La exportación de carne de pavo peruana crecio en un 38,2% durante 2024

La exportación de carne de pavo peruana crecio en un 38,2% durante 2024

Lima/TodoElCampo:Según la gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), las exportaciones peruanas de carne de pavo de Perú han sumado un valor de 2,7 millones de euros entre enero y octubre de 2024. Esta cifra supone un 38,2% más que en 2023.

Ecuador lideró el ranking de destinos de este producto (90.3% de participación) con una demanda por 2,46 millones de dólares y un 25% más que en 2023.

El segundo destino fue Bolivia con 200.000 dólares seguido de Cuba con 61.000 dólares.

ADEX detalló que las principales empresas exportadoras fueron San Fernando S.A., Corporación de Granjas del Perú S.A.C. y Redondos S.A.

El 100% de las exportaciones de pavo provinieron de Lima.

Gripe aviar. Detectan mutaciones en caso humano grave en Estados Unidos.

Gripe aviar. Detectan mutaciones en caso humano grave en Estados Unidos.

La mutación en el virus se confirma, pero “el riesgo para el público en general del brote no ha cambiado y sigue siendo bajo”.

Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada Estados Unidos registró el primer caso grave de gripe aviar en humano. Ayer, un reporte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC,) señaló que del análisis de muestras tomadas en la granja de pollos surgieron evidencias de mutaciones no vistas antes, informó Reuters.

Los científicos de CDC dijeron que la muestra del paciente mostraba mutaciones en el gen de la hemaglutinina (HA), la parte del virus que desempeña un papel clave en la adhesión a las células huésped.

Es importante establecer que “el riesgo para el público en general del brote no ha cambiado y sigue siendo bajo”.

El caso de gripe aviar en humano que llegó a ser grave se registró en Luisiana, y el paciente es un hombre de 65 años.

El virus es diferente al que contagió vacas lecheras, también en Estados Unidos: El paciente estaba infectado con el genotipo D1.1 del virus que se detectó recientemente en aves silvestres y aves de corral en los Estados Unidos, y no con el genotipo B3.13 detectado en vacas lecheras, casos humanos y algunas aves de corral en varios estados, dice el reporte.

Son mutaciones raras, pero se han descrito en algunos casos en otros países y, con mayor frecuencia, durante infecciones graves.

No se identificaron transmisiones del hombre de 65 años a otras personas, precisó CDC.

CANADÁ.

Una de las mutaciones también se observó en otro caso grave de Columbia Británica, Canadá.

(Reuters)

(*) Informe de CDC: Secuencias genéticas de virus de influenza aviar A(H5N1) altamente patógenos identificados en una persona en Luisiana | Gripe aviar | CDC

Brasil lanzará plan de trazabilidad para el ganado vacuno y bufalino, mientras Canadá aprobó el ingreso de plumas

Brasil lanzará plan de trazabilidad para el ganado vacuno y bufalino, mientras Canadá aprobó el ingreso de plumas

La trazabilidad tiene como objetivo principal cualificar la trazabilidad del ganado vacuno y búfalo mediante la implantación de un sistema de identificación individual.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El martes 17, en la sede el Ministerio de Ganadería (MAPA), se lanzará el plan nacional de trazabilidad en ganado vacuno y bufalino.

El ministro de Ganadería, Carlos Fávaro lanzará el Plan Nacional de Identificación Individual de Bovinos y Búfalos.

El objetivo principal del plan es cualificar la trazabilidad del ganado vacuno y búfalo mediante la implantación de un sistema de identificación individual.

El sistema permitirá monitorear y registrar el historial, ubicación y trayectoria de cada animal identificado. Esta iniciativa fortalece los programas de sanidad animal, aumenta la capacidad de respuesta a brotes epidemiológicos y refuerza el compromiso de Brasil con los requisitos sanitarios exigidos por los mercados internacionales, se expresó en un comunicado de MAPA.

PLUMAS DE AVE A CANADÁ.

Por otra parte, Brasil sumó una nueva autorización: el envío de plumas de ave a Canadá.

El Gobierno brasileño acogió con beneplácito el anuncio del Gobierno de Canadá de la aprobación del modelo de certificado sanitario internacional para exportar plumas de aves a aquel país.

USOS. Las plumas de ave tienen varios usos industriales, por ejemplo, la fabricación de almohadones, almohadas, ropa de cama y tapicería, además de ser utilizado como materia prima en productos de aislamiento térmico y acústico, lo que amplía el mercado potencial para los productos avícolas de Brasil.

207 NUEVOS MERCADOS.

Desde MAPA se señaló que la apertura de este nuevo producto también fortalece la relación comercial con Canadá, que en los primeros diez meses de 2024 importó más de US$ 964 millones en productos agrícolas de Brasil. Con este anuncio, la agroindustria brasileña alcanza 207 aperturas de mercado este año, totalizando 285 nuevas oportunidades de negocios en 62 destinos desde principios de 2023.

Misión de Hong Kong evaluó positivamente la producción avícola uruguaya.

Misión de Hong Kong evaluó positivamente la producción avícola uruguaya.

Los expertos de Hong Kong manifestaron su plena conformidad con las prácticas implementadas en nuestro país.

Montevideo | Todo El Campo | “Esta es una acción más en pos de consolidar una avicultura con vocación exportadora. Hoy un paso más para la apertura de Hong Kong. ¡A seguir!”, escribió el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Ignacio Buffa, en las redes sociales.

El jerarca se refería así a la finalización de la auditoría sanitaria de Hong Kong.

El viernes 13 el Ministerio informó que el ministro Fernando Mattos participó, junto a los equipos de Servicios Ganaderos, de la reunión de cierre de la auditoría realizada por las autoridades sanitarias hongkonesas que “evaluaron con éxito el sistema de producción e inspección de carne aviar en Uruguay”.

La secretaría de Estado señaló que “como resultado del análisis realizado, los expertos de Hong Kong manifestaron su plena conformidad con las prácticas implementadas en nuestro país en todas las actividades calificando la misión como ‘muy positiva’”.

Digo Domínguez, director Adjunto de Industria Animal dijo que se trata de un posible “mercado relevante” al comentar: “Quedamos a la espera del informe final por parte de Hong Kong, el cual posibilitará la apertura de un mercado relevante para la cadena avícola uruguaya”.

Adriana Lupinacci Olaso, directora de la Unidad de Asuntos Internacionales subrayó que la delegación que nos visitó “conoció parte de nuestro sistema de producción agropecuaria, los controles y la continua vigilancia que el Ministerio realiza para certificar uno de los alimentos de mayor consumo mundial”.

La misión surgió como respuesta al pedido del ministro Mattos a las autoridades de Hong Kong, con quienes estuvo reunido en dos oportunidades, en 2023 y en 2024, para solicitar que se audite la cadena avícola uruguaya.

Argentina. Granja Tres Arroyos, la principal avícola del país, inició el procedimiento de crisis.

Argentina. Granja Tres Arroyos, la principal avícola del país, inició el procedimiento de crisis.

Es la avícola más importante de Argentina con planta también en Uruguay. Genera 7.000 puestos de trabajo en Argentina y Uruguay.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La semana pasada, Granja Tres Arroyos obtuvo la autorización del Gobierno de Javier Milei para iniciar el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y reducir los costos de su planta de Ezeiza.

Es la cuarta empresa que solicita un procedimiento de crisis en los últimos meses, informó Clarín.

La cerealera Vicentín es otra de las empresas de peso que está recorriendo el mismo camino.

El PPC es un mecanismo que permite a las empresas despedir o suspender personal en caso de fuerza mayor o causas no imputables al empleador.

Granja Tres Arroyos como Vicentín buscan reducir los costos laborales, cuando hay un importante encarecimiento de las exportaciones, con un dólar menos competitivo, salarios en dólares que serían más altos que los de Brasil y una carga tributaria importante, en tanto Brasil está devaluando.

El Gobierno dijo que la situación de crisis fue declarada debido a “la falta de sostenibilidad económica de la empresa en el tiempo”.

Página 12 en tanto, publicó que está en riesgo el trabajo de 700 empleados que podrían ser despedidos o a los que se podría descontar el pago de adicionales, que equivalen al 21% del sueldo.

EN URUGUAY.

La avícola, la más importante de Argentina también está en Uruguay. Posee cuatro plantas en Buenos Aires, dos en Entre Ríos, una en Córdoba y una en Uruguay.

Granja Tres Arroyos fue fundada en 1965, genera 7.000 puestos de trabajo en Argentina y Uruguay, con una producción de 700.000 pollos al día, lo que representa el 20% de la producción argentina; exporta el 25% a 67 países, con una facturación de US$ 1.300 millones.

POSICIÓN DE LA EMPRESA.

La empresa redujo 100 empleos y se estima otros 100 sin asignación de tareas, en medio de retiros voluntarios, señaló Clarín. La problemática se generó a partir de la gripe aviar que registró Argentina en 2023, momento en que se perdió el mercado chino causando pérdidas por US$ 160 millones para los exportadores de pollos, casi la mitad del total de envíos al exterior. Y para Granja Tres Arroyos implicó una caída en sus exportaciones. A esa situación se agrega la evolución de dólar en Argentina y los impuestos.

El matutino cita expresiones de Joaquín de Grazia, principal de Tres Arroyos en una entrevista de Fábrica Podcast, donde dijo que preocupa el dólar y la pérdida de competitividad: “Teniendo un problema de competitividad, tiene que ver con costos internos y el valor del dólar, es fácil decir que el dólar tendría que estar más alto, por supuesto que pega en el índice de inflación y es lo que el Gobierno no admite, pero debe haber un equilibro entre los que nos cuesta a nosotros y a cualquier país que nos rodea producir un kilo de pollo».

Los empleaos señalan abandono de la planta de Ezeiza mientras las otras trabajan al máximo de su capacidad.

INAC: Pensar en desarrollar la trazabilidad integral del sector aviar.

INAC: Pensar en desarrollar la trazabilidad integral del sector aviar.

La avicultura uruguaya ha demostrado estar a la altura de los desafíos que se le han presentado a un sector que está en desarrollo hacia el futuro.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) participó y apoyó al 28° Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM) que se desarrolló en Punta del Este, con más de 3.500 asistentes de 55 países.

Jorge Acosta, gerente de Información de INAC, tuvo a cargo la conferencia Sistema de Control de Faena de Aves- camino hacia la trazabilidad de la carne aviar en Uruguay.

Acosta realizó una presentación sobre el Sistema de Control y Faena de Aves instalado a partir de 2020 en todas las plantas de faena, el cual se conecta con el Sistema de Monitoreo Avícola del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que controla la fase productiva.

Juntos significan una base clave de bienes públicos para pensar en desarrollar la trazabilidad integral del sector de la carne aviar, señaló INAC en un comunicado.

OVUM concitó interés por el nivel de las exposiciones en torno a la principal proteína animal que se consume en el mundo además de las instancias de exhibición comercial, con servicios y genética del rubro.

Las autoridades uruguayas comentaron que la avicultura uruguaya ha demostrado estar a la altura de los desafíos que se le han presentado a un sector que está en desarrollo hacia el futuro. En Uruguay se producen 80 mil toneladas de carne aviar con una faena de 31,5 millones de pollos y 1,5 millones de gallinas. Existen 8 plantas de faena, 7 plantas de incubación y 8 plantas de raciones.

La avicultura es un sector que genera 4.500 empleos directos, también en aumento de un 12% entre 2020 y 2023. El consumo per cápita de esta carne en Uruguay ha aumentado en un 30% en los últimos 3 años con una cifra per cápita de 26 kilogramos; cifras de INAC que fueron expuestas por los representantes de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra).

Pin It on Pinterest