Llamativo desfasaje en la formación del precio de la carne avícola.

Llamativo desfasaje en la formación del precio de la carne avícola.

Un informe de Cupra evidencia un comportamiento que llama la atención sobre el precio de la carne de pollo al consumidor final.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) elaboró un informe sobre la importación de carne vacuna y aviar, y su impacto en el precio a los consumidores, concluyendo que es llamativo la “suba constante” del precio al consumidor, incluso a pesar de las bajas en el valor con que llega al mercado; además de que ha habido una ampliación en la “brecha de precios” en plantas de faena y al público.

2018, INCREMENTO DEL CONSUMO Y MAYOR IMPORTACIÓN.

El análisis señala que es un fenómeno “relativamente reciente”, y menciona que “a principios de la década del 2000 se dio un aumento considerable en el consumo de carnes vacuna, aviar y porcina por parte de la población uruguaya”, pero fue “recién en el año 2018 que comenzó a observarse un aumento significativo de las importaciones de carne vacuna y aviar para el abasto nacional”. (Gráfica 1).

A partir de 2018 las importaciones de carne de vacuno y aviar “comenzaron a ser significativas”, con un precio que se comportó diferente en cada caso: mientras el aumento del precio de la media res fue de 97%, el pollo fue de 49%. (Gráfica 2).

DATOS QUE LLAMAN LA ATENCIÓN.

El precio al público tuvo un comportamiento similar: “Entre enero de 2018 y julio de 2025 el precio del pollo entero con menudos subió 72%, mientras que el precio de la carne picada creció 97%”. (Grafica 3). La referencia a pollo entero con menudos y carne picada no es caprichosa, sino que se trata de las dos presentaciones más populares de ambas carnes.

Como Cupra ha informado en otras oportunidades, “los precios a los que venden las plantas de faena a distribuidor oscilan fuertemente, pero estas oscilaciones no se trasladan de la misma forma al público por las carnicerías y lo hacen con cierto retraso”, subraya Cupra.

Al final del informe, la Cámara observa dos situaciones que “llaman la atención”. En primer lugar, “como en los últimos meses el precio del pollo al público ha tenido una suba constante, aun cuando los precios a distribuidor han tenido varios picos de suba y bajas” (gráfica 4); y en segundo lugar, también es llamativo “como se ha ido ampliando la brecha de precios entre lo que venden las plantas de faena y lo que se vende al público”.

“Es normal que la producción de pollo tenga oscilaciones a lo largo del año”.

“Es normal que la producción de pollo tenga oscilaciones a lo largo del año”.

Los precios también tienen oscilaciones, que también son totalmente normales y que son una característica del valor del pollo en Uruguay, dijo el director ejecutivo de Cupra. Al momento no se justifica un incremento de las importaciones.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | En la edición de ayer (jueves 14), Todo El Campo publicó declaraciones y comentarios de Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), quien se refirió a las variaciones del precio del pollo. Dicha nota fue realizada el lunes 11, pero en los últimos días la situación tuvo un giro y variaciones sobre lo que volvimos a dialogar para actualizar la información.

Stanham dijo que hay que recalcar lo dicho en cuanto a que “es normal que la producción de pollo tenga oscilaciones a lo largo del año, como toda actividad biológica”, y los precios en planchada -que no son los precios al consumidor- “está en una fase de alza, y esas fases son cíclicas”.

“Hoy (jueves 14) el precio en planchada es de $ 115, y uno de los reclamos de los carniceros es que hubo una suba de $ 10 o $ 15”, pero si miramos los antecedentes, “en mayo de este año el precio promedio en planchada fue de $ 112, luego bajó a $ 104 en promedio en julio, con días por debajo de los $ 100, y ahora estamos en la fase de alza con un valor de $ 115”. “Si miramos más atrás, en diciembre de 2023 el valor fue de $ 107, y en el medio $ 70 u $ 80”, precisó.

“Esas oscilaciones de los precios son totalmente normales y es una característica del valor del pollo en Uruguay, pero cuando baja nadie dice nada, y cuando sube pasa a ser el tema de momento”, observó.

De todas formas, “no hay ningún comportamiento negativo del sector productivo, sino todo lo contrario, se produce acompañando el aumento de la demanda del consumidor uruguayo que pasó de 18 a 25 kilos por persona en 5 años, con una producción que aumenta”.

La faena ha sido la habitual, “entre 650.00 y 700.000 pollos, y la semana pasada fueron 670.000, o sea que no hay una baja de producción marcada que esté generando subas en los precios, sino que hay un pequeño desbalance entre la oferta y la demanda que llevan los valores al nivel actual, pero hace tres meses estaba a $ 104, y hace un año $ 80, y en el medio muy cerca de los $ 115. Por tanto no hay una situación que no conozcamos”, subrayó.

Lo que llama la atención es que “hay un movimiento importante de la prensa, como si hubiera una situación de catástrofe y esa no es la realidad”.

Aunque no se puede definir cómo será el comportamiento en cuanto a los valores en las próximas semanas, Stanham remarcó que “la producción está y la importación está”, y una mayor importación no corrige, necesariamente, la situación.

Pareciera que “hay otros intereses por aumentar las importaciones” pero ese es tema que “maneja el Ministerio (de Ganadería) y lo podrá resolver, pero lo importante es que desde julio se triplicaron las importaciones respecto a meses anteriores y las compras en el exterior están abiertas sin que se llegue a comprar todo lo que el importador tiene permitido”.

La decisión corresponde al Ministerio, reiteró, “nosotros queremos que esto se maneje con equilibrio y racionabilidad”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Carne de pollo. La suba en los precios no se debe a una menor producción, hay un efecto arrastre de las otras carnes.

Carne de pollo. La suba en los precios no se debe a una menor producción, hay un efecto arrastre de las otras carnes.

Las subas de la carne de vacuno y porcina incide en el precio final de la carne de ave. El fenómeno que se está dando es que “las otras carnes están subiendo” y eso vinculado a que “estamos en una situación mundial de precios de carne altos”.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Federico Stanham, director Ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), dijo que no se registra una caída en la producción avícola del país y comentó el precio de carne de pollo en el mercado local.

Explicó que, en base a datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), “la faena oscila entre 650.000 y 700.000 pollos por semana, de manera estable a lo largo del año, y en el acumulado del año estamos prácticamente un 4% más de faena respecto del año pasado”.

Comentó que como producción bilógica sufre “ciclos de suba y baja de dos o tres meses, entonces esa oscilación de 650.000 a 700.000 por semana, puede pasar que en determinados momentos, en la parte baja de la curva y por algún motivo, haya más demanda, sobre todo porque siempre se vende más en las primeras dos semanas del mes y se vende menos las últimas dos semanas, y eso puede generar una sensación de falta de producción, pero hasta ahora no ha pasado”.

Lo que “sí es cierto, es que se ve una menor fertilidad de los reproductores y es posible que tengamos menor producción a mediados de setiembre / octubre, pero no es una tendencia generalizada y se está tratando de corregir”.

IMPORTACIÓN DE POLLITOS.

Consultado si se ha pensado en importar pollitos parrilleros, Stanham contestó que “el tema está arriba de la mesa” pero que “no es un asunto sencillo porque el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) cuida la producción nacional y eso es algo que compartimos todos”.

“El estatus sanitario de los países vecinos no es el mismo al nuestro, en realidad nosotros estamos mejor”, por tanto, se debe “cuidar mucho el estatus sanitario” para que no llegue al país alguna enfermedad.

Aclaró que cuando dice “enfermedad” no se refiere a enfermedad de gravedad, “pero sí “persistentes”, aun así, “salvando los recaudos, la importación puede ser necesaria puntualmente”, aunque “hasta ahora nosotros no percibimos que haya un faltante grave”, pero “algunas empresas están consultando si fuera posible solucionar su problema de faltante con importación”.

PRECIO DE PLANCHADA

Sobre el precio de planchada, que es el valor al que se vende al distribuidor sin los costos de comercialización, Stanham señaló que ese es un indicador sobre el precio puntual al que venden las platas de faena.

Ese precio, al cierre de la semana pasada era de $ 110 por kilo, pero como “la producción sube y baja a lo largo del año, también eso hace subir y bajar los precios, pero estamos en oscilaciones que hasta ahora son las oscilaciones que hemos visto en los últimos dos o tres años. No estamos en una situación de un pico de precios que no habíamos visto hasta ahora”.

Agregó que “las oscilaciones de precios de planchada, que es el cual venden las plantas de faena, no es copiado exactamente a nivel del consumidor”.

Para el consumidor, “primero, esas subas y bajas van con cierto atraso, y segundo, hemos visto en los últimos meses que hay una tendencia a suba de los precios de la carne a nivel del consumidor, más allá de las oscilaciones del precio de las plantas de faena”.

La explicación a ese fenómeno es que “las otras carnes están subiendo” y eso vinculado a que “estamos en una situación mundial de precios de carne altos”.

“Los precios de importación de la carne porcina y de la carne vacuna han aumentado cerca de un 20% o más, incluso en el último año el precio de exportación de la carne vacuna se refleja en el precio en el mercado interno, entonces también hay una suba de precios al consumidor de todas las carnes que arrastra a la carne aviar, y como que se agranda la brecha entre el precio que venden las plantas y el precio al consumo. Eso es una realidad que estamos viendo en los últimos dos meses o más”. Por tanto, esa suba que observa el consumidor, “no es porque el precio de venta de las plantas de faena esté en una curva de evolución de precios, porque hasta ahora eso no ha sucedido”.

“Los precios (de las diferentes carnes) están interrelacionados, a veces vemos que se separa la evolución de precios esos distintos tipos, pero cuando la carne de vacuno sube y cuando sube además la porcina, es inevitable que se traslade a un aumento de precio de la carne aviar. Eso hoy está pasando en el precio al consumo y supongo que eso se va a terminar trasladando a los precios de la carne aviar también en planchada, aunque el precio en planchada depende mucho más de la oferta”.

Sobre el aumento del façon en el semestre dijo que fue de 4,08% sobre la tabla de valores vigente al 30 de junio de 2025, habiéndose acordado con la Asociación de Façoneros la vigencia de ese aumento al 31 de diciembre próximo.

ENTREVISTA COMPLETA.

Influenza aviar: científicos chilenos detectan por primera vez transmisión entre mamíferos.

Influenza aviar: científicos chilenos detectan por primera vez transmisión entre mamíferos.

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado de la Universidad de Chile y publicado en Nature Communications.

Santiago, Chile | Universidad de Chile | Todo El Campo | Un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, reveló un hallazgo inédito: el virus de influenza aviar H5N1 sufrió mutaciones en nuestro país que permitieron su transmisión entre mamíferos marinos, desencadenando una pandemia animal en el Cono Sur. La investigación fue publicada en Nature Communications y destacada por la editorial como lectura esencial.

“Hoy hablamos de una panzootia: una pandemia animal con gran impacto en la vida silvestre y animales de producción, que luego tiene fuertes consecuencias en la producción de alimentos e incluso con implicancias en la salud pública”, advierte el profesor Neira. “El virus de influenza H5N1 altamente patógena no había sido reportado en Sudamérica nunca en la historia. Llegó a fines de 2022 y causó gran mortalidad, primero en aves marinas y luego en mamíferos como los lobos marinos”.

El brote fue devastador. Más de 40.000 lobos marinos murieron en las costas chilenas, y el SAG (Servicio Agrícola Ganadero de Chile) reportó más de 120.000 aves muertas con alta probabilidad de infección por H5N1, con más de 60 diferentes especies animales confirmadas. “Además, documentamos un caso humano grave, probablemente por contacto con un lobo marino. El paciente sobrevivió, pero el riesgo de un salto sostenido a humanos está latente”, explicó Neira.

El análisis genético mostró que el virus había llegado desde Norteamérica, pero ya presentaba mutaciones. “Detectamos adaptaciones inéditas que le permitieron replicarse mejor en mamíferos. Fue el primer indicio de que el virus podía transmitirse entre ellos. Y eso ocurrió aquí, en Chile”, señaló.

El estudio fue desarrollado por un equipo interdisciplinario de especialistas de Chile y Estados Unidos. Junto al profesor Víctor Neira (Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile), destacan los investigadores Rafael Medina (Emory University, EE.UU.) y Martha Nelson (NIH, NCBI, EE.UU.), Catalina Pardo-Roa (PUC), junto a varios expertos del SAG, Sernapesca e ISP.

“Considero que la Universidad de Chile ha tenido un papel clave, siempre hemos estado apoyando a las instituciones de salud animal y pública en este tipo de problemáticas. Para este estudio como grupo de investigación, se logró generar más de 100 secuencias genéticas del virus en tiempo récord, los que fueron publicados y compartidos para toda la comunidad científica. Fue una contribución decisiva para entender lo que pasaba en el continente”, destaca el investigador.

El virus se desplazó rápidamente desde Perú y Chile hacia Argentina, Uruguay y Brasil. “Fue como un incendio en pasto seco. Afectó poblaciones animales sin anticuerpos, causando estragos en aves silvestres y mamíferos marinos”, describe Neira.

UNA SOLA SALUD.

Desde el enfoque de “Una sola salud”, Neira hace un llamado urgente: “Evitemos el contacto con animales silvestres muertos o enfermos. No expongamos a nuestras mascotas. Y reportemos cualquier hallazgo a las autoridades”. Además, recordó que “el virus también ha sido detectado en leche cruda de vacas en EE.UU., con mortalidad de animales domésticos como gatos. Aún no hay evidencia de transmisión al ser humano por esa vía, pero es un escenario que se está monitoreando de cerca”.

El académico enfatizó que este virus tiene potencial pandémico. “Ya existen vacunas prepandémicas que podrían activarse si el virus se adapta al ser humano. Lo positivo es que estamos mejor preparados. Pero necesitamos mantener la vigilancia científica y la cooperación internacional”.

Foto de portada: Universidad de Chile.

Argentina. El integrado avícola, situación y perspectiva.

Argentina. El integrado avícola, situación y perspectiva.

El 90% de la producción total de Argentina se realiza en dos provincias: Entre Ríos y Buenos Aires. De ese total el 55% corresponde a Entre Ríos, y el resto a Buenos Aires.

Canelones | Todo El Campo | ¿Cuál es la situación de los integrados argentinos, el equivalente a los façoneros en Uruguay? La Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollos (Capip) elaboró un informe al respecto en el que se expone de forma resumida la participación del integrado avícola en el total de la actividad, acompañándolo de su situación actual y perspectivas futuras.

El siguiente es el informe mencionado.

¿QUÉ ES EL INTEGRADO AVÍCOLA PRODUCTOR DE POLLOS PARRILLEROS?

Se hace un breve resumen de la participación del integrado avícola en el total de la actividad, acompañándolo de su situación actual y perspectivas futuras.

– La inversión en granjas de cría de pollos parrilleros, en el contexto de la inversión total necesaria para que la población pueda disponer del pollo para su consumo, o el mismo sea exportado con la consecuente generación de divisas, es del 60%, siendo el resto de la inversión (40%), realizada por las empresas faenadoras (granjas de recría, establecimientos de incubación, plantas de producción de alimentos y plantas de faena).

– El 95% de la cría de los animales es realizada por los productores integrados, aportando para ello sus establecimientos, que fueron construidos con capital propio.

– Del total de los 72 días promedios que abarca la entrega a consumo de un pollo parrillero desde la puesta del huevo en incubación, 50 días corresponden a lo que aporta en tiempo, en todo el proceso, el productor integrado. Concretamente el 70% del tiempo de producción necesario para todo el proceso, el resto lo emplea la empresa faenadora para la incubación del huevo y la faena del pollo.

– El 90% de la producción total de Argentina se realiza en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. De ese 90% el 55% corresponde a Entre Ríos y el resto a la provincia de Buenos Aires.

A continuación, se mencionan a grandes rasgos cómo se desarrolla la intervención del integrado avícola en la avicultura argentina:

– Los productores integrados, cuando logran una rentabilidad que les permite invertir en la mejora de sus establecimientos, sean estas estructurales y/o adaptándose a nuevas tecnologías productivas, son los primeros que destinan esos fondos a estas inversiones, lo cual desde hace un largo tiempo no está ocurriendo, porque la actividad está teniendo constantemente rentabilidad negativa, lo cual impide al productor tener la posibilidad de sacar un crédito para suplir esta falta de fondos propios, ya que si bien estos créditos son en algunas oportunidades beneficiados con tasas promocionales y bajas, la cuota no puede ser paga dados los paupérrimos ingresos que no alcanzan en muchas oportunidades a cubrir los costos.

– A nivel nacional y a fin de estimular la construcción de más superficie de cría ante la expectativa de un aumento de las exportaciones, dada la situación mundial que estamos viviendo, muy pocos productores pueden acceder a préstamos para inversión, por una parte por no tener la certidumbre de poder pagar la cuota de devolución y por otra parte, porque sus estados contables negativos no permiten que se les pudieran otorgar estos préstamos, a lo que se debe agregar que las instituciones bancarias otorgantes, para salvaguardar y prever que estos préstamos puedan ser devueltos, requieren un contrato en el cual se incluya una previsibilidad en el tiempo de que el productor siga en actividad para generar el dinero para el pago de la cuota respectiva.

Conclusión, en la mayoría de los casos estos préstamos no fueron tomados por los productores integrados, o porque lo que cobraban con la producción no les permitía pagar la cuota de devolución o porque no calificaba para su otorgamiento, principalmente por no tener un contrato formal con la empresa faenadora que le diera cierta previsibilidad para su devolución. En el contexto relatado y principalmente por los precios bajos que se les está pagando al productor, hicieron que no solo no se aumentara adecuadamente la superficie de cría, si no que disminuyera esta, por la desafectación de numerosas granjas, las cuales sometidas a una constante descapitalización por falta de una retribución adecuada, fueron llevadas al fin de su producción, quedando las mismas como taperas que pueblan el interior del país o recuperando mínimamente la inversión vendiendo por partes los elementos constitutivos de las mismas.

Además de lo comentado, que es una realidad evidente, se estuvo generando y sigue existiendo un desarraigo de toda esa población productiva, hacia los grandes centros urbanos, ya que los hijos de los productores, que anteriormente continuaban con las tareas que venían desarrollando sus padres, aprendiendo desde chico las mismas, se desencantaron de lo que podían prever para su futuro, inclusive increpando a sus padres con frases escuchas por boca de los productores y dichas por sus descendientes: “Viejo, te rompiste el … toda la vida y mirá lo que tenés como fruto del trabajo realizado, yo no quiero eso para mí (para interpretar los puntos: que el espiritualista ponga como término alma, para todos los demás que elijan el término que crean más conveniente).

Una solución conveniente, que se debería considerar, es lograr que la ley de integración avícola sea una realidad.

Destacamos que dicha ley asegura una continuidad en el crecimiento del sector avícola en general, dando previsibilidad, lo que incentivará y asegurará la inversión, con el consecuente beneficio para toda la actividad y por ende del país.

Debido a la forma como se desarrolla la actual relación con las empresas, no hay posibilidades de participar en negociaciones con las mismas para llegar a un acuerdo económico entre cada productor y su empresa integradora, teniendo en cuenta la variabilidad de la economía y los costos involucrados en cada momento. Hoy en día, el pago al productor es una decisión unilateral de la empresa, terminada la crianza la empresa hace sus cuentas y le dice: “Esto es lo que te toca”, pero lo sugestivo del caso es que este valor esta acotado dentro de una banda de pagos al proveedor, que curiosamente está bien definido en el marco de empresas que faenan en distintas zonas, o sea que si el productor decide cambiar de empresa, no va a lograr mejores resultados económicos a los que ya tiene.

Una buena noticia fue que la situación epidémica del sector, por la que se pasó tiempo atrás, fue superada principalmente por la importancia que se le dio al tema mancomunadamente por los organismos gubernamentales (Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, Senasa, etc), las empresas faenadoras y los productores integrados, quienes se ocuparon de tomar las medidas correspondientes, lograron disminuir al problema como para pensar que actualmente Argentina puede ser considerada libre de gripe aviar, por supuesto que esto no es óbice para bajar la guardia y no seguir teniendo los cuidados que se estuvieron teniendo durante la epidemia.

Brasil será sede de la conferencia mundial sobre la gripe aviar altamente patógena.

Brasil será sede de la conferencia mundial sobre la gripe aviar altamente patógena.

Se abordará el principal desafío sanitario del sector avícola en Uruguay, la región y el mundo entero.

Paraná, Brasil | Todo El Campo | La ciudad Foz de Iguazú, punto de encuentro fronterizo entre Brasil, Argentina y Paraguay, será sede de la conferencia mundial “Combatiendo juntos la gripe aviar altamente patógena – Diálogo mundial entre la ciencia, la política y el sector privado” que coorganiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Evento reunirá a expertos, autoridades y sector privado para discutir estrategias de combate a la enfermedad, se realizará del 9 al 11 de setiembre, en Foz do Iguazú, estado de Paraná.

Se abordará el principal desafío sanitario del sector avícola en Uruguay, la región y el mundo entero, habiendo causado millonarias pérdidas en cada país donde se instala.

La iniciativa tiene como objetivo promover un diálogo multisectorial e internacional sobre los desafíos, avances científicos y estrategias de control de la influenza aviar altamente patógena (IAAP), una enfermedad que representa uno de los mayores riesgos para la salud animal, la inocuidad de los alimentos y el comercio internacional de productos avícolas, informó MAPA.

Las delegaciones que se harán presentes, de varios países, incluirán a especialistas en sanidad avícola, autoridades sanitarias y miembros del sector privado, quienes discutirán temas como vigilancia epidemiológica, políticas públicas, innovación tecnológica y cooperación global para la prevención y control de la enfermedad.

Carlos Goulart, secretario de Defensa Agrícola de MAPA, dijo que la realización del evento en Brasil demuestra el reconocimiento de la capacidad técnica y la estructura de la Defensa Sanitaria brasileña.

Brasil cumple un destacado papel como productor de pollos en el mundo, y recientemente sufrió la enfermedad en su territorio lo que puso al país bajo la observación mundial, pudiendo superar el contratiempo sin dificultades y recuperar los mercados que habían suspendido las compras.

Goulart dijo que “enfrentar la influenza aviar requiere un esfuerzo global, y Brasil se ha posicionado activa y responsablemente en este escenario. La coorganización de esta conferencia refuerza nuestro compromiso con la sanidad avícola y con la construcción de soluciones basadas en la ciencia, el diálogo y la cooperación internacional”.

El programa completo y la información de inscripción están disponibles en la página oficial del evento, en el portal de la FAO: Enfrentando juntos la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad

Formulario de participación: registre su participación

Pin It on Pinterest