La semana fue relativamente buena para los mercados internacionales y casi todo menos el trigo y el maíz subieron. Veremos cómo arranca el lunes
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Con cierta cautela el mundo espera a ver cómo se desarrollan las negociaciones entre China y EE.UU. en Suiza. El mundo busca una señal de que los dos grandes se ponen de acuerdo en conversar. Trump dice que está dispuesto a bajar los aranceles al 80% lo cual es un inicio, pero no cambia el fondo de las cosas. Pero al menos hay negociaciones en curso que pone a los actores en una misma mesa y parece ser que se ha logrado un consenso para avanzar.
Mientras tanto, India y Pakistán intercambian agresiones, pero llegan a una pausa en las hostilidades bajo la mediación de EE.UU. Además, Rusia y Ucrania parece que se encaminan a un diálogo bajo los auspicios de Turquía y EE.UU. Yo quiero creer en la esperanza y en que los conflictos encontrarán una solución pero la realidad me tiene que demostrar que es posible.
La semana fue relativamente buena para los mercados internacionales y casi todo menos el trigo y el maíz subieron. Veremos cómo arranca el lunes, si es que se contagia el optimismo de las negociaciones y la pausa en la guerra. Lo cierto es que los granos parecen disfrutar de un cierto panorama positivo en lo productivo (cuando no algún exceso de lluvias y problemas de sequía localizados) que tienen a los principales actores expectantes sobre lo que pueda ocurrir. No es solo la situación de la oferta sino también la demanda, que tiene problemas financieros y cierta dificultad en fraccionar a pesar de los bajos precios de las materias primas.
Esta semana que comienza es especial porque tendremos el primer informe del USDA referido a la estimación de producción del año 25/26. Hay que tomarlo como lo que es, una primera foto con muchos supuestos de producción y consumo que no siempre se confirman pero representa un punto de partida. No es que el USDA sea santo de mi devoción, pero es de los pocos que hace estadísticas más o menos confiables y que mantiene una metodología.
En trigo puntualmente me preocupa la posibilidad de que se nos acumulen stocks allí donde nos duelen, en nuestro caso Argentina. Para maíz y soja, queda todo el desarrollo del cultivo en el hemisferio norte y la cosecha del maíz de segunda en Brasil como elementos centrales.
En Uruguay, luego de las lluvias la cosecha se va reanudando firme y se espera que en esta semana tenga un avance que la lleve al 80% (antes de las próximas lluvias previstas para el 17 de mayo. El productor tiene un buen resultado en promedio con los rindes, pero no siempre se siente tentado a vender por la volatilidad de precios. Todo puede pasar en una guerra comercial, pero los fundamentos por ahí nos dan alguna alegría si la cosa se complica un poco en EE.UU. con los cultivos. Mercado climático siempre hay, el tema es que se entusiasme para lograr hacer olvidar a los chinos que acá nadamos en un mar de soja.
Viene el momento de empezar a pensar en que haremos en invierno. La decisión no es fácil a juzgar por los precios, aunque la colza nuevamente tiene mejores chances de expresar un escenario positivo de precios, no solo por sí misma sino también por lo que nos depare el mercado de los aceites. A mí personalmente me cuesta creer que el trigo siga tan bajo el resto del año, porque si es así, su relación con el maíz no está donde debe y uno tendrá que ajustar.
Mi pronóstico es que llegaremos a un área levemente superior de invierno a la que tuvimos el año pasado, liderado por la colza y sus parientes mientras que el trigo y la cebada se mantienen en su mismo nivel.
Todos atentos a lo que nos depare el lunes con el USDA y el optimismo del mercado por los acuerdos comerciales.
TRIGO.
El trigo tuvo una mala semana, volviendo (una vez más) a los pisos del contrato. Los fondos volvieron a aumentar su posición vendedora. La baja se atribuye a la poca demanda, a la mejora en el clima especialmente para Ucrania y Rusia y una nota de duda a los pronósticos de lluvia para China. Europa con problemas en el norte, bien a muy bien en el este y vuelve la lluvia a Francia.
Veremos que dice el USDA. A mi gusto no hay mucho más espacio para hacer bajar al trigo (pero me vengo equivocando desde hace rato). Yo lo compraría, pero solo porque está barato.
MAÍZ.
La mejor hipótesis es que el maíz arme su soporte en 450. El mercado ya da por descontado que el maíz se siembra y que Brasil va rumbo a una buena cosecha y de momento no hay mayores problemas con el clima. La demanda sigue muy firme y los fondos no terminan de decidir hacia donde van pero viene desarmando sus posiciones de forma sostenida y están a un paso de estar netos vendidos. Motivos no les faltan si el clima es el que se pronostica.
SOJA.
Aguantando contra todo pronóstico, la soja se la banca con una ayuda del aceite que le costó un poco sostenerse. Para mí el 1051 es un exceso en este contexto. La demanda de China viene un poco lenta y no es fácil colocar los derivados, especialmente la harina que más tarde o más temprano le va a pesar a la soja. Yo apuesto a que cuando volvamos a los fundamentos mi opinión es que no puede sostenerse en estos valores. Yo la vendo.
En Uruguay precios en el entorno de 350.
ACEITE DE SOJA.
Sin continuidad en las noticias que llevaron al aceite arriba de 50, el mercado corrigió a la baja y parece sostenerse en 48. No los voy a aburrir con que no tenemos continuación en el asunto de tarifas con India ni confirmación de las policías de bio combustibles de Trump. Ergo volvemos a lo que el mercado juzgue como fundamentos. Sigue al alza, capaz que cerca de 47 lo compro.
HARINA DE SOJA.
Chatura total, en un mercado que se habla desde hace rato de la masiva presencia argentina que empieza a pesar. Abajo de 300 es nivel de compra.
INFORME COMPLETO.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!