El proyecto pone un énfasis particular en los polinizadores como las abejas. Estudios han demostrado que los insectos polinizadores pueden tener un impacto positivo en la producción de soja en un 12% al mejorar la cantidad de semillas.
Montevideo | Todo El Campo | En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y la biodiversidad en la producción de soja en Brasil, BASF y Solidaridad, una organización de la sociedad civil que trabaja en la creación de cadenas de suministro internacionales más sostenibles, se han asociado para entender cómo las actividades agrícolas sostenibles pueden tener un mayor impacto en la biodiversidad, la conservación del medio ambiente y la coexistencia de la agricultura y los polinizadores, como las abejas. Este proyecto se llevará a cabo en una red de pequeños y medianos productores de soja en Brasil.
La colaboración entre BASF y Solidaridad busca abordar los desafíos ambientales y promover un cambio positivo en la producción de soja. “Lo nuevo de este proyecto es el enfoque de cocreación holística. Queremos desarrollar métricas y prácticas de manera conjunta para favorecer la creación de un entorno biodiverso que sea aceptable y alcanzable por todos los actores involucrados: agricultores, ONG, la industria y otros expertos”, señaló Sergi Vizoso-Sansano, vicepresidente senior de Soluciones Agrícolas de BASF para América Latina.
El proyecto, que comenzó en enero de 2024 y se extenderá por doce meses, contará con el apoyo de dos organizaciones: GeoApis, para monitorear las abejas manejadas y facilitar la comunicación entre los agricultores y los apicultores, y Wheatley Young Partners, para evaluar la viabilidad de un mercado de la naturaleza en Brasil, donde se pague a los agricultores por entregar y mantener proyectos de servicios ambientales en sus tierras.
“Estamos muy emocionados con esta asociación, ya que la base de nuestro trabajo es apoyar a los agricultores para producir mejor y reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos”, dijo Rodrigo Castro, gerente de País de Solidaridad en Brasil.
“Apoyaremos a los pequeños y medianos productores de soja con asistencia técnica para mejorar la resiliencia productiva y la sostenibilidad de las fincas. Se promoverán ajustes a las actividades realizadas en la propiedad, así como nuevas prácticas para crear un contexto favorable para la biodiversidad y la producción”, agregó.
El proyecto pone un énfasis particular en los polinizadores como las abejas. Aunque la mayoría de las variedades de soja están diseñadas para ser autopolinizadas, estudios han demostrado que los insectos polinizadores pueden tener un impacto positivo en la producción de soja. La polinización puede aumentar el rendimiento hasta un 12% al mejorar la cantidad de semillas que una planta produce por vaina de soja.
“Existen inconvenientes en la producción de alimentos cuando falta certeza, valor, conciencia y acceso a las prácticas más sostenibles. En un mundo donde preservar la biodiversidad es fundamental para nuestro futuro, necesitamos crear soluciones que integren una mayor biodiversidad en las fincas con una agricultura productiva. Estamos entusiasmados con el potencial de los mercados de la naturaleza para incentivar a los agricultores a mejorar sus prácticas sostenibles”, añadió Vizoso-Sansano.
Basándose en los conocimientos obtenidos en el campo, los socios desarrollarán y probarán la viabilidad de un mercado de la naturaleza en Brasil. El objetivo a largo plazo es crear un ecosistema en el que los agricultores sean incentivados a entregar proyectos positivos para la naturaleza junto con las prácticas agrícolas existentes. Por ejemplo, las empresas podrían cumplir sus objetivos ambientales comprando créditos positivos para la naturaleza a través de un mercado que pague a los agricultores por entregar y mantener proyectos y prácticas ambientales en sus tierras. (Bioeconomía).
De lo que no hay duda es que la humedad genera “un costo extra”, de todas formas, “la prioridad es sacar la cosecha”.
Montevideo | Todo El Campo | Cuando sale el sol las máquinas ingresan a las chacras aprovechando las posibilidades que da el buen tiempo, pero aun así los cultivos no están todos prontos, están atrasados por lo cual hay máquinas que no tienen donde cosechar, dijo el Ing. Agr. Alexis González de Dalmas Agro.
Los suelos “están húmedos” y hay que “tener cuidado donde entrar”. “Lo otro es cómo haces la huella porque no se puede cosechar húmedo a favor de la pendiente y hay que tener cuidado; otro tema son las tolvas que pueden romper alguna chacra”, expresó en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
El domingo 28 en el sur “se cosechó soja de primera y segunda; el área de primera casi todo semilla que se está liquidando, y las de segunda temprana se empezaron a aprontar”.
Un día de sol y hay que aprovecharlo para avanzar con la cosecha de soja. De a poco comienzan a estar prontos los cultivos en el sur. pic.twitter.com/GyapaMgH0Y
“El rendimiento de las chacras de primera fue 2.800 – 3.000 kilos, y el de segunda que se ha cosechado poco es de 2.600 – 2.800 kilos, pero son rendimientos parciales”, aclaró.
Consultado sobre el costo del secado debido a la humedad que se está registrando, González dijo que depende de cuánto sea la humedad, y para determinarlo hay un costo establecido. Partiendo de 13,5 / 14 de humedad con un aumento de 5 o 6 dólares a 10 o 15 dólares por tonelada, pero eso depende de la empresa con la cual se esté trabajando.
De lo que no hay duda es que “es un costo extra que vamos a tener”, de todas formas, “la prioridad es sacar la cosecha, no digo cosechar con 20 y pico, pero sí con 16 o 17, porque además se da que debemos sembrar”.
El área que queda por cosechar en soja es de 5.500 hectáreas, que son 500 de primera y 5.000 de segunda; y 1.000 hectáreas de maíz de segunda. Para completar esa área, si el tiempo lo permite tenemos de entre 15 y 20 días para adelante, estimó, pero hay muchas variables además del estado del tiempo, por ejemplo los problemas logísticos que pueden surgir si todos cosechamos a la vez.
Por otra parte, con el campo pronto, el tiempo del que se dispone depende de las condiciones ambientales, y si llueve se complica más, y hay que comenzar a ver el tema sanitario, como afectó la chinche, etc.
El técnico recordó que en 2016 hubo que esperar un mes para entrar a las chacras y cuando se logró entrar estaba complicado por variedad de factores.
Consiste en un descuento del 50% en el consumo de energía que se realice por encima del consumo de referencia de años anteriores.
Montevideo | Todo El Campo | El directorio de UTE aprobó un nuevo beneficio para los clientes que utilizan el riego con fines productivos. Está dirigido a aquellos clientes que aumenten su consumo de energía para riego durante los meses fuera de zafra (abril y mayo de 2024).
El beneficio se otorga por el aumento de consumo de energía para riego, en los meses fuera de zafra del 2024 (abril y mayo), informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Consta de un descuento del 50% en el consumo de energía que se realice por encima del consumo de referencia de años anteriores (promedio del 2019,2020, 2021, 2022 y 2023). Además, se suma al beneficio tarifario para riego ya vigente para el período de marzo a octubre de 2024.
APLICACIÓN DEL DESCUENTO.
Para cada mes (abril y mayo) el cliente tendrá un consumo de referencia, que será igual a su promedio diario de consumo en mismo mes de los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023.
Para saber cuál es el consumo de referencia mensual, se debe multiplicar el consumo promedio diario por los días del periodo de consumo mensual, que se encuentran en la factura de energía.
SOLICITUD DEL DESCUENTO COMERCIAL.
Este descuento comercial está dirigido a todos los clientes inscriptos en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, habilitados para realizar riego con fines productivos. No es necesario realizar una nueva inscripción.
Para aquellos casos en los que se deba solicitar el beneficio a través del MGAP, se deberá enviar un correo electrónico a las regionales de la Dirección General de Recursos Naturales del MGAP.
El correo electrónico debe enviarse con el siguiente asunto: “Descuento comercial al riego productivo en zafra”.
El mail debe contener el nombre (en caso de persona jurídica nombre del representante), teléfono, correo electrónico, titular del proyecto de riego, número de resolución del MGAP, vigencia del premiso, cuenta de UTE*, acuerdo de servicio de UTE*, departamento, padrón obra hidráulica, área de riego beneficiada.
*Los números de cuenta y de acuerdo de servicio tienen 10 dígitos y se encuentran en la factura de UTE. El primero en el extremo superior derecho y el segundo a la derecha de la dirección del servicio.
Por consultas referidas a las tarifas enviar un correo electrónico a Tarifas@ute.com.uy
Consultas sobre permisos para riego y solicitud del beneficio, dirigirse a las regionales del MGAP
La autoridad sanitaria dio prioridad de evaluación de los trámites para la ampliación de uso de tres productos que ya se encontraban registrados.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Secretaría de Bioeconomía informó este viernes 26 que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) agilizó los tiempos de autorización de tres insecticidas para el control de la chicharrita, el insecto vector del Spiroplasma, agente casual del llamado “achaparramiento del maíz”.
Los productos autorizados son Expedition, Fortenza semillero y Verdavis.
El Senasa dio prioridad de evaluación de los trámites presentados para la ampliación de uso de estos productos que ya se encontraban registrados en su Dirección de Agroquímicos y Biológicos.
Esto posibilita a los productores disponer de alternativas para el control de la plaga y constituye una herramienta más para el manejo integral.
CHICHARRITA DEL MAÍZ.
Dalbulus maydis conocida como la chicharrita del maíz es un insecto succionador con gran capacidad de multiplicación que puede transmitir varias enfermedades virales y bacterianas, entre ellas el Spiroplasma causante del achaparramiento del maíz que ocasionó severos daños a los cultivos en distintas provincias del centro y norte del país en esta temporada.
Las regiones sur y centro-oeste de Brasil sufren retrasos en la cosecha debido al exceso de lluvias, mientras que el centro-norte avanza con buenas condiciones climáticas.
Brasil | Todo El Campo | De acuerdo con el Boletín Semanal de la Conab (Compañía Nacional de Abastecimiento), las fuertes lluvias están dificultando la cosecha en gran parte del país, especialmente en las regiones sur y centro-oeste. Sin embargo, el escenario es diferente en zonas del centro-norte, donde las condiciones climáticas favorecen el avance de las operaciones de cosecha de soja.
En Mato Grosso, las lluvias significativas han sido un obstáculo para la cosecha, dificultando el proceso y afectando la eficiencia de las operaciones agrícolas. Una situación similar se observa en Paraná y Rio Grande do Sul, donde la persistencia de los días lluviosos ha ralentizado tanto la cosecha como el manejo de los cultivos.
En el contraste regional, mientras que la mitad norte del país tiene más del 60% del área cosechada, la región sur (específicamente las áreas de Campanha y Central), aún están cerca del 30%, revelando una disparidad significativa en el progreso de las operaciones de cosecha entre diferentes partes de Brasil. En Mato Grosso do Sul, la temporada de lluvias también ha retrasado la cosecha, complicando los calendarios agrícolas.
En Minas Gerais, las condiciones climáticas han sido más favorables, colaborando con la cosecha, mientras que en Bahía, el avance se nota con una cosecha acelerada. En Tocantins, la fase de cosecha está casi completa, y en Maranhão, específicamente en la región de Gerais de Balsas, la cosecha ya se ha completado.
El análisis del Boletín Semanal de la Conab también destaca que las lluvias han sido un desafío común en varias otras regiones, incluida Piauí, donde las operaciones de cosecha se han enfrentado a paradas debido a las lluvias. En Pará, la intensidad y periodicidad de las lluvias aumentaron la humedad del suelo, lo que, a su vez, disminuyó la eficiencia de la cosecha y aumentó la tasa de quema de granos. En Santarém, algunos cultivos en fase de cosecha fueron abandonados debido al exceso de lluvias.
Con solo el 13,1% de los cultivos aún en el campo, la cosecha de soja se dirige a la recta final. Todo el estado de São Paulo y buena parte de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Paraná ya han completado las operaciones de cosecha, dejando solo las áreas plantadas más tarde en el ciclo.
Las condiciones climáticas deberían contribuir a la finalización de la cosecha en áreas del centro de Brasil, mientras que algunas inestabilidades aún limitan el avance más significativo en Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Maranhão.
PROGRESO DE LA COSECHA.
Tocantins: La cosecha aumentó un 3% esta semana (del 90,0% al 93,0%). En comparación con la cosecha anterior, todavía está un 7% por debajo (100,0%).
Maranhão: Aumento de la cosecha del 6% (del 54,0% al 60,0%). En comparación con la última cosecha, está un 6% por detrás (66,0%).
Piauí: Crecimiento de la cosecha del 8% (de 76,0% a 84,0%). Todavía un 6% por debajo de la cosecha anterior (90,0%).
Bahía: La cosecha aumentó un 10% esta semana (de 75,0% a 85,0%). En comparación con el año pasado, ha bajado un 5% (90,0%).
Mato Grosso: Ligero aumento del 0,9% en la cosecha (del 98,6% al 99,5%). Cercano al total de la cosecha anterior (100,0%).
Mato Grosso do Sul: aumento del 1% en la cosecha (del 98,0% al 99,0%). Todavía un 1% por debajo del total de la última cosecha (100,0%).
Goiás: La cosecha aumentó en un 5% (de 87,0% a 92,0%). En comparación con la cosecha anterior, está un 8% por debajo (100,0%).
Minas Gerais: Aumento del 5% (de 87,0% a 92,0%). Todavía un 6% por debajo de la última cosecha (98,0%).
São Paulo: Mantenimiento del 100% de la cosecha, igual que la cosecha anterior.
Paraná: Ligero aumento del 1% (de 97,0% a 98,0%). Todavía un 1% por debajo de la cosecha anterior (97,0%).
Santa Catarina: Aumento del 4,8% (del 49,5% al 54,3%). Está un 8,7% por debajo de la última cosecha (63,0%).
Rio Grande do Sul: Recuperación significativa del 9% (del 38,0% al 47,0%). Todavía en el mismo nivel que la cosecha anterior (47,0%).
Los comentarios del profesional fueron realizados en el documento “Informe de Mercado” que se adjunta completo al pie del artículo.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez, analista de mercado, dijo que a pesar de los anuncios de las lluvias del domingo 21 y lunes 22 “hay que ser optimistas con que el clima nos permitirá cosechar”, mientras del otro lado del mundo “una confrontación directa entre Israel e Irán no le conviene a nadie y puede poner las cosas muy feas para las materias primas energéticas”.
De todas maneras, luego del ataque sufrido por el país islámico, “las materias primas no escalaron a niveles incontrolables” lo que muestra que “por el momento” el mercado cree que “el pasaje de facturas (entre ambos países) está terminado y cada cual a sus cosas”.
Por otra parte, “en la otra guerra los rusos siguen atacando infraestructura civil y le tocó a un puerto en la región de Odessa recibir los ataques, lo que puso un poco nervioso al mercado de trigo”.
PREOCUPACIÓN. SOJA Y MAÍZ DE SEGUNDA.
Una de las cosas que preocupa al Ing. Gutiérrez y que menciona en su informe, es “la dinámica del aceite de soja”. Escribió que “de golpe” el aceite de soja perdió “su brillo y la harina (a la que yo le veía un panorama negro) no lo tiene tanto. El aceite de soja esta en sus mínimos de 2 años y parece ser que los fondos le soltaron la mano al aceite y miran con cariño a la harina”.
Mientras tanto, “el maíz no se movió mucho a pesar del aumento de la demanda de etanol para EE.UU. impulsado por el aumento en las mezclas para el verano. Fuera de eso negocios de rutina en el mercado que no se movió mucho en la semana”.
Además, y siguiendo en el maíz, en Argentina y Uruguay la chicharrita hace desastres”, generando en Uruguay “muchas dudas respecto de los maíces de segunda en el futuro”.
“El caballito de batalla del maíz de segunda que era zafar de la sequía del verano ahora tiene un enemigo de fuste que plantea muchas interrogantes técnicas”, subraya y plantea el Ing. Gutiérrez como desafío sobre el cual trabajar.
MERCADO INTERNACIONAL.
En los mercados internacionales “no hay muchas novedades”, señaló.
“La FED sigue diciendo que no están dadas las condiciones para bajar las tasas y a nivel de las bolsas se empiezan a preguntar sobre la solidez de los fundamentos en las subas tan vertiginosas de los precios de las acciones. La inflación ya no es un problema, pero llevarla a donde los políticos quieren es otro cantar”.
“Argentina y Uruguay van rumbo a muy buenas cosechas, pero con precios que no son los mejores y con una fuerte motivación en vender rápido la producción”, pero “hay que pensar en el invierno”.
“Las cuentas para cultivos de invierno están lejos de ser buenas y hay la sombra de un año Niña con los riesgos climáticos que eso implica para la producción (como supimos ver este año pasado con las calidades de la cebada por citar un caso). La historia debería enseñarnos de como movernos con precaución, máxime cuando los resultados son dudosos y no fáciles de alcanzar”.
La táctica pasa por “pensar la estrategia de venta con inteligencia y siendo honestos con la información de mercado” que poseemos. “Uno elige cuando comprar, pero no cuando vender. En ese sentido, no hay que esperar a tener el cultivo plantado para aprovechar un buen precio de venta con papeles, sino que hay que ser inteligente y aprovechar los movimientos de mercado”.
“No hay que ser dogmático, hay que ir con el mercado y no en contra”, sentenció el analista.
TRIGO. ATAQUE DE PUTIN AL PUERTO UCRANIANO EMPUJÓ AL ALZA.
Gutiérrez también abordó la situación del trigo, el maíz y la soja.
Sobre el trigo destacó que el viernes, luego de que Vladimir Putin atacara el puerto de Odessa, “el mercado se puso un poco nervioso e hizo subir” el valor del cereal.
En cuanto al clima en el hemisferio norte, Rusia y Ucrania con poca lluvia pero con algo de alivio en los pronósticos y en EE.UU. y Canadá pocas novedades.”
MAÍZ. SIN VARIACIONES.
En Chicago el mercado de maíz “no se mueve por nada del mundo. Siguen las mismas dudas, la producción de Brasil y Argentina como principal factor. El mercado por ahora ni se molesta en cambiar. Mas allá de esto, la siembra en EE.UU. sigue avanzando dentro de lo previsto”, escribió.
SOJA Y EL ABISMO DE NIETZSCHE.
Para referirse a la soja, el Ing. Gutiérrez cita al “gran Friedrich Nietzsche”, quien decía “que cuando uno mira por mucho tiempo al abismo, el abismo mira adentro de uno”. La afirmación del atormentado filósofo alemán es oportuna para la gráfica de la soja.
Al observarla -continúa Gutiérrez- “me invade el temor de qué tiene que pasar en el mercado como para sacarnos de las puertas del abismo”. Es una instancia que “me preocupa, pero lo que veo en el mercado del aceite y la harina, me preocupa sobre todo porque es una divergencia compleja de manejar”.
No se debe “olvidar que lo geopolítico (aunque no directamente) le pega a la soja. Creo que es una semana para ver qué pasa desde afuera, pero sin dudas preocupante”, concluyó.