El sur de Brasil sufre las peores inundaciones en 80 años y se esperan fuertes consecuencias en la producción agrícola como en los precios internacionales.
São Paulo, Brasil | Todo El Campo | Este año la producción de soja en Río Grande do Sul podría haber sido de tal magnitud que convertiría a ese estado en el segundo mayor agrícola del país. Sin embargo, esa expectativa se está derrumbando a causa de las lluvias que impiden cosechar. Las chacras aún conservan, sin cosechar, la cuarta parte de la producción.
Es importante no perder de vista que Brasil es el mayor productor y exportador de soja en el mundo. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) estima para Río Grande do Sul que la producción de soja será de 21,89 millones de toneladas, y la agencia estatal de cultivos Emater (Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural) en 22,25 millones.
Leonardo da Silva, director de la unidad de granos de la cooperativa agrícola Cotrisal, dijo a Reuters que las lluvias han dejaron ciudades y chacras enteras bajo el agua, lo que podría causar una caída de la producción de hasta el 15% en el estado, entre 19 millones y 20 millones de toneladas métricas.
Agregó que “habrá pérdidas cuantitativas y cualitativas. Para mí, lo que queda por cosechar tendrá entre un 30% y un 40% de daños (en promedio)”, y “en las zonas más afectadas, habrá entre un 70% y un 80% de las vainas dañadas”.
Luiz Roque, analista de Safras & Mercado expresó a Reuter: “Es demasiado pronto para hablar de números, pero, sí, vamos a recortar una parte de la estimación de producción de Rio Grande do Sul”; y agregó: “Dependerá de lo que se pueda salvar de los cultivos afectados, pero existe la posibilidad de reducir la proyección de la cosecha brasileña debido a los problemas en Rio Grande do Sul”.
Emater no modificó su previsión de producción en un informe semanal divulgado el jueves, pero señaló que las lluvias estaban perturbando la cosecha de soja en Rio Grande do Sul, que aún tiene el 24% del área sojera por cosechar. La Conab revisará las proyecciones nacionales de cereales el 14 de mayo.
Fernando Muraro, analista de AgRural, dijo que “el mercado pronto descubrirá que la cosecha brasileña está lejos de los 155 millones de toneladas” estimados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). “Ahora, tendremos que reducir de nuevo la previsión de cosecha”, pero “todavía no sabemos en cuanto”.
Fuente, reporte de Ana Mano y Roberto Samora en Reuters, con adaptaciones para Todo El Campo.
Materiales con muy buen potencial, que además contemplan todos los espectros en fechas de siembra, ciclos, sanidad y calidad.
Soriano | Todo El Campo | Se afirmó la cosecha, y se puede empezar a pensar en las siembras de invierno, en este contexto, ADP -Agronegocios del Plata cuenta con la paleta más completa del mercado, con materiales de mayor potencial que contemplan todos los espectros en cuanto a fechas de siembra, ciclos, sanidad y calidad.
TRIGO.
Maitén, un cultivo de ciclo de largo a intermedio con 145 días a floración, recomendado en las siembras tempranas de la última semana de abril y principios de mayo. Se trata de un producto de excelente potencial, que se posiciona como una opción ideal para maximizar el rendimiento.
Por su parte, ACA 363 (Molle) es una variedad prelanzamiento con un ciclo de largo a intermedio y 146 días a floración. Se caracteriza por su alto potencial de rendimiento, su buena calidad panadera y su perfil sanitario. Su siembra está recomendada para la última semana de abril y principios de mayo.
Además, siguen formando parte de la paleta los trigos ya conocidos de la firma que son: Curupay, ciclo intermedio-largo; Guayabo, ciclo intermedio, líder dentro del segmento por rendimiento y calidad.
Siguiendo con las novedades, ADP presenta Arazá, un material de altísimo potencial de rendimiento, que supera a Guayabo en más del 80% de los casos, un material para seguir de cerca.
De cara a las siembras de junio, la compañía pone a disposición Álamo, una variedad de ciclo corto de 108 días de floración. Es un material de tipo francés de excelente potencial de rendimiento, muy bien posicionado para la siembra de principios de junio y que posee un destacado peso hectolítrico.
Olivo es una variedad de ciclo corto de 104 días a floración, un cultivo con gran potencial de rendimiento y muy buena calidad industrial, con una siembra recomendada para mediados de junio.
Por último, en este segmento, ADP presenta a Feroz, una variedad que seguramente será elegido por varios productores, por ciclo y rinde. Feroz ciclo corto de 97 días a floración. Es un cultivo de gran rendimiento y muy buena calidad de grano (trigo mejorador en Brasil), una variedad que llega para darle al productor una excelente opción para este año en el que las siembras pueden correrse un poco de fecha.
COLZA.
Dentro de las opciones que ofrece ADP en materia de colza se encuentran disponibles las opciones primaverales Igranola 103 y Guyunusa INTA, las dos variedades más sembradas dentro del segmento, que han demostrado estabilidad y rendimiento campaña tras campaña.
ADP-Agronegocios del Plata cuenta con asesores especializados a disposición de los productores para contribuir con el diseño de un plan óptimo de cultivos para este invierno.
“Hay situaciones vinculadas a la realidad productiva del departamento que están relacionadas a producciones perecederas que no pueden esperar. Se agotan los plazos para sacar el grano y si no llegamos a tiempo termina siendo una zafra mala”, dijo Olivera.
Paysandú | Todo El Campo | Al finalizar abril el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, anunció medidas excepcionales para el transporte de productos perecederos en días de lluvias. En conferencia de prensa realizada el martes 30 llamó a “ser conscientes”.
El jefe comunal convocó a los medios de prensa y expresó que “tenemos que ser conscientes del momento que estamos pasando, venimos de dos zafras de producción que no han sido buenas y esta, que avizora ser buena, se puede complejizar por la salida de la producción”.
Las excepciones -dentro de la normativa vigente- surgieron en una reunión con alcaldes, transportistas, acopiadores, integrantes de gremios de la lechería y directores departamentales.
Olivera dijo que desde octubre hasta el 30 de abril cayeron 1.740 milímetros de agua, el asunto es que “no hay forma de poder resolver esa situación” porque “cuando el clima se pone porfiado nosotros no podemos hacer mucha cosa”. Aclaró que está pasando en todo el país, por lo que en las próximas horas desde Presidencia se decretará la emergencia en caminería rural.
“Hay situaciones vinculadas a la realidad productiva del departamento que están relacionadas a producciones perecederas que no pueden esperar”, aseguró. Y ejemplificó que “se agotan los plazos para sacar el grano y si no llegamos a tiempo termina siendo una zafra mala”.
EL ACUERDO DE LA EXCEPCIÓN.
Frente al panorama señalado y atendiendo a la excepcionalidad, Olivera anunció: “Hemos acordado que la veda que genera la norma de que, a partir de la lluvia, tres días sucesivos no pueden salir, ahora vamos a permitir que lo hagan”.
Indicó que la lechería y la agricultura podrán salir los días posteriores a la lluvia, y aclaró que continuarán bajo el régimen de la normativa la producción forestal quienes “perfectamente pueden esperar y no tienen por qué salir un día de lluvia”.
Hay 300.000 toneladas de soja para cosechar, y de las 100.000 hectáreas comprometidas, apenas un 15% pudo sacar su producción. “Corren tiempos mínimos, y en unos días más se empieza a complicar y eso se traduce en pérdidas”, apuntó.
Por eso se podrá salir con la producción los días posteriores a la lluvia, a la vez que acordaron que los días de lluvia no se utilice la caminería, “salvo que, por situación excepcional, como por ejemplo que la cosecha se haga los días que no llueve y tenga la producción un día de lluvia, en ese caso podrá salir, pero siempre apelando al sentido común, que es la mejor de las soluciones”.
Olivera anunció que el operativo que realizó la Dirección de Tránsito, en donde hubo cinco procedimientos, quedará sin efecto. Asimismo, adelantó que se creará una mesa permanente para acordar las prioridades de los caminos que se transitarán.
En las próximas horas a la Junta Departamental una actualización de la normativa, blindando situaciones productivas como las que se anunciaron en la jornada de hoy y “castigando severamente a quienes sienten que la norma no los comprende”.
Es una medida excepcional en la que no se incluye la madera porque “no hay ningún proceso perecedero”.
Montevideo | Todo El Campo | El peor enemigo de los caminos es el agua en las proporciones que se han dado las precipitaciones, y también el uso irresponsable de la caminería, dijo el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
En Paysandú está prohibido salir por caminería rural con carga pesada los días de lluvia y tres días después, lo que generó que en abril solo hubiera tres días hábiles, lo que es totalmente insuficiente para el período de la zafra en que estamos y la humedad en los granos.
Frente a todas esas situaciones “impuso la necesidad de juntarnos todas las partes: transportistas, graneleros, acopiadores, productores, la Asociación Rural, para aunar criterios porque estamos en una situación de emergencia” porque “la caminería pasó a ser un factor de presión” para la producción agropecuaria.
“Frente a situación extraordinarias hemos adoptado medidas extraordinarias” y “por todos los medios posibles hay que buscar morigerar los daños y se van a generar que se haga un control, que fue lo que hicimos entre todos en esa reunión”.
La medida extraordinaria tomada es que “se habilitó el uso de la caminería, no los días de lluvias pero sí en días posteriores, usar corredores comunes, fijar vías prioritarias y arreglos prioritarios y de esas forma priorizar la producción”.
En cuanto a la ganadería dijo que es un caso que tiene sus particularidades, pero en esa excepcionalidad no se incluye la madera porque “no hay ningún proceso perecedero”, además de que son “empresas con espalda suficiente como para contener el acopio en sus campos, y tienen caminería interna hasta la ruta”.
Olivera dijo que “en el arranque de la gestión íbamos a fijar un precio por el uso intensivo de la caminería, y uno de los principales actores de ese uso son las empresas forestales. A partir de ese anuncio logramos que participaran de la mesa, reconocieran que son uno de los actores que más daños generan por el uso que hacen en la caminería, y expresaran qué recursos podían poner para evitar ese daño, además de hacer un uso responsable”.
Pero eso fue “puro romanticismo”, “un idilio” en el que “firmamos documentos y acuerdos, nos prometimos amor pero duró poco porque no se honró la palabra empeñada”, es gente que “no cumple con la norma, le da lo mismo hacerlo o no, empresas que certifican calidad y tienen controles, pero fallan esos controles cuando se trata del daño a la caminería”.
“Lo que no se puede hacer es abusar, hay que utilizar los caminos, quedó claro que hay que sacar la cosecha de granos y lechería, pero aplicando sentido común”, dijo Fernando Bide de Copagrán.
Montevideo | Todo El Campo | Fernando Bide de Copagrán e integrante de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), comentó la reunión de los diversos sectores de la producción con el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera.
El encuentro se dio por iniciativa de la Intendencia y participaron Copagrán y otras instituciones gremiales del departamento, alcaldes y autoridades de la Dirección de Obras de la comuna.
“Nosotros fuimos a contar la realidad, con números fríos sobre lo que está sucediendo y lo que implica cosechar en esta situación de limitante climática importante”, dijo en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
La Intendencia “logró entender la realidad, el volumen de tonelaje que resta sacar, las pocas posibilidades de ventanas climáticas que tenemos por delante, los días que va a llevar retirar la cosecha, e identificamos las posibilidades de actuar dentro de lo posible”, explicó.
Bide agregó que “hay una norma” sobre el uso de caminería rural los días de lluvias y posteriores a ellas, pero “felizmente el intendente y sus asesores entendieron que los granos y la lechería debían ser la excepción”.
Destacó que el estado de los caminos “les preocupa a quienes viven en el interior, a los productores también”, y lo que sucedió fue reiterar el “diálogo fluido” que se ha dado “históricamente en Paysandú” porque el productor “siempre entendió sobre lo difícil que es mantener los caminos”.
LA NORMA ES ANTIGUA.
La normativa a la que se refiere Bide “es de la década del 40 o 50, cuando los camiones eran de 15 toneladas, ahora son de 30, la capacidad de la cosecha es mucho mayor, la frecuencia de pasaje es mayor. La realidad es diferente”.
El punto sobre el cual “debemos ser conscientes” es que “hay cosecha por sacar en ventanas muy cortas, con una norma que si se aplica no se va a poder”. Según esa norma, “en abril solo hubiéramos tenido tres días para sacar la cosecha”, subrayó.
Eso “se entendió” y la norma se cambió para granos y leche, pero además “hay zonas en que se puede retirar cosecha por más de un lugar, hay caminos que están mejor que otros” y otras variables que agiliten el retiro de la producción al tiempo que “se reparan algunos puntos críticos, que no son muchos pero los hay”.
Agregó que “la leche tiene que salir todos los días” y en el caso de los granos “deberíamos aplicar el sentido común”, por ejemplo “un camión cargado no puede quedar sin salir de la chacra”. “Lo que no se puede hacer es abusar, hay que utilizar los caminos, quedó claro que hay que sacar la cosecha de granos y lechería, pero aplicando sentido común”, reiteró.
Los agricultores gastan mucho dinero en fertilizantes sintéticos para garantizar el crecimiento de los cultivos, pero nuestra orina es completamente gratuita.
Noruega | Todo El Campo | El Instituto de la Tierra Rica promueve la recolección y el uso de orina humana como fertilizante para las plantas.
Nuestra orina contiene lo que el cuerpo quiere desechar. “Pero también puede poner comida en nuestra mesa”, dijo Divina Gracia Rodríguez, investigadora del Instituto Noruego de Investigación en Bioeconomía (Nibio), en una nota divulgada por CienceNorway.no, sitio de noticias científicas de Noruega.
El líquido amarillo contiene nitrógeno y fósforo. En otras palabras: superalimento para las plantas.
Actualmente, los agricultores gastan mucho dinero en fertilizantes sintéticos para garantizar el crecimiento de cultivos como cereales y tomates, pero “nuestra orina es completamente gratuita”, dijo la investigadora.
“Solo necesitamos la orina, lo que requiere separarla. Ahí es donde entran en juego los inodoros innovadores”, expresó.
Estos inodoros se están probando actualmente en Bahir Dar, Etiopía, donde la orina y las heces se recogen por separado.
En Etiopía, las aguas residuales a menudo se vierten directamente en campos, humedales, zanjas y junto a la orilla del agua, y así se “contamina el agua potable”, dijo.
“Pero, ¿qué pasa con la orina que se separa? ¿Deberíamos esparcirlo en los campos?”, planteó. La respuesta a esas interrogantes es que “los investigadores han creado una tecnología que seca la orina y la convierte en gránulos”, los que son inodoros y se pueden esparcir donde sea necesario, aseguró.
Rodríguez agregó que las propiedades de la orina se conocen desde hace años, “sin embargo se sigue tirando y contaminando los océanos, lo que es perjudicial para los ambientes marinos”. (sciencenorway.no).