FR, ARU y CAF.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Colonización (INC) resolvió “reiterar el gasto” sobre “la compra del establecimiento María Dolores con destino a una colonia lechera, agrícola y de cría intensiva de vacunos”, dijo la institución en un comunicado fechado el miércoles 6.
Argumenta que la decisión, que contó con los votos de Alejandro Henry, Milton Perdomo, Karina Henderson y Ramón Gutiérrez, obedece a un procedimiento de “legalidad absoluta”, y que es una decisión que va en el sentido de cumplir con el “compromiso adquirido con la opinión pública, las gremiales agropecuarias, la producción familiar y las nuevas generaciones de productores del país, mediante una política pública de acceso a la tierra con fines de desarrollo rural y crecimiento económico”.
Fue una decisión “discutida y quizá demorada en exceso, sin embargo, tiene la fortaleza de la máxima transparencia legal y de procedimiento”; además, “es notorio (que) ha recibido el gran apoyo de gremiales lecheras, el gobierno departamental de Florida y claramente del Poder Ejecutivo en su conjunto, en particular por el presidente de la República”, Yamandú Orsi.
“En el contexto actual, con una anunciada comparecencia ante el Parlamento Nacional, esta decisión significa una gran oportunidad para explicarle a la opinión pública el valor de esta inversión, tanto productivo como social y de perspectiva futura”, señala el texto.
De esa forma, Colonización “hace un aporte, hoy, y lo seguirá haciendo, para atacar las causas de esa desigualdad, valorizando nuestra gente con perfil rural y posibilitando acceder a algo que de otra manera sería inalcanzable: tierra para quien la quiere y sabe trabajar, sin perder la propiedad estatal que permite acompañamiento y eventualmente corrección de rumbos”.
El camino elegido es ratificado por varias organizaciones gremiales, subraya, y menciona especialmente a la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) y la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL).
También anuncia la apertura al diálogo con otras instituciones que “valoramos intrínsecamente y con quienes mantuvimos o mantendremos reuniones próximamente”, como la Federación Rural, la Asociación Rural del Uruguay, Cooperativas Agrarias Federadas. “También del gobierno departamental de Florida y su intendente Carlos Enciso que comprometió el esfuerzo por llegar a buen puerto con esta decisión simbólica del INC”.
Según la empresa «no están dadas las condiciones para la reapertura de la planta en Cardona”.
Colonia | Todo El Campo | La empresa láctea Lactalis informó el lunes 4 de agosto que no continuará trabajando desde Cardona y que parte del personal se integrará a dicha planta “en la medida que existan vacantes” También reafirmó su compromiso con Uruguay, garantizando la producción y exportaciones. Desde la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) se resolvió parar el 7 de agosto, y realizar una caravana incluyendo en su plataforma el conflicto con Conaprole, también se negarán a recibir leche de Lactalis en las plantas del país.
EL COMUNICADO DE LACTALIS.
La empresa señaló que “no están dadas las condiciones para la reapertura de la planta de Cardona y el mantenimiento de una operación rentable en ese centro productivo”, habiendo llegado a esa conclusión “luego de un exhaustivo análisis y evaluación”.
La decisión fue puesta en conocimiento de “las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y a una delegación del sindicato de trabajadores de la empresa”.
La empresa “reafirma su compromiso con Uruguay, donde proyecta un crecimiento sostenido a través de la concentración de operaciones en su planta de Juan Lacaze, apostando a la eficiencia productiva y al desarrollo de nuevos mercados”.
Enfatizó que está registrando “un incremento significativo en los volúmenes destinados a exportación, particularmente en las líneas de dulce y yogur”.
La maquinaria de la planta Cardona se trasladará a la de Juan Lacaze y “parte del personal de Cardona” se integrará “en la medida que existan vacantes”.
Lactalis se compromete a “buscar alternativas para atender la situación de los trabajadores afectados, incluyendo traslados, retiros voluntarios, apoyos para la jubilación y compromisos de consideración prioritaria para futuras vacantes”.
Finaliza reafirmando que continuará “trabajando con transparencia y responsabilidad en este proceso, manteniendo su compromiso con el desarrollo de la industria láctea uruguaya y con sus trabajadores”.
PARO GENERAL DE 24 HORAS Y UNA CARAVA HASTA RIVERA.
Al conocer la resolución de la empresa, FTIL resolvió un paro de 24 horas para el día 7 de agosto, con la realización de una “caravana histórica desde Montevideo y distintas zonas del país hasta Rivera”, en referencia al conflicto en Conaprole.
El 11 de agosto en Cardona, FTIL realizará un Plenario Nacional ampliado con una asamblea abierta.
También se resolvió no recibir leche de Lactalis “en ninguna de las plantas del país”.
“Cada nuevo conflicto sindical profundiza la pérdida de participación de Conaprole en góndola, generando un daño costoso y difícil de revertir”.
Montevideo | Todo El Campo | Las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) emitieron un comunicado de “respaldo” a su socia Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) “ante la persistencia del conflicto en la industria láctea”.
Con su comunicado CAF “reitera el firme y público respaldo” a la mayor empresa cooperativa látea del país, “en el marco del conflicto sindical a raíz del anuncio del cierre de la planta industrial en Rivera”.
El cierre de la planta de Rivera no afecta a más de 22 trabajaodres y ha sido una decisión que va “acompañada de propuestas claras” como “la reubicación del 100% del personal en otros puestos de trabajo o, en su defecto, el acceso a un seguro de desempleo especial”.
Sin embargo, “las acciones sindicales adoptadas han escalado de forma desproporcionada”, afirma CAF, “afectando seriamente la operativa de la cooperativa y a toda la cadena lechera”.
Argumenta que en 10 años Uruguay disminuyó el consumo de leche fesca en un 6% anual, frente a lo cual Conaprole “desarrolló un plan de marketing nacional, enmarcado en una estrategia de cinco años orientada a reposicionar la leche fresca en la mesa de los uruguayos”.
Asimismo, “la recuperación del mercado ha sido muy difícil y cada nuevo conflicto sindical profundiza la pérdida de participación en góndola, generando un daño costoso y difícil de revertir”.
Ante el menor consumo, la empresa “está en condiciones de asumir la producción que hoy se realiza en Rivera en el Centro Industrial Montevideo (CIM)” disponiendo de “tecnología más eficiente”, logrando así el “ahorro de un millón y medio de dólares”.
Además, Conaprole posee 1.800 empleados directos, 250 zafrales y 1.350 socios cooperativos, y a pesar de la caída del número de productores “se han sostenido las fuentes laborales, en base a un aumento de la productividad de leche y la eficiencia de los sistemas de producción”, señala el comuncado buscando “resaltar el esfuerzo realizado por los productores”.
“Apelamos a la responsabilidad y al diálogo sensato como única vía para superar este conflicto sin poner en riesgo el futuro de una de las principales cooperativas del país”, concluye.
El taller para promover prácticas sustentables en sistemas lecheros y ganaderos se realizó en la Sociedad de Fomento Rural de Pan de Azúcar, que apoyó la actividad organizada entre INIA y el MGAP.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco del Proyecto Sistemas Agroecológicos y Resilientes en Uruguay (SARU), gestionado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) -préstamo Nº 9305-Uy, iniciado en setiembre de 2022-, se celebró un contrato con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para brindar servicios de consultoría en transiciones agroecológicas a las dependencias del MGAP que trabajan en esas áreas, entre ellas la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR).
La consultoría se encuentra en ejecución, comprende una serie de trabajos, desarrollos y productos que se ubican en grandes componentes que constan de:
organización y realización de diversos talleres interinstitucionales de trabajo, por ejemplo, para la definición y legitimación de indicadores consensuados por sistema productivos;
asistencia en capacitación y acompañamiento de técnicos y técnicas, y cursos en transiciones agroecológicas;
elaboración de materiales consensuados: protocolos de implementación, documentos técnicos y de síntesis, materiales de comunicación y un libro de transiciones agroecologías.
Un desarrollo muy relevante para la DGDR ha sido el trabajo en predios foco por sistema productivo (10 predios foco seleccionados del llamado Senda Agroecológica que lleva adelante esta Unidad Ejecutora del Ministerio) donde INIA acompañó el trabajo intensamente junto a los técnicos responsables de dichos proyectos.
En ese marco de actividades se realizó el taller Transitando hacia sistemas lecheros y ganaderos más sustentables en todas sus dimensiones: ¿Qué prácticas podemos adoptar? en la Sociedad de Fomento Rural de Pan de Azúcar, que tuvo la participación de 40 personas interesadas en los temas presentados.
En esta jornada se presentaron buenas prácticas fundamentalmente lecheras que surgen de dicho trabajo, haciendo énfasis en muchas prácticas que se comparten también con sistemas ganaderos (ya que esta zona predomina productores ganaderos). Estos materiales estarán disponibles en una serie de catálogos de buenas prácticas para los sistemas lechero, ganadero y vegetal intensivo que surge de todo este trabajo con el INIA.
Fue organizado por ambas instituciones integrantes del convenio y tenía entre los temas a presentar: manejo de pastoreo sistema 3R, salud de ubre, salud del suelo, recomendaciones para obtener pasturas de calidad. En la jornada el director de DGDR, Gabriel Ísola, presentó el programa Procría. (Con datos del MGAP).
Montevideo | Todo El Campo | El próximo jueves 31 de julio se retoman las capacitaciones desde el Área Productores de Conaprole, a través de la plataforma Zoom.
El tema elegido en la oportunidad es “Planificación estratégica de las reservas forrajeras”, capacitación que estará a cargo del Ing. Agr. MSc Fernando Lattanzi del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
DATOS.
Realización por Zoom
Horario de 18.00 a 19.30.
Los productores y técnicos que deseen participar deben solicitar el link de acceso a la charla al responsable zonal de Conaprole.