Las ventas continúan hoy a partir de las 09.00 horas con transmisión deTodo El Campo.
OFERTA DE HOY:
+1.100 Ovinos
+3.500 Terneras y Terneros/as
+2.000 Vaquillonas
+1.000 Vientres
+600 Piezas de Cria.
Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago.
Para los vientres preñados, si el vendedor lo otorga, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República.
El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Consulte con los escritorios de PLAZA RURAL cómo disponer del CRÉDITO PLUS o acceder al FIDEICOMISO EXPRESS del BROU de hasta U$S 70.000.
Está disponible el Fideicomiso Ganadero PLAZA RURAL, cuyas condiciones puedenconocerse en diálogo con cualquiera de los escritorios integrantes del consorcio.
Está vigente el REMATE ASEGURADO, que brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra. Mediante la PREOFERTA, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado.
La pasada semana Pantalla Uruguay llevó adelante su remate número 257 donde con un mercado esperable colocó el 75 % de sus más de 12.000 reses ofertadas, para saber su visión del evento dialogamos con Federico Jaso, director de Jaso & Jaso Negocios Rurales, aprovechando la oportunidad lo consultamos sobre distintos aspectos del negocio agropecuario desde la exportación en pie, preñeces, estado de los animales, hasta la realidad del mercado de haciendas, donde nuestro entrevistado no esquivó ninguna de nuestras interrogantes, mostrando preocupación por algunos aspectos vinculados mayoritariamente con los avatares climáticos.
REMATE 257 DE PANTALLA URUGUAY DISTINTO A LOS ANTERIORES Sobre lo que fue el último evento virtual de Pantalla Uruguay Jaso señalaba “fue un remate distinto, más lento, con otro dinamismo, el primer día se notó claramente la preferencia por el ternero entero, de la mano de la exportación en pie, que estuvo muy activa, para el ternero castrado el mercado estuvo más selectivo, con hasta 20 centavos de diferencias con los enteros, en las novilladas una clara preferencia por esos animales de arriba de 350 kilos como para encerrar, el novillito liviano de entre 250 a 320 kilos un mercado más lento y selectivo quedando algún lote sin venderse, la vaca estuvo bien también con preferencias por las de más caja y mejor kilaje”, explicaba. “El segundo día -decía Jaso- ya con la fila de cría, un mercado más trabajado, con algo de dificultad para la ternera y la vaquillona sin servicio, los ganados preñados de parición temprana y definidos racialmente tuvieron su destaque en el remate con valores interesantes. En general un mercado que ajusta a la baja, lo cual era esperable porque el clima no nos está acompañando y la industria en las últimas semanas ha propuesto un ajuste en los precios, con una baja de entre un 5 a un 6 % con respecto al remate anterior”, acotaba el director de Jaso & Jaso.
OFERTAS ABULTADAS QUE EN SU MAYORIA SE COLOCAN Desde febrero hasta la fecha y apurados por el clima se han ofertado y colocado en los distintos remates tanto presenciales como virtuales una gran cantidad de haciendas, Federico Jaso explicaba ese hecho “ha sido un gran trabajo y un desafío colocar tanta cantidad de animales y hay gente que ha captado esta oportunidad de negocios, si bien no se puede decir que muchos tengan una gran cantidad de comida, hay productores que están mejor que otros, los corrales han traccionado mucho y la exportación en pie ha sido factor fundamental, si no hubiera estado activa el ternero estaría 20 a 30 centavos más abajo. Esperamos ahora que el clima empiece a acompañar sino vamos a tener un invierno muy largo”.
DEFENSOR ACERRIMO DE LA EXPORTACION EN PIE Si bien para el criador la exportación en pie es fundamental ya que le ha puesto un piso al valor de los terneros, hay voces discordantes sobre la misma principalmente de parte de la industria, Jaso la defendía explicando “es el seguro para el criador, es una competencia sana para la industria, es un regulador de precios que de no estar activa no tengo dudas que el ternero valdría 30 centavos menos. No tengo dos lecturas de que la misma tiene que seguir existiendo, después el mercado regulará si habrá más o menos terneros en los campos y cuanto valdrán los ganados en Uruguay como ha pasado siempre”.
MERCADO DEL GANADO GORDO CON ALGUNA LUZ AMARILLA El precio del ganado gordo, como pasa habitualmente tiene sus subas y sus bajas Jaso reflexionaba que “hoy ganado pronto bien terminado no hay, veo si alguna luz amarilla en el horizonte por ver cuál es el nivel de actividad de la industria, si tuviéramos una actividad
normal, veo un mercado muy firme, ahora si la industria decide bajar las faenas, empezarían ellos a mandar más en la cancha”. “La referencia hoy del novillo anda en los 4 dólares, mientras que la vaca tiene otro abanico y anda entre 3,65 hasta 3,70, dependiendo de la carcasa, en lo referente a la vaca muchos esperando ver que va a pasar con China, que ahora están con la feria del SIAL pero no han surgido grandes novedades” acotaba.
INVIERNO LARGO, GANADOS SENTIDOS, CAMPOS EMBROMADOS El clima en la zona viene pegando mal desde hace rato y transitando los finales del otoño, la inminente llegada del invierno preocupa al director de Jaso & Jaso “Ahora disfrutamos de unos días lindos, donde nos faltó solamente el agua, pero todo hace indicar que vamos a tener un invierno largo, los ganados están entrando en algunos casos con lo justo, otros mal, los campos tampoco tiene volumen de forraje, esperemos que llueva para que los verdeos se puedan implantar y peguen ese empujón que les está faltando y tener algo de comida, la situación sin dudas no es la mejor”.
PREÑECES DESPAREJAS Y BAJAS, VAN A FALTAR TERNEROS En un año muy complejo en materia climática donde desde enero hasta la fecha las vacas no se aprontaron y los toros trabajaron poco, la cantidad de vientres preñados será relativamente pobre, Jaso la resumía en dos palabras “desparejas y bajas”, complementando su opinión “en algún predio que se maneja con dotaciones bajas anduvo bien, pero en la mayoría de los casos van a faltar terneros y no pocos”. PREOCUPA EL RUBRO OVINO Un tema espinoso y que pese a que se le han buscado alternativas sigue sin tener signos de recuperación en el rubro ovino donde Lavalleja supo tener una de las dotaciones más altas del país, reducida hoy casi a su mínima expresión, consultamos a nuestro entrevistado de su visión del mismo y remarcaba “vemos al rubro con mucha preocupación, sino cambia el escenario de valores es complicado, hay mucho productor que defiende la oveja, pero cada vez tiene menos argumentos para seguirlo haciendo y realmente es una lástima, porque se viene perdiendo esa cultura ovina y cada vez son menos los que quieren trabajar con ellas”.
Excelente oportunidad de reponer ganados en volumen y calidad.
Siga el remate en VIVO en nuestra pagina principal
En dos jornadas, PLAZA RURAL realizará su venta 269 en otra excelente oportunidad para que los interesados puedan elegir reponer en volumen y con calidad.
Este segundo remate de mayo se constituye en una de las últimas oportunidades, previo al invierno, de conseguir ganados de invernada y cría como solo los productores pueden encontrar en Plaza Rural. En ambas ocasiones desde la hora 9, se venderán muy buenos lotes de terneros y terneras, novillos y vaquillonas, y vacas de invernada, con muy completos informes de los inspectores y el amplio abanico de herramientas que ofrece el consorcio para concretar los negocios. La oferta se integra por más de 17.253 vacunos y 1.153 ovinos. Desde los salones del Hotel Cottage, en Carrasco, y con la financiación del Banco de la República, se llevará a cabo esta venta en forma presencial durante las dos jornadas, y también se podrá ver a través de TV cable, Internet, dispositivos móviles y streaming de audio. Los interesados en operar podrán hacerlo través de la central 0800.8122 o de los móviles de los diferentes escritorios.
El catálogo impreso estará a disposición de los interesados, desde este lunes 8 de mayo, en las sedes de los escritorios, y en formato digital en la página web www.plazarural.com.uy, donde se podrán ver en detalle los lotes y la información del certificador, uno de los aspectos donde PLAZA RURAL pone mayor rigor, así como también se podrán realizar las preofertas. PLAZA RURAL continúa haciendo su aporte logístico y de específicos, en acción conjunta con el laboratorio Biokhemia, para colaborar con la campaña oficial de combate contra la garrapata.
De cara a lo que será este segundo remate del mes de mayo de Plaza Rural, José de Freitas analizó que “el actual panorama del negocio, con el ajuste en el precio del gordo y donde el productor está saliendo de los ganados, sean de campo o verdeo, y con una demanda acotada en sus compras porque la faena está centralizada en los ganados de cuota, se va a revertir en las próximas semanas”. “Entiendo que entonces vamos a tener un mercado del ganado gordo más activo, ya pasado ese compromiso de la industria”, señaló el director de José de Freitas
Gestión Ganadera.
En cuanto a la reposición, dijo que “muchos productores precisan seguir ajustando carga, lo que nos da una oferta de volumen, que no se va a conseguir más adelante”.
“Por lo tanto el productor está selectivo y elige muy bien lo que compra. Pero quien tiene posibilidad de hacerlo, cuenta con un momento muy favorable para hacerlo”, evaluó.
Para Francisco Cánepa, principal de Escritorio Ruben F. Cánepa,
“hoy el negocio del gordo está muy enfocado a los ganados de corral, y en el resto de la industria vemos que hay diferencias en los precios, lo que obliga a moverse más para concretar negocios”. En cuanto a la reposición, señaló que “hay ganados muy buscados, porque la exportación en pie sigue firme con su demanda, buscando terneros enteros y novillos formados”.
Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, si el vendedor lo otorga, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República. El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere. Consulte con los escritorios de PLAZA RURAL cómo disponer del CRÉDITO PLUS o acceder al FIDEICOMISO EXPRESS del BROU de hasta U$S 70.000. Está disponible el Fideicomiso Ganadero PLAZA RURAL, cuyas condiciones pueden conocerse en diálogo con cualquiera de los escritorios integrantes del consorcio. Está vigente el REMATE ASEGURADO, que brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra. Mediante la PREOFERTA, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado.
El catálogo ya se puede observar en la página www.plazarural.com.uy
Brasil, Uruguay y Bolivia se sumaron al pedido de Paraguay para que la Argentina deje de aplicar de manera unilateral el cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada al transporte de cabotaje que circule por el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia de la Hidrovía del Paraná, que es por donde pasan las barcazas con soja paraguaya que luego se embarcan en terminales portuarias de la zona de influencia de Rosario.
El costo del nuevo peaje, tal como sucede con la tarifa de 3,06 dólares por tonelada de registro neto embarcada en el tramo inferior del Paraná, debe ser descontado por las empresas exportadoras del precio de la soja recibido por los productores paraguayos, lo que implica que se transformó, en los hechos, en una “retención” aplicada por un país a otro del Mercosur.
En la ciudad de Montevideo, Uruguay, se llevó a cabo este viernes la LVIII Reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná en la que Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay abordaron temas inherentes al proceso de integración regional del transporte fluvial internacional regulado por el Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de 1992.
Entre los temas tratados se incluyó el del peaje y el representante de Paraguay reiteró que el mismo constituye un gravamen sobre el transporte internacional sin acuerdo de los países, que es discriminatorio y no responde a servicios efectivamente prestados a la navegación en contravención al acuerdo, los entendimientos y prácticas regionales que hacen de la Hidrovía.
Los delegados de los demás países solicitaron a la Argentina abstenerse de adoptar medidas que atenten contra la normativa acordada en la Hidrovía Paraguay-Paraná y expresaron la disposición de encontrar una solución en el marco del respeto del derecho internacional.
Las delegaciones de Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia coincidieron en la necesidad de analizar la información técnica proporcionada por la delegación argentina el 16 de mayo de 2023, a fin de su evaluación conjunta en el ámbito de la Comisión del Acuerdo en un plazo no mayor de 15 días, y reafirmaron la solicitud de suspender la aplicación de las resoluciones 625/2022 y 1023/2022 del Ministerio de Transporte argentino hasta tanto se agote el tratamiento del asunto.
Los delegados de los cuatro países sostuvieron que la aplicación del peaje significa una afectación directa a los agentes económicos que utilizan la Hidrovía, que hasta la fecha ya ocasionó perjuicios económicos considerables al comercio intrarregional, que tendrán que ser cuantificados a efectos de su eventual compensación.
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) estima que el sobrecosto generado por el peaje para el comercio exterior del país sería de unos 40 millones de dólares anuales. Se trata de una cifra que, para una nación pequeña como Paraguay, es mucho dinero.
Autoridades estadounidenses no temen suspensión de exportaciones
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha confirmado un caso atípico de vaca loca. Es el nombre popular de la encefalopatía espongiforme bovina. La agencia informó sobre el animal enfermo el viernes 20.
Según las autoridades estadounidenses, el diagnóstico de vaca loca se dio en un animal de cinco años. El USDA informó que el espécimen nunca ingresó a los canales de sacrificio. La agencia no espera ningún impacto comercial del resultado.
Fue la séptima detección de la enfermedad en territorio norteamericano desde 2003. En ese intervalo, hubo un solo caso clásico. Ocurrió en 2001, en una vaca importada de Canadá.
«Este hallazgo de un valor atípico no cambiará el estado de riesgo insignificante de los Estados Unidos y no se espera que conduzca a ningún problema comercial», dijo el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA en un comunicado . La institución precisó que la forma atípica “generalmente se presenta en bovinos de mayor edad y parece surgir de manera rara y espontánea”.
Al igual que Estados Unidos, Brasil enfrentó un caso atípico de vacas locas. Ocurrió en un animal de una granja en Marabá, Pará. El descubrimiento resultó en la suspensión de un mes de las exportaciones de carne vacuna brasileña al mercado chino, lo que generó pérdidas para los productores nacionales.