Es la primera corrección a la baja de los precios de los combustibles del Gobierno de Orsi, que generó polémicas por no reflejar el informe de la Ursea que indicó bajas más importantes para el gasoil y las naftas.
Montevideo | Todo El Campo | El primer mes en que el Gobierno de Yamandú Orsi debe resolver e informar sobre el precio de los combustibles se generaron polémicas por la forma en que actúa el Ejecutivo. Además, desde el Ministerio de Industria se informó que se cambiará el período de los ajustes.
Desde la oposición se considera que se está utilizando esta sensible variable como herramienta de recaudación. De todos modos, la tarifa en el precio del litro del gasoil 50S, como la del queroseno, tuvieron una baja.
Los nuevos precios que comenzarán a regir a partir de hoy 1° de abril, son los siguientes:
Nafta Súper 95: $ 78,54 el litro.
Nafta Premium 97: $ 81,08 el litro.
Gasoil 10S: $ 58,10 el litro.
Supergás: $ 88,46 el kilo.
Gasoil 50S: $ 50,17 el litro – bajó $ 0,75 respecto al precio anterior de $ 50,92.
Queroseno: $54,63 el litro – el precio anterior era $55,80, bajó $ 1,17.
LA POLÉMICA.
Según el informe de la Unidad Reguladora de Servicios de energía y Agua (Ursea), el precio de paridad de importación de la nafta Premium 97 tuvo una caída de 2,60%, y el de la nafta super del 2,58%, lo que no se ve reflejado en la resolución del Ministerio de Industria.
El gasoil 50S bajó 8,30%, igual el 10S, lo que tampoco se ve reflejado en los precios que comienzan a regir hoy.
Aunque el porcentaje es insoportablemente alto, mejoró algo frente a los 62 pesos cada 100 de la medición anterior. Argentina debería seguir mejorando para dar respiro al sector agropecuario.
Montevideo | Todo El Campo | A pesar del perfil “libertario” del presidente argentino, Javier Milei, el Estado de ese país sigue tragándose los ingresos que genera el sector productivo. El último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) establece que el Estado se queda con el 58% de la renta agrícola.
“El peso de los impuestos sigue siendo alto”, del “58% de la renta agrícola”, expresa y se preguntan los autores del documento: “¿Qué pasaría si bajaran? ¿Por qué nos serviría a todos? La baja temporal de retenciones muestra su impacto. ¿Y si siguieran bajando hasta eliminarse?”
Aunque alta, la participación del Estado que ahora es del 58% de la renta, tuvo una baja de 6,3% “en relación a la última medición que había dado 64,3%”. El informe de FADA es trimestral.
Actualmente, “de cada 100 pesos, 58 se van en impuestos, hace unos meses se iban 64”.
La Ec. jefe de FADA, Nicolle Pisani, explicó: “Aunque la carga impositiva bajó levemente desde la última medición aún sigue siendo alta, más de la mitad se lo queda el Estado. Si esa mochila fuera más liviana ayudaría a que haya más inversiones, más producción, más trabajo y más consumo en general”.
“La disminución se vincula con el impacto de la baja temporal de las retenciones o derechos de exportación (DEX) sobre los cultivos, combinado con una leve mejora en los precios de los granos, por eso una de las preguntas es ¿qué pasaría si la medida temporal fuera el puntapié hacia la eliminación total? Podría traer más beneficios”, destacó la economista.
“Esta baja beneficiaría a todos, porque ante menos impuestos, se generan más inversiones, lo que trae más producción, más empleo y todos podemos consumir más. Podemos verlo en una rueda en la que estamos todos, con menos impuestos se va destrabando esa rueda y se moviliza toda la economía”, agregó Antonella Semadeni, otra economista de FADA.
El informe trimestral de FADA mide qué porcentaje de la renta agrícola (el valor de la producción menos los costos) se destina al pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales. Esta renta se distribuye en tres: impuestos (participación del Estado), renta de la tierra y resultado agrícola. En esta medición, los impuestos no coparticipables representaron 57,7% del total, los coparticipables 34,2% y los provinciales y municipales 7,1%.
Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 58%, la participación del Estado en soja es del 62,4%, maíz 49,7%, trigo 72,6% y girasol 55,1%.
¿EN QUÉ IMPACTA LA BAJA TEMPORAL DE LAS RETENCIONES?
Cuando baja la carga de impuestos al campo esto trae un impacto positivo para todos. Menor carga impositiva se traduce en más inversión, más empleo y un mayor desarrollo para Argentina, favoreciendo el crecimiento económico y abriendo nuevas oportunidades en distintas áreas productivas. La reducción de impuestos actúa como un incentivo clave para el desarrollo económico.
Por otra parte, los impuestos nacionales no coparticipables representan el 58% lo que impacta en el federalismo fiscal. Estos impuestos, liderados por los derechos de exportación, representan una salida de recursos de las provincias productivas. En esta medición se muestra que la baja temporal de las retenciones redujo la proporción de estos impuestos, ubicándolos en su menor nivel desde el año 2020. “Si bajan los impuestos no coparticipables como las retenciones, hace que el peso de los coparticipables sea mayor, lo que resulta en un esquema más equilibrado en cuanto a la distribución de los recursos”, explicó Semadeni.
POR PROVINCIA.
El 58% mencionado es a nivel nacional, pero FADA también analizó el caso por provincia.
Mientras el Índice FADA nacional es de 58%, las provincias muestran diferencias según costos, producción e impuestos locales.
Córdoba registra un 59,1%, Buenos Aires 55,9%, Santa Fe 55,7%, La Pampa 57,2%, Entre Ríos 62,5% y San Luis 56,1%.
“Cada una de estas provincias enfrenta realidades distintas en cuanto a sus rindes, estructura de costos e impuestos, lo que explica la variabilidad de estos resultados”, concluyó Pisani.
Los datos del CED sobre el gobierno anterior son objetivos, por lo que no debería haber dos o tres opiniones según el opinante.
Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) presentó los principales indicadores económicos y su evolución en el último gobierno de Tabaré Vázquez y el anterior liderado por Luis Lacalle.
Los datos son objetivos, por lo que no debería haber dos o tres opiniones, según el opinante, pero la política y los políticos tienen eso: según quien opine y de qué opine es el mensaje que se da a la población.
Las notas de CED arrojan luz y ayudan a comprender cómo estamos posicionados y desde donde parte el Gobierno actual.
CRECIMIENTO.
A pesar de la pandemia, entre 2020-2025, hubo un aumento del crecimiento promedio. En el último gobierno de Tabaré Vázquez (de 2015 a 2020), ese crecimiento fue del 0,9%; y en el de Luis Lacalle (2020 a 2025), del 1,4%.
FUENTES DE TRABAJO Y SALARIO.
En materia laboral, la evolución fue satisfactoria con 107.000 nuevos puestos de trabajo, y el salario real 3% arriba de 2019, señala el CED: “De esta forma, en 2023-2024, por primera vez desde 2014, la masa salarial creció por ambos componentes y se ubica 9% arriba de 2019”.
INFLACIÓN.
Respecto a la inflación, en 2025 cerró el período cumpliendo 20 meses consecutivos dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay, siendo esta la primera vez que ocurre desde que se utiliza el concepto inflación objetivo.
Mientras el gobierno del 2015 al 2020 (Tabaré Vázquez), registró 13 meses con inflación dentro del rango meta; durante el período 2020 a 2025 (Luis Lacalle) fueron 23 los meses.
INGRESO A HOGARES.
El ingreso medio de los hogares, en promedio, superó el nivel prepandemia en 3,8%, y un 4,6% en la mediana.
RIESGO PAÍS.
Otro dato es que en el último quinquenio, Uruguay fue el país con menor riesgo país de la región; menor spread y la mejor calificación de su historia.
Asimismo, el frente fiscal muestra mejoras relevantes en cuanto a su institucionalidad, pero aún persisten desafíos estructurales. La regla fiscal aprobada fue cumplida hasta 2023 e incumplida en 2024.
CONCLUSIÓN.
En resumen, dice CED, el periodo en que gobernó Luis Lacalle liderando la coalición, “estuvo marcado por la creación de empleo, reducción de la inflación y el crecimiento salarial. Estas variables se deterioraron en 2020 (por la pandemis) para luego mejorar significativamente”; y “persisten desafíos en cuanto al crecimiento económico y en lo fiscal”.
Sobre Uruguay, presenta una perspectiva positiva, respaldada por un sólido panorama de crecimiento económico, expectativas de inversión extranjera directa y continuidad en las políticas públicas.
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 27 el dólar interbancario cerró a $ 42,151 (+0,097% que el cierre del miércoles).
En el cambio del BROU, a la compra el dólar se ubicó en $ 40,95, y a $ 43,35 a la venta.
El dólar eBROU, quedó en $ 41,45 y $ 42,85, a la compra y venta, respectivamente.
PERSPECTIVA DEL DÓLAR.
Bank of America (Bofa) advirtió que en los mercados de cambio de América Latina, podría producirse una debilidad táctica en las próximas semanas, particularmente antes del 2 de abril, fecha límite para la posible implementación de los llamados aranceles recíprocos de la administración de Donald Trump, publicó Bloomberg.
Sería una presión transitoria y se espera una renovada fortaleza de las divisas regionales si no se concretan anuncios arancelarios mayores a los previstos.
Cada país tendrá su propia versión cambiara, agrega el informe de Bofa, y destaca posiciones alcistas en Brasil, Chile, Argentina y Uruguay; mantiene una postura bajista en Colombia y Perú; y neutral para México.
Sobre Uruguay, BofA presenta una perspectiva positiva, respaldada por un sólido panorama de crecimiento económico, expectativas de inversión extranjera directa y continuidad en las políticas públicas. Estima que el dólar, a fin de año, se ubicaría en $ 42,1.
En cuanto a Argentina, el Banco of America proyecta una apreciación del peso en un contexto de normalización macroeconómica y de políticas, con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional como marco. La estimación sobre el precio del dólar a fin de 2025 es que llegará a $A 1.350
Respecto a Brasil, la mayoría de los riesgos fiscales ya estarían descontados por el mercado, mientras que las elevadas tasas reales, en un entorno de política monetaria restrictiva, respaldarían al real brasileño. A fines de 2025, el precio del dólar sería de 5,75 reales.
En materia de inversión extranjera, toda Asia es atractiva, pero China y el grupo Asean se destacan especialmente.
Montevideo | Todo El Campo | En 2025 Asia crecerá 4,5%, según el pronóstico realizado por el Foro de Boao, una instancia similar a Davos, pero asiática, que se realiza en la isla china de Hainan desde el martes 25 hasta el viernes 28.
Uno de los documentos presentados se centra en qué esperar para 2025, con la previsión de un PIB asiático en crecimiento hasta el 4,5%. En 2024 fue del 4,4%.
El documento del foro organizado por China resalta la resiliencia de la región en medio de un entorno global marcado por tensiones geopolíticas, inflación moderada y una recuperación desigual, informó la agencia EFE.
Asia consolida su papel a nivel mundial, con una participación proyectada en el PIB global del 48,6 % bajo paridad de poder adquisitivo.
“Pese a la creciente incertidumbre económica global, Asia se ha mantenido como un motor clave del crecimiento económico mundial”, señala el reporte, donde se afirma que habría una mayor estabilidad cambiaria en las principales economías del continente, aunque con presión de depreciación sobre divisas de países más pequeños.
En materia de inversión extranjera, toda Asia es atractiva, pero China y el grupo Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que integran Malasia, Indonesia, Singapur, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Laos, Camboya, Brunei y Myanmar) se destacan especialmente.
En materia de desarrollo sostenible, se señaló el liderazgo de Asia en energías renovables, tecnologías de hidrógeno verde y captura de carbono, aunque persisten brechas significativas entre países en cuanto a compromisos climáticos.
Algunos de los países que integran el Foro Boao son: Australia, China, India, Indonesia, Japón, Malasia, Corea, Tailandia, entre otros, totalizando casi 30 miembros.
El Foro, que se extenderá hasta el viernes 28 bajo el lema “Asia en un mundo cambiante: hacia un futuro compartido”, y se desarrollará cuando crecen las fricciones comerciales entre China y Estados Unidos. Creado en el año 2000, el Foro se celebró por primera vez en 2001; su objetivo es promover la integración económica asiática.
Argelia fue el principal destino, con US$ 234,1 millones. Conaprole fue el principal exportador a ese país.
Montevideo | Todo El Campo | En 2024 las exportaciones de Uruguay a África fueron por US$ 508,7 millones, lo que significa un incremento del 50,3% respecto a las de 2023.
Las importaciones sumaron US$ 619,9, (3,7% más que el año anterior).
El saldo es negativo para Uruguay en US$ 111,3 millones.
El informe del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) destaca a Argelia como “el principal destino de las exportaciones uruguayas hacia África, con US$ 234,1 millones (46% del total exportado).
En 2024 el crecimiento de las colocaciones en Argelia fue del 80%.
El 98,9% de las exportaciones a este país fueron leche y nata; y el 94,4% de estas correspondieron a Conaprole.
Un dato destacado por INI son las exportaciones a Mauritania que llegaron a US$ 23,4 millones, un crecimiento de 560,3%. Los principales productos vendidos fueron leche y nata. Las empresas más importantes en los envíos a ese destino, fueron Conaprole (con una participación del 34,8%), Estancias del Lago (34,7%), y Cargill Uruguay SA (29,9%).
CONAPROLE LIDERÓ LAS EXPORTACIONES.
Conaprole fue la principal empresa exportadora hacia África concentrando el 57,1% de las exportaciones, con un valor de US$ 290,5 millones, un 69,9% más que las ventas realizadas en 2023, dice INI.
Le siguen en importancia LDC Uruguay S.A. y Cargill Uruguay S.A. Las tres empresas juntas representaron el 69,6% del total de las colocaciones de empresas uruguayas con destino África.