El fabricante de Lean Cuisine, que redujo las emisiones de gases de efecto invernadero en un 21% entre 2018 y 2024, dijo que sigue comprometido con la mejora de su huella ambiental.
Montevideo | Todo El Campo | La Alianza de Acción de Metano Lácteo fue established in 2023 (*) del Fondo de Defensa Ambiental. Nestlé se unió como miembro fundador junto con Danone, General Mills, Kraft Heinz y el fabricante de Parmalat Lactalis USA.
El fabricante de Nespresso y Lean Cuisine dijo que su decisión de abandonar el grupo se produjo como parte de una revisión periódica de la membresía de la compañía en organizaciones externas.
“Como parte de este proceso, hemos decidido suspender nuestra membresía de la Alianza de Acción de Metano Lácteo”, dijo un portavoz de Nestlé en un correo electrónico. “Apreciamos el trabajo continuo de la Alianza en la reducción de las emisiones de metano en la industria láctea”, agregó.
Si bien Nestlé no destaca específicamente las emisiones de metano de los productos lácteos, el gigante de los alimentos señaló que sus emisiones fell nearly 21% in 2024 compared to six years earlier (**) de gases de efecto invernadero. En 2023, la empresa con sede en Suiza se comprometió a reducir a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y lograr cero emisiones netas para 2050, incluso cuando su negocio continúa creciendo.
“Nestlé se mantiene firme en el cumplimiento de los objetivos de nuestro Plan Climático Lácteo y Hoja de Ruta Net Zero”, dijo el portavoz. “Estas estrategias continúan guiando nuestros esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incluido el metano, en toda nuestra cadena de suministro”.
Incluso cuando las empresas alimentarias de todo el mundo enfrentan presión para reducir su huella ambiental, algunas están luchando por cumplir con sus compromisos de sostenibilidad debido en parte a la creciente demanda de productos y los desafíos regulatorios. Las cadenas de suministro en expansión también dejan a las empresas muy dependientes de los proveedores y otras empresas para reducir las emisiones totales.
En mayo, PepsiCo dijo que se estaba convirtiendo en more “pragmatic” around its climate investments (***), poniendo fin a un objetivo de reducir las emisiones totales en más del 40% para 2030. También abandonó algunos objetivos para reducir los desechos de envases, al tiempo que amplió los objetivos en torno a la agricultura regenerativa.
Otras grandes empresas, incluidas Coca-Cola, Colgate-Palmolive, Mars y Unilever También han dicho que probablemente no cumplirían con ciertos objetivos de sostenibilidad de empaques.
Zavala: “Nos gustaría que alguna vez la lechería ocupe un lugar importante” en el país. “Pasan los años, pasan los gobiernos y los lecheros somos siempre dejados de lado, y la lechería, con el nivel de exportaciones que tiene, merece un trato mejor”.
Montevideo | Todo El Campo | Los productores lácteos se reunieron con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.
El encuentro fue extenso, duró más de 2 horas y tuvo la participación de prácticamente todas las gremiales, dijo el productor y referente del sector, Justino Zavala en declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural).
“Se tocaron todos los temas”, dijo, entre ellos el conflicto en Conaprole, las finanzas del Instituto Nacional de la Leche (Inale), el comercio exterior y las enfermedades prevalentes.
UN CONFLICTO PARA PERDER POR TODOS LADOS.
Sobre el conflicto en Conapole, el reclamo de los productores es que “se tomen posiciones que defiendan a la producción” porque “lo que pasó no debería repetirse”. Se debió al cierre de una planta y “tuvo una respuesta desproporcionada por parte del sindicato”.
El resultado es que “se termina con la planta cerrada y con un centro de distribución como solución, la cual ya estaba arriba de la mesa prácticamente antes de empezar el conflicto”. Además, “si no se hubiera ido al conflicto la planta todavía estaría abierta”, aseguró dado los plazos y planes del cierre. Por tanto “es un caso de perder – perder por todos lados y uno de los sectores que más perdió fue el de los propios funcionarios”, apuntó.
La operativa de la cooperativa ahora es “normal, con mucha leche, con algunos retrasos en la recolección, con demora en descargar las plantas, pero es una situación puntual que se va resolviendo”, informó.
Consultado sobre la postura de Fratti sobre el tema, dijo que las autoridades están muy cuidadosas, aunque “aceptan que hay problemas, que hay intransigencia en la dirigencia sindical de Conaprole, pero no hay una posición como nos gustaría a nosotros por parte del Poder Ejecutivo”, algo que “también lo entendemos”, dijo Zavala.
QUE EL PORCENTAJE DE EXPORTACIÓN PASE AL INALE Y NO AL LATU.
Sobre el Inale y el poco dinero que se le destina, comentó que “es un tema crítico por lo que hizo el gobierno en el mensaje del presupuesto, que es plantear un 60% de lo que es el presupuesto actual del Inale, por lo cual el año que viene tendría que cerrar”.
Sin embargo, “el ministro (Fratti) nos dijo que de ninguna manera iba a cerrar” y que su posición “es la misma” que tienen los productores, “pero que perdió”.
Los productores aspiran que el financiamiento sea mayor: “Lo que se destina como porcentaje de la retención de las exportaciones lácteas al LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) pase al Inale, en la medida que el LATU no tiene ningún servicio específico para el sector, no posee ninguna función”, apenas si “hay algunos pequeños aportes a la red tecnológica, pero es muy poca cosa”.
El monto que se pasa del sector lácteo al LATU es de US$ 2 millones, lo cual “no tiene sentido”, porque con esa suma el Inale podría tener un funcionamiento mejor.
En conclusión, “Inale recibirá menos dinero pero tendrá un refuerzo presupuestal para que pueda seguir funcionando. Eso es a lo que se comprometió el ministro. Nosotros, los gremiales de productores, y Fratti nos alentó a que así lo hiciéramos, nos vamos a reunir el viernes que viene con la Comisión de Presupuestos del Senado y vamos a plantear que los fondos se redirijan como se debe hacer, desde el LATU al Inale”
Esa es “la mejor solución, porque además le libera 35 millones de pesos del presupuesto para que se lo den al que realmente lo necesita”, valoró.
El presupuesto del Inale para 2026 está en los 53 millones de pesos, lo que permitiría “seguir con el funcionamiento como está y no hacer alguna cosa que habría que hacer, como por ejemplo, y lo que más nos preocupa, es que Inale tenga una participación mayor en la promoción de la lechería en el exterior”.
Sobre ese tema “creemos que tiene que haber un acuerdo político nacional. No es un problema de este gobierno, sino que todos los participantes del espectro político respalden la propuesta”.
El Inale debe ser un instituto promotor del sector, añadió, que proporcione información, que participe en muchos proyectos, y que cumpla su “rol fundamental en la promoción de la lechería en el mundo, que ya sabemos es muy importante. Algo ya hace Inale, pero no le alcanza el presupuesto como para hacer algo mejor”.
“Nos gustaría que alguna vez la lechería ocupe un lugar importante” en el país. “Pasan los años, pasan los gobiernos y los lecheros somos siempre dejados de lado, y la lechería, con el nivel de exportaciones que tiene, merece un trato mejor”.
Con la plata que se lleva el LATU “quedaría cubierto el presupuesto y permitiría planificar de otra forma, porque si no, todos los años tenemos que ir desde Inale a recorrer los escritorios del Ministerio de Economía, a mendigar que nos tienen con algún peso”.
COMERCIO EXTERIOR Y CHINA.
Otro tema abordado fue el del comercio exterior. Los productores están “reclamando que el gobierno tenga un papel un poco más activo en lograr algún espacio en las importaciones chinas”. Uruguay fue “el segundo abastecedor de China aunque lejos del primero, pero ahora no estamos exportando nada y China es un mercado en el cual sería vital asegurar un cupo de algunas toneladas sin arancel”.
ENFERMEDADES PREVALENTES.
Respecto a las enfermedades prevalentes manifestó que “hay preocupación en todas las gremiales, ya no solo en las lecheras, de cómo se va a instrumentar ese dinero que es mucho y que es de los productores”.
En la brucelosis y la tuberculosis “la lechería tiene un problema que resolver, y pretendemos que se siga resolviendo. El tema es que no desaparezca” ese dinero en el sentido de que se vaya todo para la garrapata.
“Sabemos que la garrapata es importante, que en la lechería es muy complicada, pero tampoco podemos dejar de lado el objetivo central que tiene el aporte de los productores”, o sea que la plata para la brucelosis y la tuberculosis no termina en otro lado.
La respuesta de Fratti fue que se continuará con esa política y no se va a abandonar, aunque “lo que se aprobó en la Cámara de Diputados es casi un cheque blanco”, advirtió.
ENTREVISTA COMPLETA.
Las declaraciones de Justino Zavala fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX4 Rural) que conducen Horacio Jaume y Estela Apollonio.
Para la cooperativa, la sostenibilidad es mucho más que un objetivo; es una parte esencial de nuestra misión y visión, y se encuentra en el corazón de nuestra cultura y estrategia.
Santiago, Chile | Todo El Campo | Conaprole, la principal empresa láctea de Latam fue reconocida con el premio mayor en la categoría Innovation in Environmental Sustainability in Farming en los IDF Dairy Innovation Awards 2025 por su proyecto “Tambo Sustentable”.
Federación Internacional de Lácteos (IDF) es la organización de referencia mundial en lácteos.
El galardón, otorgado por la IDF, destaca el fuerte compromiso de Conaprole con la sostenibilidad ambiental y la eficiencia productiva en el sector lácteo uruguayo.
Participaron en las distintas categorías 130 proyectos de 23 países.
Para Conaprole, la sostenibilidad es mucho más que un objetivo; es una parte esencial de nuestra misión y visión, y se encuentra en el corazón de nuestra cultura y estrategia.
La cooperativa ha alineado sus esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Hoja de ruta 2030).
Entre sus hitos más notables, se destaca:
casi el 80% de la energía que utiliza en sus sitios industriales proviene de fuentes renovables.
la huella de carbono actual es de 0,88 kg de dióxido de carbono por kg de leche corregida por grasa y proteína.
Conaprole está trabajando para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante iniciativas que promuevan la captura de dióxido de carbono y mejoren la eficiencia productiva.
CUMBRE MUNDIAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA FID 2025.
La Cumbre Mundial de Productos Lácteos de la FID 2025 se está realizando en Santiago, Chile, desde el 20 y hasta hoy 23 de octubre.
También ha logrado muy buenos desempeños en la producción de leche
Canelones | Todo El Campo | Ramiro Martínez, director de la escuela agraria San Ramón se refirió a las últimas actividades de ese centro de estudios en: la Expo Prado 2025 que tuvo lugar del 5 al 14 de setiembre), la Expo San José (del 9 al 12 de octubre) y el Foro Avícola realizado el 30 de setiembre en la Torre Ejecutiva. También comentó el proyecto de botas de goma para el ganado lechero.
EXPO PRADO Y EXPO SAN JOSÉ.
Sobre la pasada Expo Prado 2025, Martínez dijo que la escuela agraria se destacó al competir con dos terneras, una de la raza Normando que resultó tercera en Selección Normando, y otra ternera Holando que fue consagrada como Campeona Junior Selección Holando.
Esos logros “enorgullece a toda la comunidad educativa de la escuela agraria y también a la zona, porque es un logro de toda la zona”, expresó.
Por otra parte, la escuela agraria también participó de la Expo San José con dos terneras y una vaquillona Holando.
El director señaló que los logros en las exposiciones se exteriorizan más, pero el centro educativo “sigue trabajando, sigue enseñando y sigue produciendo bien, y eso también nos enaltece”.
La ternera Paloma IOP 234 obtuvo el Campeonato Junior SH, destacándose entre los mejores ejemplares de la muestra.
Además, se lograron los siguientes galardones:
Paloma IOP 234 – Campeona Ternera Mini SH.
Josefina IOP 233 – Reservada Ternera Mini SH.
Pri IOP 211 – Campeona Ternera Mayor SH
También se alcanzó el segundo lugar en el conjunto de hembras jóvenes SH.
BOTAS DE GOMA RECICLADA.
Consultado sobre el proyecto de botas de goma reciclada, explicó que “un grupo de alumnos hizo un proyecto para concursar en habilidades juveniles de UTU, alcanzando el segundo lugar a nivel nacional”.
“Tratando de innovar a través de la reutilización o reciclaje de algunos productos que nosotros tenemos como desecho en nuestra institución, para darle otro segundo uso y hacer una economía más circular”, reflexionó.
Aaron Arambillete, Bresly Arriola son dos alumnos parte de ese proyecto y contaron a Todo El Campo la iniciativa.
El objetivo era contribuir en la solución a las lesiones podales de algunos animales generando un ahorro por el menor uso de medicamentos y una mejora productiva al evitar la utilización de productos que luego impiden la remisión de la leche.
Lo que se realizó fueron plantillas para las pesuñas de las vacas, las que se sostienen con una cinta autoadhesiva que se cambia diariamente.
RECONOCIMIENTO A CUPRA.
Otra actividad reciente de la escuela fue la participación en el Tercer Foro Avícola que se realizó en la torre Ejecutiva con la organización de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra).
Allí la escuela entregó un reconocimiento a Cupra por el apoyo que esta institución ha brindado a los alumnos, lo que además se traduce en buenos resultados productivos, que en materia de aves refleja los siguientes números (animales mixtos):
2% de mortandad;
conversión de 1.540;
peso promedio alrededor de 3.755 kilos con 44 días; y
ganancia diaria casi 85 gramos por día.
Cabe señalar que el Bachillerato Técnico Profesional (BTP) es de lechería, pero en el primer año se puede producir la navegabilidad dentro del curso. Eso quiere decir que luego del primer año, si el alumno prefiere continuar segundo en un BPT en otro centro con otra especialización, se puede hacer.
Por lo tanto, si bien el fuerte de la escuela de San Ramón es la producción lechera, la producción de aves se tiene como una actividad más para generar alimento, igual que pasa con la huerta.
A su vez esas actividades complementarias tienen un componente didáctico muy importante, pedagógico, desde el punto de vista de la enseñanza, del aprendizaje, de nuevas herramientas para los alumnos, pero no lo visionamos como un cambio hacia la avicultura, explicó Martínez.
Soriano | Todo El Campo | El miércoles 22 Prolesa realiza la jornada Plan Piloto Cría de Terneros, la cual se llevará a cabo en José E. Rodó, Soriano.
La actividad se desarrolla desde las 08.30 horas, hasta las 13.00.
PROGRAMA JORNADA PLAN PILOTO TERNEROS
8.30 – Club Fraternidad de Rodo: recibimiento de productores.
9.00 – Antecedentes de la relación Prolesa – Minerva y motivos que llevan a la implementación del Plan – Director de Prolesa y Mónica Diallutto.
9.45 – Kilafen: recría del macho holando a corral con raciones con fibra en autoconsumo. Ing. Agr. Alfonso Fossati – Kilafen.
10.30 – Traslado al establecimiento de Carlos Moyano.
10.45 – Establecimiento Moyano: recorrida por instalaciones donde se desarrolla el plan.
11.45 – Regreso a Club Fraternidad.
12.00 – Minerva: Oportunidad de negocio y perspectivas de mercado. Ing. Agr. Juan Martín Urrutia – Minerva.
12.45 – Almuerzo.
Los invitamos a participar de la Jornada del Plan Piloto de cría de terneros el próximo miércoles 22 de octubre en El Club Fraternidad en la localidad de José enrique Rodó, Soriano, desde las 8:30hrs. Inscribite en https://t.co/832XMA9nUG ¡Los esperamos! pic.twitter.com/sSMkYIVrIo
La medida constituye un apoyo a los remitentes afectados por la situación concursal de la empresa, que generó deudas por la leche entregada en ese período
Montevideo | Todo El Campo | Los productores de leche remitentes a Calcar entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, recibirán asistencia económica gestionada a través el Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera (FFDSAL), informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)
El Poder Ejecutivo publicó el Decreto N.º 207/025, que reglamenta la Ley N.º 20.420 y dispone una asistencia económica para los productores que remitieron leche a la Cooperativa Agraria de Responsabilidad Limitada de Carmelo (Calcar) en la fecha mencionada.
La medida constituye un apoyo a los remitentes afectados por la situación concursal de la empresa, que generó deudas por la leche entregada en ese período, explicó el Ministerio.
La asistencia será gestionada por el Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera.
El 16 de octubre se acreditaron las transferencias por un total de $ 48.965.485, beneficiando a 65 productores que presentaron sus declaraciones juradas ante el Fondo.