Políticos y economistas coinciden positivamente sobre el avance de Uruguay en el CPTPP.

Políticos y economistas coinciden positivamente sobre el avance de Uruguay en el CPTPP.

El ministro australiano de Comercio dijo que “el CPTPP proporciona estabilidad, previsibilidad y normas comerciales de alto nivel que benefician a las empresas y comunidades de nuestra región y más allá”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El viernes 21 despertamos con la noticia de que Uruguay había sido aceptado para iniciar negociaciones para ingresar al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, con los votos de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam.

El CPTPP reúne el 15% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y 595 millones de personas.

Uruguay había presentado la solicitud de ingreso hace exactamente 3 años, a fines de 2022. Ese día el entonces canciller Francisco Bustillo fue recibido por el ministro de Comercio y Crecimiento de las Exportaciones y responsable de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Damien O’Connor, y en el desarrollo de una conversación muy fluida, el uruguayo hizo entrega formal de la solicitud, comenzando un proceso que se mantuvo en silencio hasta ayer.

COMENZÓ EL PROCESO DE ADMISIÓN DE URUGUAY.

El jueves 20 Australia, que preside el grupo durante 2025, recibió a sus socios en Melbourne en la Novena Reunión de la Comisión del Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica, con la participación de 12 naciones -mencionadas más arriba- que trataron diversos temas, según el comunicado oficial de Australia.

Entre los asuntos abordados se menciona el lanzamiento de “los primeros Diálogos de Comercio e Inversión con Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático*) y la Unión Europea, reforzando el papel del CPTPP en la arquitectura económica global y profundizando la colaboración con los principales socios comerciales”.

Además, se lograron “avances sustanciales en el proceso de adhesión de Costa Rica” y se ha “identificado a cuatro aspirantes” que son Uruguay, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas e Indonesia.

Se decidió “iniciar un proceso de admisión con Uruguay y comenzaremos con los demás en 2026”, se anunció.

El comunicado australiano destaca que el CPTPP “es uno de los acuerdos comerciales más ambiciosos del mundo, que conecta 12 economías, 590 millones de personas y casi el 15% del PIB mundial. Australia es la presidenta del CPTPP en 2025.

Don Farrell, ministro australiano de Comercio y Turismo, destacó la importancia del bloque para su país.

“En un entorno comercial global incierto, el CPTPP proporciona estabilidad, previsibilidad y normas comerciales de alto nivel que benefician a las empresas y comunidades de nuestra región y más allá”, expresó.

Daniel Mulino, ministro de Servicios Financieros y al Tesorero Adjunto, agregó: “El comercio es clave para nuestra prosperidad. Impulsa la productividad, impulsa nuestra economía y crea empleos bien remunerados”.

Consideró que los diálogos inaugurales con la Unión Europea como con Asean “fueron un paso productivo hacia la profundización de la colaboración económica y la apertura de nuevas oportunidades comerciales y de inversión”.

COMENTARIOS EN REDES SOCIALES.

En Uruguay, desde el oficialismo, la vicecanciller Valeria Csukasi apuntó en X (@ValeCSU): “El CPTPP acaba de aceptar la solicitud de adhesión de Uruguay. Meses y meses de trabajo discreto, en absoluta reserva, para eliminar todas las dudas y explicar por qué el CPTPP es el lugar natural” para nuestro país. “Inserción económica-internacional en clave política de Estado”.

El expresidente Luis Lacalle Pou (@LuisLacallePou) reflexionó: “Políticas nacionales. Uruguay en el mundo. Así procedimos. No siempre con los resultados queridos. En este caso, con el trabajo de Bustillo, Paganini, Albertoni y toda la cancillería se trazó una estrategia y una acción. Buena noticia que el gobierno haya logrado un paso más”.

El colorado Andrés Ojeda (@AndresOjedaOk) consideró que es una “gran noticia para el Uruguay”, y que “cabe recordar que esta fue una iniciativa del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado promovida por Ope Pasquet, Luis Mosca, Guillermo Valles, y Nicolás Albertoni, entre otros”.

El exsenador y exministro Pablo Mieres (@Pablo_Mieres), líder del Partido Independiente señaló: “La aceptación del Acuerdo Transpacífico para que Uruguay avance en su incorporación es una excelente noticia que debemos celebrar todos los uruguayos. Es resultado del impulso de diferentes gobiernos y de numerosos especialistas que trabajaron para ello”.

EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA.

Enterado de la noticia, Ignacio Bartesaghi escribió en X (@i_bartesaghi): “Un paso de enorme importancia para Uruguay que inicia un proceso de negociación que desde ya no será nada fácil, pero que puede derivar en un salto cualitativo y cuantitativo en la apertura comercial del país. El Mercosur se está flexibilizando sobre la marcha, muy bienvenido”.

El Cr. Marcos Soto escribió en X (@marcossotouy): “Gran noticia producto de un trabajo dedicado. Se abren oportunidades de profundización de inserción internacional, oportunidades de desarrollo para el trabajo y la producción nacional. Felicitaciones a quienes trabajan por ello.

Facundo Márquez, vicepresidente de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), subrayó en X (@FacuMarquez76), que es una “excelente noticia”, y “un ejemplo claro de que las políticas de Estado funcionan cuando realmente hay compromiso. Felicitaciones a los que creyeron y empujaron esto: gobiernos, sectores privados, academia”.

El Ec. e Ing. Agr. Marcel Vaillant expresó: “Si nos dividimos perdemos, si nos juntamos recogemos resultados. ¡Qué gran alegría, empieza ahora otro partido para recorrer con tranquilidad y parsimonia! Hoy cambiaron las expectativas y eso es bueno para todos, en Uruguay y también en la región”.

Nicolas Vidal, economista actualmente en Ceres, posteó en X (@_NicolasVidal_) que “como economía pequeña y abierta, nuestro desempeño depende en gran medida de nuestra relación con el exterior.  La adhesión al CPTPP no solo permite un mayor intercambio de bienes, sino que también trae oportunidades de inversión y en la capacidad de innovar. ¡Es por acá!”

Santiago Pérez Bentancort (cuenta de X @SantiagoPerezUY) opinó: “Una gran oportunidad para avanzar en materia comercial más allá de las ineficiencias del Mercosur. Será muy favorable en la medida en que implique mayor apertura comercial, menos barreras regulatorias y menor poder discrecional del Estado”. Pérez Bentancort es estudiante de Economía y ganador del Premio Academia Nacional de Economía 2025 junto con Mateo Severi Frau.

(*) El bloque Asean está conformado por 11 países que son: Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam y Timor Occidental (también llamado Timos-Leste).

***

ARTÍCULOS RELACIONADOS.

Los siguientes son algunos de los artículos que Todo El Campo ha dedicado al tema desde junio de 2022.

13 de junio de 2022 – La Academia de Economía cree que Uruguay se debe postular al Transpacífico. | Todo El Campo

27 de julio de 2022 – Lacalle anunció que Uruguay pedirá ingresar al Acuerdo Transpacífico. | Todo El Campo

11 de agosto de 2022 – Acordar con China y el CPTPP sería una gran oportunidad para Uruguay y el Mercosur. | Todo El Campo

07 de octubre de 2022 – Vaillant: Es estratégico enviar la nota para ingresar al Transpacífico antes del viaje de Lacalle a Japón. | Todo El Campo

12 de octubre de 2022 – Análisis de INAC. Ingresar al Acuerdo Transpacífico implicará para Uruguay incrementar sus exportaciones hasta US$ 95 millones | Todo El Campo

21 de noviembre de 2022 – En una semana y media Uruguay pedirá ingresar al Transpacífico. | Todo El Campo

03 de diciembre de 2022 – ¿Qué es y cuál es el vínculo de Uruguay con los países que integran el CPTPP? | Todo El Campo

14 de abril de 2023 – Expo Melilla. Análisis y proyección sobre el acceso de Uruguay al Transpacífico. | Todo El Campo

Dato del día: La agricultura regional representa el 6% de PIB, 15% del empleo y 24% de las exportaciones.

Dato del día: La agricultura regional representa el 6% de PIB, 15% del empleo y 24% de las exportaciones.

Un informe del BID revela en cuánto contribuye la agricultura en América Latina con indicadores relevantes contribuye aproximadamente con 6% del PIB, 15% del empleo y 24% de las exportaciones en promedio.

Montevideo | Todo El Campo | El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) insta a impulsar la productividad agrícola para garantizar la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.

Esos países enfrentan una oportunidad única de impulsar la productividad agrícola para garantizar la seguridad alimentaria, mejorar los medios de vida rurales y proteger el medio ambiente, dice el BID.

El estudio, titulado Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: qué sabemos y hacia dónde vamos, incluye estudios de caso que analizan la productividad agrícola a nivel nacional y subnacional en nueve países, uno de ellos Uruguay, los otros ocho son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú.

PRODUCTIVIDAD.

Allí se revela que, aunque la producción total se ha multiplicado casi por seis desde 1960, el crecimiento reciente se ha basado más en la expansión de insumos -como la tierra, la mano de obra, los fertilizantes, la maquinaria y el agua- que en el aumento de la productividad.

Entre 2010 y 2020, la productividad total de los factores (PTF), una medida clave de eficiencia, creció apenas un 0,9% anual, en comparación con un promedio anual del 1,7% durante los 60 años anteriores. Esta desaceleración amenaza la capacidad de satisfacer la creciente demanda de alimentos en una región donde el 28% de la población se enfrenta a la inseguridad alimentaria y casi cuatro de cada diez habitantes rurales viven en la pobreza (*).

Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Productividad, Comercio e Innovación del BID, dijo que el informe “ofrece una hoja de ruta práctica basada en evidencia para que los responsables de políticas puedan aumentar la productividad agrícola en América Latina y el Caribe”.

Continuó señalando que “al identificar los motores del crecimiento sostenible y destacar la adopción tecnológica, la innovación climáticamente inteligente y la inclusión, el informe brinda a los países herramientas para mejorar rendimientos y eficiencia, protegiendo el capital natural y con el potencial de convertir la agricultura en un motor de desarrollo competitivo y resiliente”.

CERRAR LA BRECHA TECNOLÓGICA.

El documento propone cerrar la brecha en la adopción de tecnologías, como forma de fomentar el crecimiento sostenible de la productividad en la región.

Para lograrlo, plantea fortalecer la asistencia técnica, la capacitación de agricultores y los servicios de extensión, integrando además los impactos ambientales en las métricas de productividad y en el diseño de políticas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

INVERSIONES EN BIENES PÚBLICOS.

También enfatiza en la adaptación climática como una oportunidad clave para mejorar la resiliencia y la competitividad.

Conjuntamente con eso aboga por equilibrar el apoyo directo con inversiones en bienes públicos, como infraestructura, investigación e innovación, y fortalecer los sistemas de datos agrícolas para permitir la formulación de políticas basadas en evidencia.

ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE.

También introduce el Índice de Productividad Sostenible (IPS), que evalúa el crecimiento agrícola en la región entre 1995 y 2021 integrando la producción agrícola con los costos ambientales.

El IPS muestra que, si bien la región ha logrado avances significativos en el aumento de la producción agrícola, el desempeño general parece menos sólido cuando se considera la sostenibilidad ambiental, lo que subraya la necesidad de equilibrar la producción agrícola con la responsabilidad ecológica para alcanzar un crecimiento sostenible.

EL AGRO, PILAR DE LA ECONOMÍA REGIONAL.

La agricultura sigue siendo un pilar de la economía regional, ya que contribuye con el 6% del PIB, el 15% del empleo y el 24% de las exportaciones.

***

(*) NOTA DE REDACCIÓN. ¿QUÉ ES LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF)?

Productividad Total de los Factores (PTF) mide cuánto crece la producción sin aumentar proporcionalmente los insumos como tierra, trabajo o capital. Es una forma de evaluar la eficiencia y el impacto de la innovación, la tecnología o la organización.

O seas que si una economía produce más sin aumentar proporcionalmente estos factores, ese crecimiento se atribuye a la PTF, y puede deberse a una innovación tecnológica, mejor organización o gestión, mayor capacitación o condiciones externas favorables como el clima en la agricultura. Por lo tanto, si un país logra producir más alimentos sin aumentar la superficie cultivada ni el número de trabajadores, debe estar mejorando su PTF.

Que entre 2010 y 2020 la PTF haya crecido solo 0,9%, quiere decir que el crecimiento reciente se ha basado más en usar más tierra, fertilizantes o maquinaria que en producir de forma más eficiente, lo cual puede ser negativo para la seguridad alimentaria.

La paciencia estratégica y la continuidad política, las claves en la estabilización inflacionaria.

La paciencia estratégica y la continuidad política, las claves en la estabilización inflacionaria.

La claridad del rumbo fiscal y a la convicción transversal respecto de la estabilidad como objetivo de largo plazo, principios cruciales para entender el proceso antiinflacionario de Uruguay. Los errores y tropiezos no desarmaron la arquitectura general del programa.

Montevideo | Todo El Campo | El excanciller Ernesto Talvi se refirió a la inflación en Uruguay y Argentina, de cómo nuestro país logró estabilizarse y eso podría ser un ejemplo para nuestros vecinos; también realizó consideraciones sobre el acercamiento de Argentina con Estados Unidos y comentó que “es un error estratégico” no prestar atención a la Unión Europea.

Las declaraciones del economista fueron al diario argentino La Nación, la entrevista fue publicada en la edición del domingo 16 de junio.

Allí destaca dos conceptos claves en la estabilización del país: la paciencia estratégica y la continuidad política.

“PACIENCIA ESTRATÉGICA”.

Talvi analizó la experiencia uruguaya de baja inflacionario en los años 90 con la situación argentina actual bajo la conducción de Javier Milei y Luis Caputo, presidente y ministro de Economía, respectivamente.

Sostuvo que las similitudes entre ambos procesos son notables: ambos países iniciaron sus programas con déficits fiscales muy altos, inflación de tres dígitos, ausencia de reservas internacionales y un fuerte predominio del dólar en la vida económica. Uruguay ofrece un anticipo útil del camino que podría recorrer Argentina si preserva su programa y la continuidad política.

El plan de control inflacionario en Uruguay se lanzó en diciembre de 1990, recuerda Talvi, cuando el país tenía un índice cercano al 130% y un déficit fiscal del 7% del PBI.

En siete años y medio, Uruguay logró llevar la inflación a un dígito y consolidar una estabilidad que, salvo por la crisis de 2002, no volvió a romperse. Este proceso fue deliberadamente gradual y se apoyó en una idea clave: para construir estabilidad duradera era necesario acumular reservas propias.

Como en aquel momento no había acceso al crédito internacional, el Banco Central debió emitir para comprar dólares y reforzar sus reservas, lo cual implicó tolerar una inflación más alta durante varios años. Talvi llamó a esto “paciencia estratégica”: evitar apurar la desinflación para no caer en tasas de interés prohibitivas, atraso cambiario excesivo y pérdida de competitividad que pondrían en peligro la sostenibilidad del programa. Actualmente, Argentina enfrenta el mismo dilema.

A Uruguay, la corrección del déficit fiscal le llevó apenas dos años, pero no sin esfuerzo, porque hubo un recorte fuerte de los salarios públicos, lo que incluso provocó una huelga policial.

En el quinto año del plan, el país volvió a incurrir en un déficit del 3% del PBI, lo que llevó que muchos analistas anticiparan el fracaso del programa, pero eso no ocurrió el plan continuó gracias a la claridad del rumbo fiscal y a la convicción transversal respecto de la estabilidad como objetivo de largo plazo. Según Talvi, este punto es crucial para entender por qué Uruguay pudo persistir: los errores y tropiezos no desarmaban la arquitectura general del programa.

Consolidada la estabilidad fiscal y monetaria, y tras la reforma previsional de 1996, Uruguay recuperó el acceso a los mercados internacionales, obtuvo el grado de inversión y pudo pasar a un régimen de flotación cambiaria.

Las mejoras de fondo comenzaron a percibirse posteriormente: la inflación baja empezó a redefinir comportamientos, formar expectativas y permitir negociaciones salariales y ajustes regulados coherentes con un entorno estable. El crecimiento sostenido y la mejora relativa respecto de Argentina -el ingreso per cápita uruguayo creció un 50% más que el argentino entre 1990 y 2024- vinieron después de la estabilización duradera.

Otro eje fundamental de la entrevista es la continuidad política.

Talvi subraya que el plan se inició con Luis Alberto Lacalle del Partido Nacional (centroderecha liberal), continuó con el Partido Colorado de Sanguinetti (centroizquierda) sin alteraciones relevantes, y sobrevivió a la llegada al poder del Frente Amplio en 2005, una fuerza nacida en la izquierda marxista.

El Frente Amplio marcó sus énfasis en algunos temas, pero la figura de Danilo Astori esencialmente y, por supuesto, de Tabaré Vázquez, el presidente, y después de José Mujica, todos asumieron como propia la democracia liberal y el capitalismo, señaló.

Eso es semejante al debate argentino sobre un “peronismo racional”, porque “las sociedades maduras cambian evolutivamente; no se reinventan cada cuatro años. Es una construcción necesaria que Argentina se vaya poniendo de acuerdo en cuestiones básicas”.

ARGENTINA-UE-MERCOSUR.

En el final de la entrevista, Talvi es consultado sobre cómo analiza el vínculo de Argentina con Estados Unidos en función del Mercosur y la Unión Europea.

Contesta que “la Unión Europea no entra en el radar (de Argentina) y eso es un error estratégico. No digo que mantener relaciones cordiales con Estados Unidos y China no sea conveniente porque definitivamente son jugadores importantes. Pero para nosotros, estratégicamente, la Unión Europea en este momento es el bloque económico igual de grande que China y, en mi opinión, más importante”.

Pero además hay un factor cultural. El economista lo describe así: “Cuando mirás al mundo y pensás ‘¿qué me gustaría ser cuando fuera grande?’, al menos en América del Sur la respuesta es ‘me quiero parecer a Europa, me quiero parecer a España’. Europa representa lo que somos y lo que queremos ser, además de que, desde el punto de vista económico, somos complementarios y también estratégicamente complementarios. Con el mundo en el que vivimos, con los dos grandes que no respetan las normas, Europa es el tipo de sociedad que miramos y a donde tendríamos que estar mirando estratégicamente”.

Preocupación el BCE por bajo crecimiento de la eurozona.

Preocupación el BCE por bajo crecimiento de la eurozona.

La incertidumbre de la política comercial se ha reducido gracias a los acuerdos entre EE.UU. y varios de sus principales socios comerciales.

Fráncfort, Alemania | Todo El Campo | El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, dijo este lunes 17 que la entidad sigue preocupada por el bajo crecimiento de la zona del euro, aunque observa una mejora.

“Después de cifras de inflación de dos dígitos en 2022 y la superación de un ‘camino difícil’, la inflación está ahora cerca del 2% y esperamos que converja hasta nuestro objetivo a medio plazo”, dijo de Guindos en la inauguración de la conferencia de apertura del evento financiero Euro Finance Week.

Según informó EuroEFE, el jerarca añadió: “Seguimos preocupados por el bajo crecimiento, pero hemos visto una mejora en el entorno macroeconómico general en comparación con hace un año”, añadió el vicepresidente del BCE.

LA INCERTIDUMBRE SE HA REDUCIDO.

La incertidumbre de la política comercial se ha reducido gracias a los acuerdos entre EE.UU. y varios de sus principales socios comerciales.

Los mercados han desviado su atención “del riesgo de una escalada inmediata en las tensiones geopolíticas a los efectos económicos y financieros a largo plazo de los aranceles y las fricciones comerciales”.

La incertidumbre ha disminuido en parte en la segunda mitad del año, consideró de Guindos, pero es una “característica definitoria” de esta época.

“Aunque se ha evitado el riesgo de una guerra comercial a gran escala, los efectos de contagio adversos más allá de la esfera comercial han puesto de manifiesto los riesgos para la estabilidad financiera”, advirtió.

El vicepresidente del BCE presentará la próxima semana el Informe de estabilidad financiera, que analiza semestralmente los riesgos para el sistema financiero.

De Guindos adelantó el lunes algunos de los principales riesgos para la estabilidad financiera.

En ese sentido, EuroEFE publicó que los precios de las acciones cayeron mucho en abril, debido a las amenazas de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, pero desde entonces las bolsas han remontado en todo el mundo y hay un sentimiento optimista en los mercados, que ha incrementado más los precios de algunas acciones que ya eran elevados.

De Guindos sugirió que ha aumentado la concentración de mercado e interconexión entre un puñado de grandes empresas tecnológicas estadounidenses, en concreto en la inteligencia artificial.

La subida de los precios en los mercados no cuadra con la incertidumbre política y por ello se pueden producir caídas abruptas de los precios.

Los balances de los intermediarios financieros no bancarios podrían estar presionados si se producen caídas repentinas del mercado, señaló De Guindos.

El vicepresidente del BCE también mencionó posibles problemas de liquidez en fondos abiertos y el elevado endeudamiento de los fondos de alto riesgo, que pueden desencadenar ventas masivas y generar tensiones en los mercados.

RIESGO POR LOS ELEVADOS DÉFICIT Y ENDEUDAMIENTOS PÚBLICOS.

Algunos países de la zona del euro tienen elevados déficits presupuestarios y endeudamientos.

Desde el BCE se calcula que “los elevados déficits presupuestarios van a persistir los próximos años” dada la necesidad de aumentar el gasto en defensa para cumplir los objetivos de la OTAN.

Los inversores podrían perder la confianza en la capacidad de devolución de la deuda de algunos países europeos, especialmente los que tienen una situación política más frágil.

Lo mismo puede ocurrir en los mercados de bonos soberanos a un nivel global porque EE.UU. y otras economías avanzadas también tienen un déficit elevado y están muy endeudados.

Por ello, pueden aumentar mucho las primas de riesgo de algunos países y crear tensiones en los mercados de bonos de referencia de la zona del euro y a nivel global.

“A una escala global, la fragilidad presupuestaria en las principales economías avanzadas, incluido EE.UU., podría elevar la preocupación por la sostenibilidad por la deuda soberana, desencadenar tensión en los mercados de bonos de referencia globales y motivar una amplia revaluación del riesgo soberano tanto globalmente como en la zona del euro”, según de Guindos.

Los bancos también pueden tener problemas en la calidad de sus créditos y deberán aumentar sus provisiones en la medida que los efectos de los aranceles y de la apreciación del euro llegan a las empresas a las que han prestado dinero, sobre todo a las manufactureras.

Las empresas manufactureras ya afrontan una demanda débil y están muy endeudadas.

Autor: EuroEFE | Imagen de portada: BCE.

Argentina mira a EE.UU., ¿y el Mercosur?

Argentina mira a EE.UU., ¿y el Mercosur?

Milei propone al Mercosur cambios que favorecerían a Uruguay, pero Orsi parece prioriza la simpatía con Lula.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los países del Mercosur observan con atención la “posible ventaja que pueda obtener Argentina” de un mercado relevancia como es Estados Unidos. La observación se encuentra en el Informe de Integración Económica del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

La relevancia es tal que durante 2024, Estados Unidos importó desde Brasil, US$ 44.183 millones; desde Uruguay, US$ 1.267 millones; y desde Paraguay, US$ 378 millones. “Las compras de la economía del norte desde Argentina ascendieron en el mismo año a los US$ 7.410 millones”.

El acercamiento de Argentina a Estados Unidos se marcó el propio presiente argentino Javier Milei desde el comienzo de su mandato, extendiéndose más allá de lo político-diplomático para llegar a lo personal.

El informe del INI destaca que “la admiración personal de Milei” con el presidente estadounidense Donald Trump “generó visitas e intercambios más de tipo personal”, pero no pudo “trasladar a beneficios concretos para Argentina, ya que la estrecha relación generada entre los dos mandatarios no evitó, por ejemplo, que se le aplique el arancel general del 10% adicional fijado a gran parte de los países del mundo”.

Con el tiempo “Estados Unidos le abrió a Argentina la posibilidad de avanzar en un acuerdo comercial, para lo que previamente el país miembro del Mercosur negoció un aumento de las listas de excepciones al arancel externo común del Mercosur, lo que se había acordado en una reunión informal de cancilleres en abril de 2025 y confirmado en otra reunión realizada también en Buenos Aires en mayo del mismo año. La ampliación fue finalmente aprobada por el Consejo del Mercado Común en julio del mismo año”, recuerda el documento de UCU de 21 páginas.

Argentina está tratando de convertir su amistad con EE.UU. en un tratado de libre comercio, pero por ahora se enfoca más en eliminar el 10% arancelario más la eliminación complementaria y posible ampliación de cuotas. Por el lado de Argentina, se otorgarían preferencias en las listas de excepciones al arancel externo común de las que dispone ese país.

Los avances argentinos no son únicamente de tipo comercial, también financieros, y en este caso es que se aplica la financiación por parte de EE.UU. por US$ 20.000 millones para sostener la estabilidad argentina.

Por otro lado, “los dos países también están avanzando en la posible exención de visas para los argentinos que ingresen a Estados Unidos (…), lo que aún está en negociación”.

En ese contexto, Argentina ha sido crítico con el Mercosur con cuestionamientos importantes. Allí Milei fue “el que mostró más distancia respecto a los otros socios”, con un posicionamiento “muy crítico con el desarrollo del Mercosur”, al que reprochó porque “perdió el norte y la acción comercial conjunta perjudicando a nuestros pueblos y agregando una barrera que tuvo el solo objetivo de proteger a algunos sectores productivos”.

INI agrega que Argentina “también criticó la burocracia del Mercosur y entendió que el bloque no cumplió con sus objetivos originarios”.

En respuesta a eso “propuso más autonomía para negociar y salir de la cortina de hierro en la que se ha convertido hoy, propuesta que si bien es beneficiosa para los intereses de Uruguay no fue acompañada por el presidente (Yamandú) Orsi más cercano a los intereses de Lula”.

En el primer semestre del año, el valor promedio de la hectárea fue de US$ 4.070.

En el primer semestre del año, el valor promedio de la hectárea fue de US$ 4.070.

DIEA presentó los resultados de las operaciones del primer semestre sobre compraventas de 2025. Son resultados del procesamiento de las operaciones diez o más hectáreas.

Montevideo | Todo El Campo | En el primer semestre de 2025 (1° de enero al 30 de junio) el monto total operado en la compraventa de tierras en todo el país fue de US$ 452,6 millones, a un valor promedio de la hectárea de US$ 4.070/ha, lo que representa un aumento en el precio promedio de 4,1%.

Durante el período analizado se hicieron 676 operaciones de compraventa, 9% menos que las acordadas en el mismo período del año anterior.

La superficie total operada superó las 111.000 hectáreas, o sea que hubo una disminución del 39% del área comercializada respecto al primer semestre de 2024.

Analizando las transacciones de más de 1.000 hectáreas por su potencial destino, se concluye que un 36% corresponde a campos agrícola-ganadero, 25% ganadero, 25% unidades ganaderas forestales y la restante proporción a otros destinos.

POR DEPARTAMENTO.

 En los departamentos de Durazno, Paysandú y Treinta y Tres, se concentró el 35% de la superficie vendida (39.000 ha), con precios promedios de US$ 4.303, 2.856 y 3.496/ha respectivamente; sumando los tres casi US$ 140 millones, equivalente al 31% del monto total transado en el periodo.

Los departamentos de Colonia, Soriano y San José, con suelos de mayor potencial productivo registraron los precios medios por hectáreas más altos, alcanzando valores de US$ 10.337, 8.696 y 7.335/ha respectivamente.

El precio medio más bajo correspondió al departamento de Artigas con US$ 1.910/ha, seguido de Tacuarembó con US$ 2.360/ha.

ÍNDICE CONEAT.

El 30% del área, unas 33.000 hectáreas, se comercializaron en la escala de Coneat entre 60 a 80, a un precio promedio de US$ 3.391/ha.

DOCUMENTO COMPLETO.

Pin It on Pinterest