Informe de mercado.

 

Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Mientras esperamos que la diplomacia del presidente estadounidense Donald Trump de resultados y el mapa de los poderes del mundo se alinean nuevamente, los precios del trigo y las bolsas de valores en EEUU tuvieron una semana negra.

Empecemos por las bolsas: esta semana que viene es clave porque el 2 de abril es el día donde EEUU impone aranceles recíprocos a todos los que negocian con él. Si bien la medida puede ser pospuesta, se suma a un arancel de 25% a los automóviles no producidos en EEUU El mercado tomó mal ambas noticias y espera (o desea) una postergación. En paralelo delegaciones de EEUU y China se reúnen para hablar de comercio aunque se conocen pocos detalles al respecto. La semana promete entre otras cosas porque se empiezan a aplicar indicadores económicos y financieros que dan cuenta del daño que genera la forma Trump de hacer las cosas.

Los mercados agrícolas no estuvieron ausentes de las turbulencias del mundo financiero. El trigo es el que la pasó peor en la semana con una baja muy fuerte de casi 40 puntos. Se cita la iniciativa del mar Negro como un avance en las negociaciones de paz y por otro lado algo de mejora con el clima en EEUU A mi modesto modo de ver, ninguna de las dos noticias es muy relevante porque que yo sepa siempre salieron granos del mar Negro y por otro un cultivo no se gana o se pierde con una lluvia, sobre todo cuando está en estado vegetativo. Por ende, me suena a que fue una jugada de los fondos para borrar del mapa unos cuantos stops de protección en los pisos del contrato y más temprano que tarde lo veremos recuperar un poco de terreno. Con el maíz el titular es que tira el USDA el lunes pero el mercado tiene más o menos los titulares. La cosa de fondo es que el maíz tiene una demanda fenomenal tanto en EEUU como en Brasil, tanto interna como externa y cualquier problema que tenga en lo productivo lo hace subir. De momento no se ve nada raro pero hay que estar atentos.

Por otro lado, la soja tuvo un aliado inesperado con una reunión entre el petróleo y los bio combustibles que fueron juntos a hablar con Trump para hacer un “frente común” y eso parece haber dado buenos resultados porque el aceite de soja saltó por los aires mientras que esto le da un empujón necesario a la soja (aunque la harina paga los platos rotos como es de esperar).

A nivel regional, Argentina vuelve a ser noticia con los problemas que tiene con la gestión del tipo de cambio y la pérdida de reservas. No es un tema nuevo y tiene que ver con la patología que representa una economía que no termina de confiar en sus propios fundamentos. Al liberalismo siempre le pasa lo mismo piensa que la gente va a apreciar las bondades del libre mercado y se va a olvidar rápido del malestar que genera salir del estado de bienestar. Se equivocan, es mucho más fácil capitalizar el malestar que las mieles del éxito económico. Algún día aprenderán.

La próxima semana va a estar centrada en los reportes del USDA y veremos lo que pasa con las tarifas. Fuera de eso, en lo climático no pasa mucho, en las guerras que siguen en el mundo tampoco pasa mucho y a falta de liderazgos más conciliadores, no creo que las cosas vayan a cambiar pero si al menos nos darán una dirección tentativa de a que apuntamos. Brasil está ya cerrando su cosecha y Argentina comenzando la suya. No hay riesgos evidentes con el clima así que la evolución de las cosas depende un poco de que tanto el mercado se quiera centrar en los fundamentos o en los elementos de corto plazo

 En Uruguay estamos a poco de iniciar la cosecha de soja que se espera sea muy buena.

Conforme pasan los días, los productores se animan a vender un poco más, aunque los precios no son los mejores.

TRIGO.

El trigo me puso a sufrir en la semana. Para mi difícil de entender la furia bajista del trigo porque las noticias no representan grandes cambios. Mi esperanza es que el lunes, las cosas vuelvan a un piso razonable algo por encima de 550. Argentina va rumbo a una recomposición de stock, los cultivos en Europa no mejoran pero tampoco empeoran y en EEUU la falta de lluvias para los trigos duros sigue siendo un tema. Los fondos vendidos y aumentando su exposición a la baja. Veremos, sigo pensando en que es una oportunidad de compra.

MAÍZ.

Luego de una mala semana el maíz se las arregló el viernes para remontar un poco pero sigue en sus pisos. La siembra recién arranca en EEUU, va casi al final en Brasil y la demanda sigue muy firme. Toda la atención puesta en el reporte del lunes que da intención de siembra y stocks. Vamos a ver que dice y en función de eso nos armamos. Yo creo que es un buen plan comprar una estructura alcista pensando en el mercado climático.

SOJA.

La soja que la venía pasando mal se afirmó por la subida muy firme del aceite (por los rumores sobre el tema bio combustibles). Como sea, le dio una mano y capaz que no hay que dejarla escapar. Al igual que el maíz hay que estar atentos al informe del lunes a ver por donde salta la liebre. Estos precios, desde los fundamentos no tienen mucho fundamento. Si tengo que apostar, los fundamentos dan para mas bajas que subas.

En Uruguay precios en el entorno de 362 a 365.

POSICIÓN DE LOS FONDOS.

CLIMA.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!