Para esta semana deberíamos ver cierta calma en el mercado y un afloje en los precios de los granos que deberían intentar encontrar un equilibrio más estable. La volatilidad seguirá siendo la reina del show.
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada será recordada como la de mayor volatilidad en la historia reciente. Los índices accionarios terminaron en verde pero igual por debajo de lo que estaban cuando Donald Trump lanzó su cruzada liberadora contra el mundo comercial. Miles de millones perdidos en valor bursátil y (tal vez lo más preocupante) una suba descontrolada de los tipos de interés del bono a 10 años. ¿Por qué preocupa? Porque implica que los inversores en lugar de comprarlos como refugio de valor los venden, y no en poco volumen. Esto tiene profundas implicancias para la economía de EE.UU. y global porque aumenta el costo del crédito y nos habla de la visión que tienen los agentes económicos al respecto del problema.
El ida y vuelta de tarifas con China deja a los EE.UU. efectivamente bloqueando todo el comercio recíproco porque ambos tienen aranceles prohibitivos de 145 y 125%. Claramente no hay voluntad de negociar. Trump dice que los chinos están desesperados y que no saben por dónde empezar la conversación pero estos replican que no tienen mucho interés en negociar en estas condiciones e insisten en que las formas son importantes. Mientras tanto Trump, que se dio cuenta de la idiotez que hizo en la semana anunció una pausa de 90 días en los aranceles para todos menos para China. Su interés es negociar con todos en estos 90 días algo para que las cosas no se salgan tanto de control, pero no va a ser fácil llegar a acuerdos en plazos tan perentorios. Cuando digo todos es con todos menos con los chinos.
Tuvimos USDA en la semana que no trajo muchas novedades más allá de una casi cantada reducción de los stocks de maíz tanto en EE.UU. como en el mundo. En soja y trigo aumentan los stocks. La respuesta de los mercados no fue en línea con el informe porque las cosas parecen estar más motivadas por los movimientos en el tipo de cambio (el dólar se desploma frente al resto de las monedas).
Los precios de los granos tuvieron una muy buena semana. Igualmente hay que llamarse a la prudencia porque el movimiento al alza es muy brusco sin que haya mediado ni algún cambio en la política comercial, ni amenazas evidentes en el clima y/o un salto en la demanda. La respuesta parece ser motivada por una corrección técnica de corto plazo y de agarrar a los fondos mal parados especialmente en el caso del trigo.
En lo regional lo importante es la salida del cepo en Argentina luego de cerrado un acuerdo con el FMI. Son buenas noticias, resta por ver el resultado en el mercado el lunes cuando veremos la realidad de donde está la cotización del peso.
Como resumen, la locura de la guerra comercial parece estar firme en nuestras vidas al menos por el futuro cercano. La falta de claridad en cuanto a los objetivos (los reales, no las declaraciones a la prensa) y lo tosco de los métodos da para dudar de la capacidad de quien lo lleva a cabo. Pero la realidad es la que es.
Para esta semana (que es corta en términos de trading) deberíamos ver cierta calma en el mercado y un afloje en los precios de los granos que deberían intentar encontrar un equilibrio más estable que el que tienen. No hace sentido lo que estamos viendo con los precios, aunque podamos encontrar una explicación que nos convenza a todos. La volatilidad seguirá siendo la reina del show.

TRIGO.
Los futuros de trigo tuvieron un viernes estelar sin mucho que explique que pasó. Hay muchos pequeños “asuntos” con el clima en el hemisferio norte, pero nada grave ni que lo deje en la lona.
El informe del USDA (con sus inconsistencias) en rigor es bajista para trigo y lo que más llama la atención es que reduce la demanda mundial y baja las exportaciones. Si es así, estamos ante un cambio en el paradigma del comercio de trigo. Yo creo que es más un error estadístico, agravado por los cambios que están ocurriendo a nivel de la demanda (y de la forma de negociar a puertas cerradas que hace más difícil estimar los precios). Desde un punto de vista técnico, el trigo se mantiene en un perfil alcista con un objetivo de 580 para julio.


MAÍZ.
Lo del maíz es sorprendente, por su magnitud y por su agresividad. Y parece ser todo basado en demanda, y un muy pero muy pequeño retraso en las siembras de EE.UU. por clima excesivamente húmedo en el sur. Nada que nos despeine. Si la baja de stocks parece ser más interesante (pero es estructural). Por lo demás no hay muchas noticias que justifiquen un cambio (más allá del dólar). USDA sin cambios en maíz. Si me preguntan, se le fue la moto al maíz en Chicago, debería corregir, esta trayectoria es por decir menos sospechosa.


SOJA.
Los futuros de soja tuvieron una muy buena semana con una subida de casi 60 puntos. Se atribuye mucho a la baja del dólar pero sin dudas que la presencia china en Brasil se hace notar. Hay un rumor que China está considerando desprenderse de compras hechas en EE.UU. (lo que haría corregir a la baja a CME) pero de momento son solo rumores. No tiene mucho sentido la suba desde el punto de vista de los fundamentos y los fondos no están muy agresivos en la punta compradora. Es dable esperar una corrección sobre 1020. Mientras tanto en Uruguay aumentan las ventas y hay mucho optimismo por la cosecha que se viene con precios al alza en el corto plazo.
En Uruguay precios en el entorno de 370.


POSICIÓN DE LOS FONDOS.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!