Montevideo | Todo El Campo | Puente, entidad Latinoamericana de Gestión Patrimonial & Mercado de Capitales, analizó el comportamiento de los commodities en el cual señaló: “Las cotizaciones de los principales cultivos operaron al alza en su mayoría durante el último mes. El maíz anotó +3,4%, seguido por la soja con +2%. En tanto, el trigo cedió -6,6%. Las condiciones climáticas variables y otros factores externos vienen impactando sobre las perspectivas de estos cultivos”.
Además de los cultivos pone en el análisis el comportamiento del petróleo, de los metales precios y los metales industriales.
El siguiente es el análisis completo.
EL ANÁLISIS.
El índice general de commodities (ETF GSG) cedió -3,7% en el último mes, con desempeños mixtos. Los sectores de hidrocarburos y de metales industriales presentaron mermas, a contramano de los metales preciosos y los alimentos, que operaron al alza.
La expectativa para la economía global es una desaceleración del crecimiento este año, que rondaría el +3,1% según el consenso de analistas (frente al +3,3% de 2023), lo cual refleja cierta resistencia en la demanda de materias primas y una relativa estabilidad de mediano plazo, sin cambios significativos en otros factores. Por otro lado, la oferta estará influenciada por las condiciones climáticas y el desarrollo de los eventos geopolíticos, impactando sobre los precios.
Puesto que se espera que la Reserva Federal (Fed) continúe con el ciclo de bajas en la tasa de referencia, esto debería atenuar la presión alcista sobre el dólar, beneficiando los precios de los commodities.
ENERGÍA.
Las cotizaciones del petróleo presentaron una tendencia bajista en el último mes, en un entorno donde prevalecen los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre el crecimiento global. Las crecientes tensiones entre Irán e Israel por la importancia del Mar Rojo representan una amenaza para el suministro de energía, en un escenario donde existe menor oferta por parte de la OPEP+.
El precio del Brent se ubica en US$ 72,4 por barril, cediendo -8,4% en el último mes, mientras que el WTI marcó -9% hasta US$ 68,8 por barril. Dado que la OPEP+ mantiene su compromiso de monitorear la evolución del mercado petrolero, de modo de asegurar la estabilidad y el equilibrio, algunos de los países miembros decidieron volver a extender los recortes voluntarios por un mes más hasta fines de diciembre.
METALES: CONTINÚA EL APETITO POR ACTIVOS “REFUGIO”.
Los metales preciosos continuaron al alza en el último mes, con el precio del oro en máximos históricos (US$ 2.788 la onza), impulsado por la creciente incertidumbre en el frente geopolítico y económico, y una sostenida demanda de bancos centrales de mercados emergentes.
El oro se ubica en US$ 2.685 la onza, un alza de +2,4% en los últimos 30 días y de +30,1% en el año. A su vez, la plata avanzó +2,1% hasta US$ 31,3 por onza en el último mes (también marcando un nuevo máximo de US$ 34,9 la onza), acumulando un +31,6% en 2024.
Por su parte, los metales industriales –vinculados a la actividad económica– bajaron en la mayoría de los casos. Así, el índice de referencia cedió -2,9% en los últimos 30 días.
AGRÍCOLAS: PERSPECTIVAS FAVORABLES.
Las cotizaciones de los principales cultivos operaron al alza en su mayoría durante el último mes. El maíz anotó +3,4%, seguido por la soja con +2%. En tanto, el trigo cedió -6,6%. Las condiciones climáticas variables y otros factores externos vienen impactando sobre las perspectivas de estos cultivos.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) mantuvo sus proyecciones agrícolas de noviembre para la campaña 2023/2024. Así, para la soja prevé una suba de +4% en la producción hasta 395 millones de toneladas (mt); en el caso del maíz, la expectativa de producción es de 1.230 mt, un alza de +6% anual; mientras que para el trigo se espera un leve avance (+0,1%) en la producción hasta 790 mt.
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Una semana difícil para los granos que contrasta con el relativo optimismo de los mercados financieros.
China sigue apegada al discurso de que con planificación se sale del pozo. Los capos del partido dan directivas y desarrollan planes faraónicos de ayuda para reactivar una economía que sigue dando signos de pasar por momentos de dificultad. Tal vez sea momento de reconocer que no se puede hacer con las masas lo que los burócratas de turno (por bien intencionados que sean) deseen. Y no es que los chinos no crezcan, lo hacen pero por debajo de lo que deben y arrastran problemas. Esto contrasta fuertemente con EE.UU. que sigue desafiando con datos de empleo e inflación que parecen mostrar vigor en una economía que se encamina a sus dos semanas finales antes de las elecciones que, al igual que en Uruguay, obligan a elegir entre dos modelos bien contratantes.
A nivel de los mercados de granos, todos bajaron y el aparente cambio de tono de los fondos de inversión (en pasar a tener una posición neta comprada) empieza lentamente a cambiar de bando nuevamente a favor del pesimismo. No puede llegarnos en peor momento, justo cuando necesitábamos lo contrario al menos para darnos la tranquilidad de sembrar con precios mínimamente satisfactorios. Resulta que con EE.UU. al cierre de su cosecha de soja (van arriba del 70%) sin riesgos en la cosecha de maíz (van al 50%) y con rindes espectaculares es poco lo que el mercado tiene para ponerse nervioso. Sumen a eso que las lluvias volvieron a Brasil y le van a dar una regada a Argentina la semana que viene, todo parece encaminarse a que los mercados están tranquilos con la oferta al menos en el papel. Esto nos lleva a ver qué tan dinámica sea la demanda que en este contexto no tiene ningún apuro en salir a comprar porque puede esperar a que los precios bajen, cosa que sin duda harán. Aquí hay que separar: por un lado el maíz, que es el que tiene una demanda más garantizada de la soja que es la que tiene mas problemas para adelante (especialmente del lado de la harina proteica, no tanto del aceite). Este último (el aceite) sigue muy pensionado por lo que pasa en el mercado del petróleo crudo (donde la dinámica de la demanda no es muy auspiciosa, aunque siempre podemos esperar que la represalia de Israel a Irán genere algún susto y lo ayude a subir).
El último pronóstico del IRI mostró un panorama alentador de febrero en adelante en términos de lluvias. Tal vez tengamos una oportunidad para lograr productividades decentes este verano. De no ser así, y con el actual panorama de precios hay que ser muy criteriosos al momento de elegir nuestra estrategia de venta para no perder oportunidades.
Esta última etapa del año suele ser desafiante al momento de predecir los precios. Los fundamentos no nos ayudan mucho y la pregunta es donde está el piso, como para proyectarnos desde allí. Yo tiendo a pensar que en maíz y trigo ya los pasamos pero en soja puede que nos toque otro tramo de obscuridad. Es complicado porque nos quedan tres semanas de mucha incertidumbre sobre todo electoral en EE.UU. y tenemos una guerra en marcha que puede cambiar muchas cosas en medio oriente.
TRIGO.
El Gobierno ruso “sugirió” a los exportadores que sería deseable no vender debajo de cierto precio el trigo, veremos qué éxito tiene con la medida que el mercado no toma muy en serio por la historia de cumplimiento. Por otro lado, lluvias menores tanto en EE.UU. como en Rusia y Ucrania mejoran un poco los prospectos de la siembra de invierno. Todo eso sumado termina afectando los precios y el trigo está abandonando su canal alcista construido desde setiembre sino que también define un nuevo rango de precios entre 565 y 600. Los compradores están bien hasta el año que viene y no hay mucho de donde agarrarse para predecir una tendencia.
MAÍZ.
En plena cosecha el maíz tuvo una mala semana solo relativizada por las buenas exportaciones. Del lado productivo no pasa mucho (buena cosecha en EE.UU., lluvias para la siembra de maíz de primera en Argentina y Brasil). La demanda (especialmente del etanol) le da soporte. No tiene mucho más para bajar pero va a mitad de camino en EE.UU. La pregunta del millón es si se aguanta arriba de 400 cents.
En maíz a nivel local la referencia puesta en MVD entre 225 y 235 para el maíz paraguayo y el nacional unos 10 dólares por ton arriba del importado.
SOJA.
Mis temores se han cristalizado en una semana horrible para la soja que la deja a las puertas de ir al piso de sus cotizaciones. Argumentos no faltan, ya los indicamos en la primera página. El tema es su aguanta o sigue bajando, cosa que creo va a ocurrir muy a nuestro pesar. Hoy el dato a mirar es si aguanta el 960 o si se abren las puertas del infierno. Los fondos empezaron a vender nuevamente soja lo cual es una señal de atención.
ACEITE DE SOJA.
Menos inestabilidad en el mercado de crudo nos dieron una mano en estabilizar los precios en el corto plazo. Pareciera que el aceite quiere establecer un nuevo piso en 41,5, lo cual sería consistente con un fundamento positivo de mercado de aceites (¡al fin!). Yo igualmente quisiera esperar un poco antes de entrarle porque quiero saber que va a volar por Irán y quien gana las elecciones en EE.UU. antes de ver que posición tomo. En principio no es mala idea un spread de calls contra un PUT.
HARINA DE SOJA.
Una copia de la soja, parece un nuevo capítulo de una película de terror. La harina tuvo una muy mala semana y aguanta con las uñas una figura técnica muy precaria. Tiene pocos amigos en el mercado y se viene una nueva corrección a la baja, eso sí, operar con criterio.
Los precios se recuperan, sin llegar a los cuatro dólares.
Montevideo | Todo El Campo | En la tarde del lunes, en la sede la Asociación de Consignatario del Ganado (ACG) se realizó la reunión de cada semana, concluyendo que en la semana 41, del 6 al 12 de octubre, los vacunos tuvieron un mercado “firme y demandado”.
Los novillos gordos de exportación, especiales subieron en pie y a la carne. En pie a US$ 2,15 (3 centavos); a la carne a US$ 3,95 (6 centavos).
Las vacas gordas, especiales, acompañaron la suba: en pie se ubicaron en US$ 1,80 (5 centavos); a la carne US$ 3,69 (+3 centavos).
Las vaquillonas gordas especiales, en pie US$ 2,10 (+1 centavo); a la carne, US$ 3,86 (+4 centavos).
PROMEDIOS.
La tabla de promedios quedó de la siguiente manera: novillos gordos en pie, US$2,05 (+1 centavo); a la carne, US$ 3,90 (+6 centavos).
Vacas gordas en pie, US$ 1,67 (+3 centavos); a la carne, US$ 3,63 (+4 centavos).
Vaquillonas gordas, en pie, US$ 2,02 (sin cambios); a la carne, US$ 3,83 (+4 centavos).
Comentario para los vacunos: “Mercado que continúa firme y demandado. Faena estable con entradas cortas”.
LOS OVINOS.
En ovinos subieron los corderos y borregos; bajaron los capones, y se mantuvieron sin cambios las ovejas.
Los corderos treparon 2 centavos hasta los US$ 4,04; borregos también 2 centavos a US$ 4,04.
Bajaron los capones (-4 centavos) cerrando a US$ 3,30.
Las ovejas se mantuvieron al mismo valor que la semana pasada, US$ 3,19.
Comentario para los ovinos: “Continúa el buen nivel de la demanda, mercado firme, penalidad por carcasas pesadas”.
REPOSICIÓN.
El ternero se mantuvo sin cambios en US$ 2,63.
La ternera subió 2 centavos, a US$ 2,16.
En cuanto a la vaca de invernada, se informó de una suba de 1 centavo, a US$ 1,59.
Comentario para la reposición: “Con oferta moderada, la demanda mantiene la cautela”.
FAENA.
En la semana se faenaron 39.113 vacunos y 23.743 ovinos. Para los vacunos la faena registró una caída de 155 cabezas, pero en los ovinos tuvo un aumento de 3.136.
VACUNOS. La faena de vacunos, por categoría resulta de la siguiente forma: los novillos fueron 18.316 (46,8%); las vacas 13.488 (34,5%); las vaquillonas, 6.540 (16,7%); los terneros 237 (0,6%); y los toros 532 (1,4%).
OVINOS. Los corderos sumaron 14.002 cabezas (59%); los borregos 1.883 (8%); capones fueron 2.951 (12%); las ovejas4.843 (20%); y los carneros 64 (0%).
ng. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Si me hubieran preguntado si la soja de la próxima cosecha podría tener estos valores a esta altura del año diría que no, no me lo esperaba. Se suman la ocurrencia de un huracán en EE.UU. que afecta tanto la logística exportadora como a las zonas en cosecha. Por otro lado la falta de lluvias pone a muchos nerviosos por el eventual atraso de la siembra en Brasil. Con el clima no se juega pero hay que saber aprovechar la volatilidad a favor, pero siempre tener en cuenta que un cambio en los modelos (con la certeza de las lluvias) las cosas se pueden poner feas muy rápido.
Una tendencia interesante es el cambio de la posición de los fondos que dejaron de tener una visión muy negativa de los activos agrícolas. Esto no necesariamente quiere decir que nos van a dar una mano con los precios de las materias primas, pero al menos nos quita un elemento de presión. Las causas son varias: primero que la baja de tasas vuelve a hacer interesante invertir en cosas agrícolas, segundo hay ciertos riesgos climáticos en el menú que antes no estaban. Ojo que también es una tendencia estacional, en general estamos en la época donde los fondos rebalancean sus posiciones.
La semana fue en general buena para los indices accionarios y tuvo el condimento de una buena noticia de China que es un paquete importante de estímulos a su economía. El mercado tomó buena nota de su optimismo (siempre es bueno que se intente estimular la economía) y se pregunta si será suficiente para lograr los objetivos previstos. En tal caso, todo lo que los ayude (así sea temporalmente a mejorar) es un buen indicador sobre todo para hacer repuntar el consumo de alimentos básicos. El crudo tuvo una semana mixta y crece la ansiedad por la expansión del conflicto en medio oriente. Las cosas se pueden poner difíciles y eso tiene efectos para el aceite de soja que está entrampado en un laberinto de regulaciones y rumores que hacen que sea difícil operar con tantos riesgos. En el trigo no pasó mucho, el clima sigue causando retrasos en las siembras en Europa, el comercio es rutinario y la sequía complica tanto en EE.UU. como en Argentina.
La soja fue sin dudas la noticia de la semana. Crece la ansiedad por el clima en Brasil aunque los modelos climáticos en cada corrida afirman las lluvias en octubre. Es posible que las siembras se retrasen un poco (pero depende de la capacidad de siembra) y de que las lluvias en si se concreten. Si me preguntan, nos da una oportunidad de oro para vender soja (o al menos para poner un piso a la soja 25). Sinceramente no creo que tentamos con los eventos climáticos en curso un riesgo tal que haga cambiar mi imagen fundamental del mercado hacia algo diferente de lo que tenemos entre manos: EE.UU. en plena cosecha y sin muchos riesgos y Brasil con un leve atraso en la siembra.
El reporte de existencias no trajo muchas novedades interesantes: la producción de maiz y soja es casi idéntica a la última proyección mientras que los stocks son inferiores (salvo trigo) a la estimación anterior pero superiores a un año atrás. En suma, un reporte intrascendente para el mercado.
TRIGO.
Los futuros de trigo no se movieron mucho en la semana. Están mas que nada a la música que otros tocan pero se mantienen en un rango entre 595 y 560. La tendencia es levemente al alza. A nivel del mercado físico se espera que Turquía anuncie el 15/10 si vuelve al mercado, mientras que los negocios de exportación son más o menos los mismos, sin compradores que presionen mucho ni cambios en el menú de exportadores. EEUU viene bien con sus exportaciones pero si sube mucho se queda fuera de la pelea.
MAÍZ.
El maíz navega lentamente al alza en un rango muy corto de precios empujado por buenos negocios de exportación global y un mercado que tiene algunos temores con el clima en Brasil (están pensado en un eventual problema de siembra que llegue a modificar el área de maíz de segunda en Brasil) y también los problemas con el maíz en Europa (calidad) y Mar Negro (menos productividad por la sequía). Veremos que hace si llega a 420 – 425. Necesita más noticias positivas para seguir subiendo. En maíz a nivel local sla referencia puesta en MVD entre 225 y 235.
SOJA.
No les miento si les digo que me sorprende la suba, es mucho para lo que es el daño material de la soja en Brasil en cuanto a su fecha de siembra. Como siempre pasa con las subidas de precios de marco climático, asi como suben mucho lo pierden en la mitad del tiempo conforme cambian los modelos climáticos. Mi expectativa es que la suba no dura porque la cosecha norteamericana está en pleno curso (es cierto que hay dudas sobre el tamaño de la cosecha por el clima de agosto pero los rindes que se reportan en el inicio son buenos). Dicho esto, el número a mirar es 1080 que es el techo previo. Yo apuesto a que salvo que los modelos de clima cambien para mal, se queda sin piernas y se nos viene la baja estacional de la soja por la presión de la cosecha. El rango es amplio, de 1080 a 1000.
En la semana, la soja, el maíz y el trigo subieron.
Montevideo | Todo El Campo | En la semana, partiendo del viernes 20 al viernes 27 de setiembre, la soja, el maíz y el trigo tuvieron movimientos al alza. Hay un fuerte componente climático en la variación semanal.
SOJA.
La soja cerró la semana al alza debido a “las tormentas derivadas del huracán Helene que están afectando el sudeste de Estados Unidos y zonas del sur del cinturón sojero/maicero, donde la cosecha de la oleaginosa está en pleno desarrollo”, informó Granar.
Sobre Brasil el análisis dijo que “recién para mediados de octubre se regularizarían las lluvias sobre las principales zonas productoras de soja, por lo que hay chances de que las demoras en las tareas de siembra se acentúen”.
Otro dato es que la Secretaría de Agricultura estadounidense (USDA) confirmó una venta de aceite de soja de ese país a Corea del Sur, por 20.000 toneladas.
MAÍZ.
El maíz también tuvo una semana positiva en Chicago gracias a las lluvias que “se están registrando tras la entrada de Helene en territorio estadounidense afecten el progreso de la cosecha en el sudeste del país y en zonas del sur del Medio Oeste, con muchos cultivos maduros en la espera de ser levantados”.
El posible atraso de la safrinha brasileña por falta humedad también ejerce presión alcista
Y no menos influyente fue que la Comisión Europea #redujo hoy de 61,60 a 60,10 millones de toneladas su estimación sobre la producción de maíz en la Unión Europea y de 51,30 a 50,40 millones la cosecha de cebada del bloque”.
“El informe de setiembre el USDA proyectó en 59 y en 51,45 millones de toneladas la producción de estos cultivos, respectivamente”.
Respecto a Rusia, las exportaciones de maíz de ese país se verían limitadas.
TRIGO.
El viernes 27 hubo una “leve baja” en el cierre de precios del trigo, pero el balance semanal fue positivo con “mayores ventas de los farmers en la plaza física, que presionaron sobre el mercado”.
Influyó, “la celeridad con la que siguen saliendo los despachos desde la zona del mar Negro”. Datos oficiales de Ucrania señalan que entre el 1º de julio y el viernes 27 el país exportó 5,80 millones de toneladas de trigo, un 85,90% más que los 3,12 millones de toneladas despachados en igual segmento de 2023.
Por otro lado, “la falta de humedad en las zonas productoras de trigo de invierno de Rusia, donde está demorada la siembra, brindó algo de sostén a los precios, al igual que la importante caída de la oferta en la Unión Europea. Sobre esto último, la Comisión Europea redujo de 116,10 a 114,60 millones de toneladas su pronóstico de producción de trigo blando en la Unión Europea. Además, las existencias finales 2024/2025 del bloque las ajustó de 12,50 a 11,70 millones de toneladas”.
Gráficos de Granar, empresa especializada en comercialización y corretaje de granos.
Los exportadores argentinos tienen programados a la fecha embarques de maíz por 2,85 millones de toneladas para este mes de septiembre
Argentina | Todo El Campo | Argentina tiene actualmente los precios internacionales del maíz más baratos del mundo, debido a factores comerciales y climáticos, a pesar de la incertidumbre sobre el futuro de la nueva cosecha 2024/25.
Los precios de exportación del maíz de los EUA se recuperan al iniciarse la cosecha en, lo que es una buena noticia para los agricultores. La demanda mundial tiene apuro por producir maíz en EUA ya que existe el temor de que Sudamérica no cuente con una oferta considerable del cereal para exportar, en el primer semestre de 2025.
Es por esto que las proyecciones oficiales del USDA de la oferta de maíz 2024/25 para exportación tanto de Sudamérica como de Ucrania están marcadamente “infladas” y eso lo saben los importadores, reporta Bichos del Campo.
Los exportadores argentinos tienen programados a la fecha embarques de maíz por 2,85 millones de toneladas para este mes de septiembre (versus 1,98 millones de harina de soja), pero el clima no les está ayudando.
La bajante abrupta del río Paraná ha dificultado sumamente el ingreso de buques a la Hidrovía, el principal vehículo exportador en la Argentina, lo que obliga a los buques a realizar cargas parciales en ese sector que deben luego completarse en terminales de Quequén o Bahía Blanca.
Esta logística implica mayores costos y comenzó a verse reflejado en los valores FOB del maíz Rosario, ya que los importadores prefieren realizar operaciones con el maíz de EUA o de Brasil.
En cuanto a la intención de siembra de maíz 2024/25, el panorama en la Argentina no luce muy alentador con gran parte de las zonas agrícolas afectadas con déficits hídricos, aumentos en los valores de los fertilizantes y el temible “fantasma” del complejo de enfermedades transmitido por Dalbulus maidis (chicharrita del maíz), plaga que en 2023/24 destruyó varios millones de toneladas del cereal.
Además, el gobierno de Javier Milei confirmó que no tiene planes para reducir los derechos de exportación aplicados a los commodities agrícolas, lo que genera en el mercado argentino precios inferiores que desincentivan las inversiones en tecnología agrícola. (El Sitio Avícola).