46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica ni cumple con la normativa.

46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica ni cumple con la normativa.

La falsificación de la miel y sus peligros para los consumidores. Las “falsas mieles” provienen principalmente de China y Turquía.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Investigación Conjunta de la Unión Europea determinó que las muestras de miel provenientes de China y Turquía eran falsas. En el caso de China, el 74% era un producto adulterado que no cumplía con la normativa europea. Igualmente, el 93% de la “miel” traída de Turquía no era auténtica.

El informe de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude indica que en el análisis de 320 muestras consumidas en 18 países no se pudo verificar si se trataba de un producto adulterado en 140. Cerca del 46% de la miel importada por la Unión Europea no es miel auténtica, no cumple con la normativa comunitaria

Las 320 muestras fueron tomadas en Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Polonia, Rumanía, España, Suecia, Noruega y Suiza.

La Directiva de la Miel establece las normas sobre la composición y definición de la miel, especifica los tipos de productos derivados de la miel que se pueden vender bajo ciertos nombres y establece normas de etiquetado, presentación e información sobre el origen.

Las “falsas mieles” provienen principalmente de China y Turquía. También hay información de una miel dudosa importada de Inglaterra, con una tasa de sospecha del 100%. Probablemente es miel producida en otros países y luego mezclada antes de su reexportación a la UE. En conjunto, el 57% de los operadores exportó miel sospechosa de estar “adulterada con azúcares extraños”. La Comisión Europea investigó a 44 operadores y 7 fueron sancionadas.

REVISAR EL ETIQUETADO.

El Parlamento Europeo revisó recientemente las llamadas “directivas sobre el desayuno” y acordó que el etiquetado de los envases de miel debe indicar el país o países donde se recolectó. El objetivo es acabar con el truco de las triangulaciones. Por ejemplo, si una miel tiene un 51% de origen portugués y un 49% de origen chino, la ley permite mezclar ambos productos y etiquetarlos como miel de Portugal. Un modo de desaparecer la miel china de las etiquetas.

La miel la adulteran con jarabes de azúcar tanto en países no pertenecientes a la UE como en el territorio comunitario. También han perfeccionado los análisis en laboratorios para adaptar sus mezclas a los controles y no ser detectados por los consumidores ni por las autoridades.

Los análisis identificaron el uso de aditivos y colorantes. Hay una fuerte sospecha de que gran parte de la miel importada por la UE es falsa y sigue en el mercado y sin ser detectada.

Se estima que de cada cuatro frascos de miel que se venden en el mundo, tres son adulterados y provienen de China. La hacen con jarabe de fructosa y una gran cantidad de insecticidas prohibidos y nocivos para la salud. Se han detectado rastros de poderosos antibióticos no aprobados por los organismos sanitarios de varios países.

La adulteración de la miel es frecuente. Ocurre en casi todos los países. Algunos estudios sugieren que entre el 50 y el 90% de las mieles son falsas o adulteradas. China, el mayor adulterador del mundo, lleva más de tres décadas desarrollando y mejorando métodos de falsificación. Una verdadera pesadilla para los laboratorios que comprueban la autenticidad de la miel.

Ángel López Ramírez, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma de México, aseguró que no es fácil detectar si una miel es adulterada ni su lugar de origen. Algunos laboratorios especializados pueden determinar el origen de la miel que contiene polen, pero si le añaden polen o se mezcla con otras mieles, una práctica muy común en la industria, se pierde el rastro de origen.

Usualmente se lleva la miel de China a otro país, por ejemplo, la India o Chile, y posteriormente se envía a su país de destino final. Al final se registra como país de origen el último país de exportación.

Aunque presenta un gran parecido con las mieles naturales, la miel procedente de China se considera de alto riesgo por los bajos estándares de producción. Contienen gran cantidad de pesticidas, herbicidas y metales pesados. Incluso, se encontraron altas concentraciones de cloranfenicol, un poderoso antibiótico que puede conducir a una depresión de la médula ósea potencialmente mortal.

ETIQUETADO RIGUROSO Y CLARO.

Los apicultores españoles están de acuerdo en que el etiquetado clarifique el origen del producto. Debe constar el origen de la miel: el país de donde procede y el porcentaje de tipos de flores que han libado las abejas como romero, azahar, cilantro, etc.

No están en contra de las mieles de importación, pero piden que se respeten las normativas de la Unión Europea. Les preocupa que el mercado se llene de productos de mala calidad o adulterados. Como no son miel auténtica sus precios son mucho más bajos y simplemente no se puede competir.

La directora técnica del Laboratorio de la Mieles de la Universidad Politécnica de Valencia, Marisol Juan, que a diario se estudia cada una de las tipologías de miel, en función de la flor mayoritaria que han libado las abejas. Miel de romero, miel de azahar, etc. y en qué porcentaje. Reconoce que existen malas prácticas en las que se filtran los pólenes de origen, y también habla de fraudes cuando se mezclan otros tipos de siropes o jarabes que no son miel. “Se trata de fraudes que no son habituales en España”, dijo.

LA CERA PURA DE ABEJA.

Otro producto que sale directamente de las colmenas es la cera. Si de algo saben los maestros apicultores expertos en conseguir cera es de reciclaje. Hacen paneles nuevos reciclando los que han utilizados. Las abejas construyen su casa a base de hexágonos tridimensionales hechos de este material.

Una vez vaciados de miel, los paneles vacíos se derriten en la caldera, se filtran en los capachos, y de la cera filtrada y libre de impurezas se crean nuevas láminas de cera que serán el origen de nuevos panales. En casa de Lázaro Sanz, apicultor valenciano, dicen que el truco para que las nuevas láminas destinadas nuevos panales generen mejores resultados es usar cera, y nada más que cera, y ningún tipo de parafina.

Pese a todos los peligros, parece que la pervivencia de la especie apis mellifera, especializada en la producción de miel, está asegurada. La bióloga y bioquímica Paola Vecino, directora de “El rincón de la abeja”, explicó que antes de introducir nuevas colonias, se debe estudiar bien el territorio, y el resto de especies de abejas con las que deben compartir espacio. La abeja productora de miel podría desplazar las otras especies que también tienen una gran importancia como polinizadores. Solo en España existen cerca de 1.000 especies de abejas distintas.

Fuente, artículo de Marie Rondon en Cambio 16. Artículo completo: Hasta el 90% de la miel puede ser falsa

Apicultores se capacitaron con especialistas en Huellas de Carbono

Apicultores se capacitaron con especialistas en Huellas de Carbono

La empresa certificadora LSQA participó de dos jornadas de capacitación, lunes 4 y martes 5 de diciembre.

Montevideo |Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que el lunes y martes pasados se realizó la capacitación en Huellas de Carbono con la participación de integrantes de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) y apicultores referentes, comenzando con un intercambio de información con la empresa certificadora LSQA.

Andrea Russi Da Cunha, técnica y especialista en el tema, realizó una presentación que mostró hacia donde se dirigen los países del mundo en esta temática y que se podría realizar en nuestro país y concretamente el sector apícola. Para ello, se debería confeccionar un proyecto específico, publicó el Ministerio en su web.

En internet existen guías que proponen el trabajo en diferentes áreas. Las mismas se pueden encontrar en el siguiente enlace: Publicaciones – IPCC-TFI (iges.or.jp)

Desde la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola se pretender seguir trabajando e involucrando a los diferentes actores del sector, incluyendo a los productores.

Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada

Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada

Será el fin de la miel falsa de China y Turquía, dijo la eurodiputada Irene Tollerent (foto). España y Alemania son destinos importantes de la miel uruguaya.

Montevideo | Todo El Campo | Como parte de la revisión de la Directiva de la Unión Europea (UE) sobre la miel, la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo votó a favor del etiquetado detallado obligatorio del origen de la miel, un producto que se importa en gran medida en Europa y que está sujeto a fraude.

“¡Es el fin de la miel falsa! La información transparente es esencial para combatir la miel falsa de China y Turquía”, dijo la eurodiputada Irene Tolleret en X después de una votación unánime de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.

La revisión de la legislación sobre la miel fue propuesta el año pasado por la Comisión Europea para actualizar el marco legislativo europeo en torno a este producto, que está sujeto a un fraude masivo y a una competencia desleal dentro de la UE.

El 40% de la miel importada por la UE se importa de China, Turquía, Ucrania o Argentina, pero también a la competitividad de estas mieles de bajo costo. Sin embargo, según un estudio de la Comisión Europea publicado en 2022, el 46% de la miel importada es fraudulenta, es decir, adulterada -azúcar añadido- o con falsos orígenes, publicó Euractiv Francia.

PRODUCCIÓN DE MIEL EN URUGUAY.

Según el Anuario de Opypa 2022, el año pasado Uruguay produjo 13.274 toneladas, con un promedio de 21,8 kilos por promedio.

Sobre las exportaciones, el Anuario de Opypa registró hasta 2021 cuando se colocaron 10.598 toneladas de miel (ese año la producción fue 11.901 toneladas).

“En 2021 las ventas de miel ascendieron a un total de US$ 35,3 millones, alcanzando el mayor guarismo de los últimos 5 años, consolidando la recuperación comenzada en 2020. Asimismo, de acuerdo a las cifras exportadas hasta octubre 2022 es esperable que este año se cierre con un volumen y valor exportado similar o mayor al de 2021”, dice el Anuario.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES.

En 2021 las exportaciones de miel por destino son: Estados Unidos (41%), España (33%), Alemania (11%), otros destinos (15%).

LA DIPUTADA TOLLERET: DEFENSORA DEL AGRO Y DE LOS DERECHOS LGBTI.

¿Quién es la diputada Irene Tolleret en la fotografía de portada?

En su página web Irene Tolleret presenta sus “luchas en el Parlamento Europeo” y menciona: “Promover el desarrollo de las zonas rurales, que representan el 80% de la Unión Europea y el 20% de la población europea”; “proteger el modelo agrícola europeo con el fin de garantizar la soberanía alimentaria y una alimentación sostenible y de calidad para todos los europeos”; garantizar la aplicación efectiva de los fondos europeos para el desarrollo regional”; y “garantizar la protección de los valores fundamentales de la Unión Europea, en particular la igualdad de género y los derechos de las personas LGBTI, que siguen estando amenazados con demasiada frecuencia”.

Contrabando sin límite: 200 abejas reina.

Contrabando sin límite: 200 abejas reina.

El cargamento incautado en el Puente San Martín.

Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | El cruce de uruguayos a Argentina para realizar turismo de compras ha cobrado una densidad desmedida. Todos sabemos de alguien, de varios familiares y amigos, que han ido del otro lado del río Uruguay para aprovechar los precios.

Pero quienes más jugo le sacan a la situación son los contrabandistas de distinto porte que adquieren todo tipo de productos que luego revenden aquí a un valor mucho más alto que el que pagaron.

La fiebre de la compra barata en Argentina no tiene límites y supera lo que pudiéramos pensar, eso quedó claro cuando autoridades de Aduanas ubicaron e incautaron 200 abejas reinas.

La carga estaba oculta en la estructura metálica y el protector de la caja de una camioneta Toyota Hilux.

Aduanas informó que el hecho se dio el viernes 10 de noviembre. En un procedimiento de rutina el personal revisó el vehículo y observó que en la puerta de la caja del vehículo había mercadería oculta entre la estructura metálica y el protector.

Los actuantes desarmaron ese sector de la camioneta encontrando 200 abejas reinas, cada una con cuatro acompañantes para formar nuevas colmenas.

El valor de las abejas se estimó en US$ 2.000, la camioneta en US$ 27.000.

Lana y cera de abeja refuerzan la tendencia contraria a las sustancias sintéticas PFAS.

Lana y cera de abeja refuerzan la tendencia contraria a las sustancias sintéticas PFAS.

Las PFAS son contaminantes del medio ambiente y dañinas para la salud humana, algunos países europeos han pedido prohibirlas. En la fabricación de ropa que repele el agua se pueden sustituir por lana y cera.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Deberíamos acabar con la idea de que las sustancias químicas son indispensables para y por siempre, comienza señalando un reporte de la agencia de noticia suiza SWI publicado ayer. Durante mucho tiempo los fabricantes de prendas de vestir para actividades al aire libre han recurrido a las PFAS (perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), o sea a las denominadas “sustancias químicas para siempre”, con las cuales hacen que sus productos sean resistentes al agua. Sin embargo, desde hace poco tiempo, los minoristas han encontrado la manera de eliminar esas sustancias de la ropa y equipamiento de exterior.

Las PFAS están unidas a la confortabilidad de la vida, aún en las cosas más sencillas y diarias. De eso se trata el confort y así lo define el diccionario: “Condiciones materiales que proporcionan bienestar o comodidad”, y por eso se las encuentra en objetos tan variados como sartenes antiadherentes o prendas de vestir.

El problema es que las “sustancias químicas para siempre” son notoriamente dañinas.

SWI entrevistó a Martin Scheringer un catedrático y científico medioambiental de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza), quien se refirió sobre el tema. Dijo que estas “sustancias químicas para siempre” generan una contaminación que ocupa cada vez más titulares Estados Unidos y Europa.

En Estados Unidos, casi la mitad del agua que sale de las canillas en los hogares contiene PFAS, según un estudio publicado este verano (estadounidense) por el Servicio Geológico de Estados Unidos​​ (USGS), una agencia científica del Gobierno ese país. Además, se sabe que a partir de ciertos valores los PFAS pueden causar enfermedades diversas (como trastornos de tiroides, problemas de fertilidad, cáncer) y daños ambientales.

Esa afectación negativa a la salud y el ambiente lleva a que se empiece a hablar de posibles prohibiciones o limitaciones.

Martin Scheringer dijo a SWI que solucionar el problema podría ser “muy difícil y caro, y con toda probabilidad nunca llegaremos al fonde de la cuestión”. “No hay mucho que podamos hacer para extraer las PFAS de las aguas subterráneas, lo que confirma que se trata de un problema grave”.

En Europa hay cinco países que han propuesto prohibir el uso de PFAS: Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Noruega, todos menos éste último son integrantes de la Unión Europea.

Lo bueno es que es posible sustituir las PFAS o simplemente dejarlas fuera del producto, como las cremas para la piel, la cera para esquiar o la cuerda de escalada resistente al agua; y hay ropa de exterior, chaquetas, sacos de dormir y tiendas de campaña sin PFAS, dijo el investigador.

En Dinamarca, país en el que se prohibió el uso de PFAS en los envases de alimentos, la gente ha encontrado alternativas y ha demostrado que funcionan. Hay cientos de ejemplos disponibles, comentó.

“Una cosa es cierta -concluye Scheringer-, debemos acabar con el mito de que los PFAS son indispensables; no lo son, al menos no en los productos de consumo. Pueden ser muy importantes para algunos usos industriales porque tienen propiedades únicas muy fuertes, pero es totalmente posible prescindir de ellos en los bienes de consumo”.

LANA, CÁÑAMO, CERA DE ABEJA Y CERA VEGETAL.

¿Qué alternativas hay?

En junio de 2023 la revista IPSO centrada en deportes y tendencias deportivas publicó que como opción a las PFAS hay alternativas que son “respetuosas con el medio ambiente”. Por ejemplo “cuando se trata de hacer que los tejidos sean repelentes al agua”.

Y continúa: “Si un tejido se teje como corresponde, puede ser naturalmente hidrófugo. En general, hay materiales naturalmente hidrófugos, por ejemplo la lana o el cáñamo. Si se necesita impermeabilización, algunos fabricantes ofrecen ahora alternativas sostenibles a la silicona y los PFAS a base de cera de abeja o ceras vegetales”.

UPM continúa impulsando la profesionalización del sector apícola uruguayo.

UPM continúa impulsando la profesionalización del sector apícola uruguayo.

La renovación del acuerdo, creado en 2012, promueve el cumplimiento de las Buenas Prácticas Apícolas.

Paysandú | Todo El Campo | En el marco de la apertura oficial de la zafra apícola 2023/2024, realizada el viernes 20 de octubre en Young, UPM firmó la renovación del acuerdo marco junto a la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, la Dirección General de la Granja y la Sociedad Apícola del Uruguay que tiene como objetivo el fortalecimiento de las instituciones apícolas que producen miel en campos de UPM Forestal Oriental.

La actividad contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y los intendentes de Río Negro, Omar Lafluf, y de Paysandú, Nicolás Olivera, entre otras autoridades nacionales y locales.

La renovación del acuerdo, creado en 2012, promueve el cumplimiento de las Buenas Prácticas Apícolas, un protocolo de gestión que implementa el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). De esta manera, los apicultores se alinean a las mejores prácticas y maximizan el uso del área productiva potencial, para obtener una mayor productividad, certificando y diferenciando el producto (miel de origen forestal sostenible). El acuerdo también abarca capacitaciones y seguimientos por parte del MGAP y otros actores involucrados.

Álvaro Fitipaldo, director de Operaciones Forestales de UPM, expresó: “Ofrecemos a los apicultores el acceso a ambientes certificados para la producción de miel. Buscamos contribuir a la profesionalización del sector y promover su producción sostenible. Nuestro compromiso es seguir por este camino del impulso y acompañamiento al sector en su profesionalización e integrando la forestación con los distintos rubros productivos del Uruguay”.

UPM Y EL FORTALECIMIENTO AL SECTOR APÍCOLA.

En 2012, se creó el acuerdo para la gestión sostenible de la producción apícola en plantaciones de UPM y así, mejorar la competitividad de los pequeños y medianos productores. Allí se creó la Comisión Administradora y de Control (CAR) buscando fortalecer las instituciones apícolas y coordinar la gestión de la actividad en los campos de UPM, a través de las instituciones locales. Esta comisión coordina capacitaciones para el desarrollo sostenible de la producción silvo-apícola, impulsa estudios de investigación, entre otras acciones. Para financiar dichas actividades, el acuerdo contempla el funcionamiento de un Fondo Forestal Apícola que recibe aportes de los productores y de UPM.

En 2020, bajo el impulso de UPM y PEFC Uruguay (Programme for the Endorsement of Forest Certification), cinco apicultores individuales y un Grupo Apícola de Paysandú integrado por otros siete apicultores, recibieron la primera certificación mundial de cadena de custodia de producción apícola con origen forestal sostenible certificado PEFC en plantaciones de eucalyptus, tras participar de un plan piloto de certificación para productos no madereros del bosque.

UPM realiza anualmente una convocatoria abierta dirigida a instituciones locales y apicultores para que hagan uso de las plantaciones de eucalyptus que la empresa tiene en Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Paysandú, Río Negro, Soriano y Tacuarembó. Con ello, se busca que los productores apícolas produzcan miel como producto complementario a la actividad forestal sostenible. Actualmente son unos 200 los productores apícolas uruguayos que ingresan a campos de UPM a producir su miel.

Pin It on Pinterest