El centro Mario Azzarini en Salto recibió a más de 200 estudiantes en una actividad organizada por el SUL y UTU.

El centro Mario Azzarini en Salto recibió a más de 200 estudiantes en una actividad organizada por el SUL y UTU.

También participaron el Programa de Educación para el Agro y el Campus Regional Norte; el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y el Instituto Plan Agropecuario.

Salto | Todo El Campo | Más de 220 estudiantes y docentes de doce escuelas agrarias del norte y noreste del país participaron en una jornada educativa en el Centro de Innovación y Capacitación Ovina Mario Azzarini (Cicoma), en Salto.

La propuesta combinó prácticas de campo, intercambio institucional y tecnología aplicada al agro, consolidando un espacio de aprendizaje colectivo para las nuevas generaciones rurales.

La actividad fue organizada por los técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el docente de UTU, Ing. Agr. Rodrigo Dematté, con el apoyo del Programa de Educación para el Agro y el Campus Regional Norte. También participaron activamente el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Plan Agropecuario.

Uno de los momentos más destacados fue la demostración con drones agrícolas, en la que los asistentes pudieron observar la siembra aérea de raigrás y una simulación de aplicación de líquidos. Esta actividad generó entusiasmo por su aplicación directa en la producción y su aporte a la modernización del agro.

Luego se realizó una presentación institucional del Cicoma y una ronda en la que las escuelas participantes compartieron proyectos y experiencias.

Luego se hizo una gira de campo en tres paradas temáticas: manejo de vacas con cría, pastoreo de ovejas sobre praderas y reconocimiento de especies forrajeras, incluyendo prácticas sanitarias y de identificación vegetal.

También se pudo hacer una dinámica de rotación por estaciones prácticas que incluyeron: armado de tijera de esquila, evaluación corporal y dentición ovina, armado de parideras, uso de la app Alerta Ovina del INIA, diagnóstico de afecciones podales y prácticas de laboratorio coproparasitario.

El equipo técnico del SUL realizó una demostración de esquila y acondicionamiento de vellones.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES.

Fueron doce los centros de estudio participantes: Escuela Agraria Artigas, Escuela Técnica Bella Unión, Anexo Agrario de Baltasar Brum, Escuela Agraria Salto – Anexo de Valentín, Escuela Agraria Salto – Anexo San Antonio, Escuela Agraria Salto, Escuela Agraria Lorenzo Geyres, Escuela Agraria Guichón, Escuela Técnica Guichón, Escuela Agraria Tacuarembó, Escuela Agraria Rivera y Escuela Técnica Vichadero. (Con datos y fotos de UTU).

Fue lanzado el programa Procría, y quedaron abiertas las inscripciones para los interesados.

Fue lanzado el programa Procría, y quedaron abiertas las inscripciones para los interesados.

Se pretende mejorar la producción y el ingreso económico, con énfasis en el cuidado del campo natural, los animales y el ambiente.

Montevideo | Todo El Campo | Buscando producir más terneros para que todo el Uruguay crezca, el Gobierno lanzó el Procría, un programa de innovación para la ganadería de cría sostenible, involucrando a mil familias rurales y 100 técnicos.

“A través de este programa, se brinda acompañamiento técnico individual y grupal, a productores ganaderos de cría, con el objetivo de promover sistemas más rentables, resilientes y ambientalmente responsables”, indicó al respecto el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Para lograrlo se pretende “mejorar la producción y el ingreso económico, con énfasis en el cuidado del campo natural, los animales y el ambiente”.

Procría es una iniciativa interinstitucional que coordinada el MGAP y el Instituto Plan Agropecuario (IPA), y que cuenta con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Colonización (INC), la Universidad de la República (Udelar), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), y el Banco Mundial (BM).

El programa se desarrollará entre 2025 y 2029, en el marco de uno de los compromisos asumidos por el Gobierno nacional para la presente administración: “Generar un programa de asistencia técnica y extensión rural para productores familiares y medianos que contribuya al desarrollo de una producción ganadera pastoril más rentable, resiliente y ambientalmente responsable, con foco en la mejora de la eficiencia reproductiva”.

Lanzamiento de Procría.

INSCRIPCIONES PARA PROCRÍA.

La convocatoria para inscribirse y participar del programa está abierta para productores y técnicos del 2 de julio al 17 de agosto de 2025.

Inscripciones para productores: Procría – Postulantes productores | MGAP

Inscripciones para técnicos: Procría – Postulantes técnicos | MGAP

Se supera la crisis de la bichera y EE.UU. anuncia reapertura de frontera al ganado mexicano.

Se supera la crisis de la bichera y EE.UU. anuncia reapertura de frontera al ganado mexicano.

Secretaria de Agricultura de EE.UU.: “Hemos logrado un buen progreso con nuestros homólogos en México para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”.

Washington, EE.UU. | Todo El Campo | El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció este lunes 30 de junio, que se inicia la “reapertura gradual de los puertos del sur para el comercio de ganado, comenzando con Douglas, Arizona. Expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) evaluaron la respuesta mexicana al gusano barrenador y concluyeron que el comercio se puede retomar. El anuncio fue hecho por la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke L. Rollins. Especificó que hay una agenda gradual para la apertura en los puertos del sur limítrofes con México, la que comenzará el 7 de julio.

La prohibición de ingreso de ganado mexicano a Estados Unidos se decretó el 11 de mayo pasado. Ahora, luego de haber dispersado “más de 100 millones de moscas cada semana”, se logra avanzar en la sanidad.

Rollins expresó: “Hemos logrado un buen progreso con nuestros homólogos en México para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”.

Agregó que las “rápidas acciones de la administración (del presidente Donald) Trump han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual en la frontera sur para el comercio de ganado”.

“Continuamos con nuestra postura de mayor vigilancia y no descansaremos hasta que estemos seguros de que esta plaga devastadora no dañará a los ganaderos estadounidenses”, enfatizó.

CRONOGRAMA DE APERTURAS DE PUERTOS INFORMADO POR USDA.

El primer puerto en abrirse a México será Douglas (Arizona), el 7 de julio; el segundo el puerto Columbus (Nuevo México), el 14 de julio; le seguirá Santa Teresa (Nuevo México) el 21 de julio; el 18 de agosto, puerto Del Río (Texas); y el 15 de setiembre Laredo (Texas).

El USDA está trabajando con el Departamento Nacional de Salud, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (Senasica) de México en esfuerzos de divulgación, educación y capacitación para crear conciencia y poner a los productores en alerta máxima sobre la plaga que afecta al ganado, pero también a todos los animales de sangre caliente, incluido el humano.Esta semana México comenzará la renovación de su instalación para moscas de la fruta, lo que permitirá producir entre 60 y 100 millones de moscas estériles para el control del gusano. “Ese es un paso crítico para alcanzar el objetivo de producir los 400-500 millones de moscas estimados cada semana necesarios para restablecer la barrera” que frente la bichera en la región de Darién (conocida como Tapón del Darién), que une Panamá con Colombia y es el punto límite entre América Central y América del Sur.

Foto de portada de USDA.

“Falta voluntad para ejecutar el plan para erradicar la mosca de la bichera”.

“Falta voluntad para ejecutar el plan para erradicar la mosca de la bichera”.

Ing. Volonté: “No es correcto que Iscamen nos pida 300.000 dólares para hacer una prueba de campo”; además “se hizo la prueba de compatibilidad con una experta mexicana y dio satisfactorio”.

Montevideo | Todo El Campo | A pesar de los esfuerzos, el programa sobre la bichera del Gobierno anterior no se puedo concretar, y al asumir la nueva administración encabezada por el presidente Yamandú Orsi, se decidió suspender el mismo.

El Ing. Agr. Romeo Volonté, gerente general del Programa de Erradicación de la Bichera, dijo que la prueba de compatibilidad de la mosca con la que trabaja el instituto mendocino Iscamen resultó “satisfactorio” y que la suspensión del programa es una decisión del Gobierno actual.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), Volonté recordó que su vínculo con el programa de la bichera se generó cuando él ocupaba la gerencia del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). “En 2019 el exministro (de Ganadería, Agricultura y Pesca) Enzo Benech convocó al SUL para que liderara un grupo de trabajo integrado por el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) y los Servicios Ganaderos, y se elaborara un plan estratégico”.

Ese plan se basó en un programa del Organismo Internacional de Energía Atómica, y una iniciativa regional, donde el control de la mosca la bichera era exitoso, abarcando a Estados Unidos, México, hasta Centroamérica. La bichera se detuvo en la frontera entre Panamá y Colombia. “La intención era que Uruguay inicie un programa de erradicación, y después avanzar con los países vecinos”.

El expresidente Luis Lacalle colocó ese plan como compromiso de campaña, y “a diferencia de muchas políticas públicas, o que uno a veces escucha de intenciones sobre lo que queremos hacer, el programa de la bichera está escrito y establece que en 10 años Uruguay tiene que invertir 77 millones de dólares, en qué los tiene que invertir, de qué manera, y el resultado es uno solo: se erradica la mosca, o no hay un intermedio y se convive con ella”, dijo Volonté.

Uruguay pierde 40 millones de dólares por año por esa causa, por lo que el costo-beneficio “siempre es favorable”.

Para comenzar, el programa tenía 25 millones de dólares, de los 77, más “el compromiso de todos, el Gobierno y las gremiales, pero “surgieron dificultades como la reinfestación en Centroamérica y cosas que desde mí punto de vista y del punto de vista de quienes nos asesoran, no tienen mucho que ver con las dificultades y desafíos que tiene Uruguay”. Sin embargo, “lo que está atrás de estas decisiones es que no está el financiamiento. Lo han dicho, y por otro lado hay un cambio en la forma de gestionarlo”, consideró.

“Lo que se quiere es que se absorba la gestión por parte de los servicios ganaderos”, algo que ya se había discutido y resultó que el programa “necesita tener una estructura y un foco en esta problemática” en particular. Cuando una iniciativa así “se contamina con otras campañas o se distrae, es difícil lograr resultados”.

Volonté aclaró que “en la comisión de gobernanza” y el director general de los Servicios Ganaderos” se dice que la plata no está. “Para recordar, en el 2023, cuando la rendición de cuentas se transfirió al fideicomiso 7 millones de dólares, esa fue la primera partida que cubría el presupuesto del año 1, el año de la preparación, que requería las inversiones iniciales, la construcción del centro de dispersión, la contratación del equipo, prepararse, capacitarse. Todo lo que estaba previsto antes de iniciar la dispersión aérea”.

“De esos 7 millones de dólares se ejecutaron del entorno de los 800.000. Las otras dos partidas, que debían ser del entorno de los 9, 10 millones de dólares, cuando iniciáramos la dispersión, no se hicieron porque en 2023 ya empezamos con la incertidumbre de dónde nos podíamos proveer de moscas. Entonces no se resolvió transferir del Fondo de Enfermedades Prevalentes al fideicomiso de la bichera”. “En la actualidad, el fideicomiso tiene 6 millones de dólares”.

“En 2023 empezó la reinfestación en Panamá y se declara la emergencia; después en Costa Rica”, y desde entonces “procesamos que no íbamos a poder disponer de la mosca estéril de Panamá porque desde el día uno Uruguay sabía era podía acceder a esas moscas, pero la prioridad de COPEC era atender una posible reinfestación. Ese era el compromiso firmado en 2022”.

Frente a esa reinfestación se procede a buscar un “proveedor alternativo”, surgiendo la posibilidad del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen).

Es así que el Dr. John Welch, que lideró los programas de radicación desde Estados Unidos hasta Panamá, vino a Uruguay, y aquí se le planteó el problema de Uruguay y la posibilidad de trabajar con Iscamen, el que ya tenía entonces tres años de experiencia con la mosca de la bichera en un programa con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario).

“Ellos (Iscamen) se comprometían a producir moscas estériles de calidad, hasta 30 millones de pupas por semana y abastecer al Uruguay. O sea que Uruguay pasó a tener una alternativa de proveedor, eso no tiene nada que ver con lo que pueda estar pasando en Centroamérica”, enfatizó Volonté.

“No es correcto que Iscamen nos pida 300.000 dólares para hacer una prueba de campo”; además “se hizo la prueba de compatibilidad con una experta mexicana y dio satisfactorio. Entonces, si la mosca de Iscamen va a funcionar o no, es una duda que vamos a tener hasta que ellos la lleven a escala masiva, a los 30 millones que se comprometieron, y nosotros hacerle todos los controles de calidad y aplicar la técnica tal como se debe”.

“FALTA VOLUNTAD PARA EJECUTAR EL PLAN”.

En ese punto, en Uruguay se dieron las elecciones y el cambio de Gobierno. El exministro Fernando Mattos plantea que se debe poner en consulta a las futuras autoridades ya que hay una inversión importante de por medio.

Se pidió al entonces futuro ministro, Alfredo Fratti, “una reunión específica por el tema bichera, esa reunión nunca se realizó, y cuando tuvimos las primeras reuniones con las autoridades técnicas ellos nos plantearon, creo que legítimamente, otra visión”.

Volonté enfatizó que efectivamente el programa tuvo dificultades, pero muchos de los que opinan “nunca hablaron con los técnicos ni leyeron el plan donde hay cosas que están definidas sobre qué es lo que hay que hacer. Este es un plan técnico, hay que tener la voluntad de darle los recursos y después exigirle”.

Si se busca un cien por ciento de garantía sobre el funcionamiento del plan, “no va a haber nada para hacer”, reflexionó´, pero “si puedo decir es que durante 60 años este plan fue exitoso, y que Uruguay ha destinado muchos recursos, mucho dinero para llegar hasta donde está, y ahora lo que falta es la voluntad para ejecutar el plan”.

Sobre las decisiones que se tomen, “el tiempo va a poner sobre blanco y negro”, reflexionó, y mencionó a la Federación Rural que como institución apoyó “en su declaración pública. Dijo que apoyaba el programa de la bichera, que quería hacer las pruebas, pero que si las pruebas daban bien había que rediscutir si estaban los recursos para eso, y recomendaba ser prudentes con los gastos de la gobernanza. Algo que realmente es no saber cómo funciona el programa”.

“Desde mi punto de vista, lo que hay que hacer es, según los que nos asesoraron siempre, es dotar el programa de una gestión profesional específica y muy enfocada en un desafío que es muy grande. Eso depende de los recursos que se le asignen. Mucho de la reinfestación y lo que está pasando en Centroamérica tiene como denominador común el haber retaceado los recursos, primero para refrescar las cepas en la planta de producción de moscas, y después para desmontar toda la vigilancia en los países”.

Todo es recursos, “pero mientras uno sepa cuál es el resultado, me parece que vale la pena. Siempre pareció que valía la pena y así lo definieron en el Parlamento por unanimidad todos los partidos políticos, o sea que el plan de alguna manera está validado”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Romeo Volonté | Diario Rural | CX 4 Rural.

ARTÍCULO VINCULADO: Expo Prado. La bichera no es solo un problema para la producción. Fecha de publicación: 13 de setiembre de 2023: Expo Prado. La bichera no es solo un problema para la producción. – Todo El Campo

DOCUMENTO: Actualización de información acerca del estado del Programa para la erradicación de la bichera del Uruguay, presentado por el Ing. Volonté en la Expo Prado el 11 de setiembre de 2023.

Dra. Rovella: “Invertir en bienestar animal durante el invierno es también invertir en eficiencia productiva”.

Dra. Rovella: “Invertir en bienestar animal durante el invierno es también invertir en eficiencia productiva”.

Cuando el animal usa más energía para mantenerse caliente, reduce su producción, pero hay herramientas que permiten mitigar los efectos del frío, la lluvia y el viento.

Montevideo | Todo El Campo | Las bajas temperaturas afectan al ganado, también el agua y el viento. Si se dan los tres elementos a la vez estamos ante “el combo más crítico”, escribió la Dra. Patricia Rovella en su cuenta de X @patriciarovell1

“El invierno no solo afecta los campos”, comienza diciendo en su hilo de X, “también impacta en el comportamiento, el metabolismo y la productividad del ganado bovino. Frío, viento, lluvia y barro generan estrés térmico y desvían energía de la producción hacia la conservación corporal”.

Explicó el ganado vacuno debe conservar la temperatura corporal “entre 37,5 y 39,5°C”. Cuando se sale de ese rango, “baja su metabolismo y aumentan los requerimientos energéticos de cuidado”.

FRÍO + LLUVIA + VIENTO.

Lo peor es cuando se dan frío, lluvia y viento a la vez. Ese es “el combo más crítico”, definió, y cada uno de esos elementos cumple su parte negativa.

“La lluvia moja el pelaje, el viento acelera la pérdida de calor y el barro impide echarse seco”. El resultado es que “el animal usa más energía para mantenerse caliente y reduce su producción”.

“El barro no solo ensucia: enfría”, advirtió, y añadió: “Cuando no hay un lugar seco, el barro adherido al pelaje se seca con el calor del cuerpo. Esto desvía energía destinada a producir leche o carne. Consecuencia: Menor ganancia de peso y caída de temperatura corporal”.

¿CÓMO MITIGAR ESA SITUACIÓN?

La naturaleza siempre es la que gana, pero afortunadamente hay cosas que se pueden hacer para mitigar la situación que describe la Dra. Rovella, y dependen del manejo de cada productor.

“Un buen manejo es fundamental”, subrayó. Y lograr ese manejo correcto significa que se debe “proveer zonas secas en los potreros, usar cortinas cortaviento (naturales o artificiales)”. Efectivamente, controlar el viento “es clave”.

Tengamos en cuenta que “un animal mojado o embarrado y con viento, pierde calor rápidamente.

LA NUTRICIÓN.

Otra herramienta es la nutrición animal durante el invierno.

“Aunque el ganado come más, no siempre produce más”; por eso, “dietas con mayor energía metabolizable ayudan a mantener la temperatura corporal y mitigar pérdidas productivas”.

Concluye con la observación que elegimos como título: “Invertir en bienestar animal durante el invierno es también invertir en eficiencia productiva”.

Agronegocios y ganadería, los sectores más rentables en la economía paraguaya.

Agronegocios y ganadería, los sectores más rentables en la economía paraguaya.

Paraguay también está desarrollando la forestación con inversiones millonarias, lo que asegura la rentabilidad a futuro.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Agronegocios, ganadería y exportación cárnica, y forestación, ocupan lugares destacados como actividades más rentables de Paraguay, según un ranking elaborado por el tabloide asunceno ABC, uno de los más influyentes del país.

¿Cuáles son los modelos de negocio más rentables hoy en Paraguay?, se preguntó ABC y a partir de las respuestas elaboró el listado de los diez tipos de negocios de mayor retorno real o proyectado.

El listado partió de indicadores económicos y la percepción del entorno empresarial; también se valoraron aspectos cualitativos como relevancia estratégica de cada sector, madurez y escalabilidad.

Las diez actividades del ranking son 1) Agronegocios, 2) ganadería y exportación cárnica, 3) energía y recursos hidroeléctricos, 4) servicios financieros y banca, 5) industria manufacturera y maquila, 6) construcción e inmobiliario, 7) tecnología y software, 8) logística y transporte, 9) turismo y gastronomía, y 10) industria forestal y derivados.

AGRONEGOCIOS.

Sobre el agronegocio, ABC destaca que “el agro paraguayo sigue siendo el gran negocio por excelencia”. Posee una “estructura consolidades, alta capacidad de recuperación y márgenes atractivos en ciclos favorables”.

La soja, el maíz y el trigo lideran en volumen como retorno.

Las exportaciones paraguayas en 2024 fueron de unos 7,9 millones de toneladas de soja, por más de US$ 4.000 millones, lo que puso al país como el tercer mayor exportador mundial, solo detrás de Brasil y Estados Unidos.

GANADERÍA Y EXPORTACIÓN CÁRNICA.

Otro sector de empuje es el de la cadena cárnica. Es uno de “los negocios más rentables del país”, concluyó ABC.

En 2024, las exportaciones paraguayas fueron de 353.000 toneladas de carne de vacuno a 59 mercados, por US$ 1.776 millones, 18% más que en 2023.

Frigorífico paraguayo.

Chile, Taiwán e Israel son los principales destinos, y se avanzó en la consolidación de Estados Unidos y Brasil.

La rentabilidad “se sustenta en factores estructurales, es decir, costos de producción acordes, pasturas naturales extensivas y una industria frigorífica tecnificada. A esto se suma un sistema sanitario con alto grado de trazabilidad y reconocimiento internacional, lo que permite acceder a compradores de alto valor”, señala el artículo.

Paraguay mantiene sus mercados tradicionales al mismo tiempo que busca la diversificación en destinos como México y Corea del Sur “luego del reciente éxito que representó Singapur”.

Cabe recordar que hace menos de un mes Singapur abrió su mercado a las carnes paraguayas vacuna, porcina y avícola.

INDUSTRIA FORESTAL Y DERIVADOS.

Respecto al sector forestal y sus derivados, se trata de un sector que “emerge como uno de los negocios con mayor potencial estratégico en Paraguay”.

“El proyecto Paracel -planta celulosa que avanza en (el departamento de) Concepción, con una inversión de casi US$ 4.000 millones– marca un antes y un después en el sector, apuntando a producir 1,8 millones de toneladas de celulosa al año desde 2027”.

Paraguay “combina disponibilidad de tierras para forestar, incentivos fiscales, costos operativos bajos, y una nueva normativa para créditos de carbono”, todo eso “ha motivado el ingreso de fondos internacionales en biomasa, madera y productos forestales sostenibles”, dice ABC.

El retorno visible se dará “a mediado plazo”, pero es un sector muy prometedor a renta futura.

Forestación.

Foto de portada: soja paraguaya.

Pin It on Pinterest