Luego de una semana de calma relativa donde los mercados parecen haber logrado cierto equilibrio, Donald Trump vuelve a hacer de las suyas y los mercados vuelven a mandar mensajes crípticos.

Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Empecemos por Donald: luego de un inicio de negociación con los chinos, desata su furia sobre Europa diciendo que impondrá nuevamente aranceles si para el 1/6 no hay avances. La avalancha de acuerdos comerciales que vaticino está lejos de ocurrir a la fecha y mientras tanto, de la mano de su mayoría en el parlamento hizo aprobar un paquete de ajuste fiscal que tiene incluso preocupados a sus propios legisladores. Y es que el déficit fiscal de EEUU va rumbo a transformarse en algo inmanejable (a pesar de las promesas de Trump).

El mercado mientras tanto tiene una métrica muy simple para explicarle a Donald sus falencias en economía: la tasa de interés de los bonos a 10 años. ¿Qué está ocurriendo? El mercado no cree que la trayectoria sea manejable por lo que los que tienen bonos los venden y no quieren recomprarlos o para hacerlo piden más tasa. Ya estamos en el 5% lo cual es muy caro para financiar la deuda (no solo de EE.UU. sino de casi todo el mundo). En paralelo, el dólar se deprecia frente a otras monedas, lo cual también es un problema. El mercado le avisa a Trump que no le cree en cuanto a sus medidas y el margen de acción es cada vez más chico, porque la FED no puede hacer magia.

Si suben los bonos, más tarde o más temprano las acciones van a ajustar. Mientras tanto el curdo y las materias primas agrícolas no la pasan tan mal.

En lo político parece que solo Trump cree que Rusia y Ucrania negociarán algo parecido a un acuerdo, el resto del mundo se resigna a hacerse cargo del aislacionismo norteamericano. La guerra en Gaza sigue con despiadado rigor e Irán y EE.UU. parece que negocian lo que los propios iraníes dicen que son condiciones inaceptables. Es el arte de la nueva negociación, pero nada nuevo parece salir del caos.

Lo único razonable de la legislación aprobada en EE.UU. es que parece que trae algo de claridad sobre los créditos fiscales para los biocombustibles. Veremos si pasa el Senado, pero al menos eso nos puede dar cierto horizonte de previsibilidad hacia el futuro. Fuera de eso, los mercados parecen más preocupados por los fundamentos. Como nota interesante, la venta de trigo de EE.UU. para la campaña nueva arrancó muy bien, mejor de lo previsto lo cual da la pauta que mas abajo de esto no vamos a ir. La pregunta es cuanto más arriba vamos a ir.

Las siembras de maíz y soja en EE.UU. avanzan sin mucho ruido, aunque hay algunas dudas sobre si se llega al tan mentado aumento del área de maíz (le falta sol y temperatura) y eso puede terminar en más soja. Brasil viene muy bien con su maíz y va rumbo a una cosecha muy grande en el maíz de segunda que seguramente le ponga un límite a las subas de precio. En cuanto a la soja, el mercado sigue hablando de lo mismo y los precios no han cambiado mucho en este último tiempo.

El lunes es feriado en EE.UU. y el mercado empieza a mostrar algunos signos interesantes. El trigo CME parece haber tocado piso y los fondos se va a ver forzados a salir más temprano que tarde. El maíz por su lado esta inusualmente fuerte y busca alguna excusa para seguir subiendo a pesar que los fondos están vendidos (sin riesgo de clima en EE.UU. el mayor problema es Brasil) y la soja sigue con sus mismos problemas de siempre (el mercado parece haberse olvidado de 700.000 hectáreas de soja en argentina bajo agua). Dicho esto, si el mal humor de los mercados financieros se pone pesado esto le puede poner un techo a las subas, pero parece que los fundamentos intentan volver a reinar.

TRIGO.

Mirando diciembre se mantiene una tendencia alcista interesante que se explica por las heladas en Rusia, algunos problemas productivos en EE.UU. y un panorama incierto con el clima en Europa. El trigo norteamericano es el más barato del mundo en estos momentos y la demanda por trigo nuevo le da alas para subir. Veremos si se confirman los pronósticos de clima que son amenazantes pero no decisivos para el trigo. Aún con la corrección de los últimos 2 días, el trigo sigue al alza a un primer objetivo de 594 y un segundo objetivo de 606. Me mantengo en la idea de comprarlo. Hay que seguir de cerca a China que tiene una ola de calor justo cuando el trigo determina sus rindes y esto puede cambiar la imagen de la demanda.

MAÍZ.

La demanda sigue firme, pero lo que más movió al mercado fue el rumor de que parece que EE.UU. va a tener menos maíz sembrado del que pensaba. El clima muy húmedo y frío de las siembras los puso a pensar y tal vez mas acres de los originales terminan en soja. Esa fue la firmeza de un maíz que empieza a tener a los fondos vendidos de nuevo (se viene una cosecha enorme de maíz en Brasil y el mercado no ve riesgos hasta fin de año). Dicho esto, lo lógico es que corrija a la baja si el clima no asusta.

SOJA.

Contra todo lo que hacía suponer una baja la soja sigue resistiendo. El soporte sigue estando en el aceite mientras que la harina sigue dando la pelea. Me cuesta ver un mercado sostenido sin la ayuda de algo que asuste al mercado y menos me parece con más área de soja en EE.UU. La demanda sigue razonable. Mi idea es que baja a 1.040 más temprano que tarde pero no me desagrada del todo que se mantenga en 1.080 a 1.040 por un tiempo.

En Uruguay precios en el entorno de 360 con una cosecha prácticamente terminada.

ACEITE DE SOJA.

Tendré que ajustar mis expectativas porque 47 queda lejos, pero 48 o 49 no están tan mal. Sin confirmación del lado de EE.UU. en cuanto a su política de biocombustibles, es poco lo que el aceite solo puede hacer. Siguen las dudas sobre cuánto es el daño a la colza en Europa, pero semana a semana nos arrimamos a la cosecha. Yo, pensando en comprarlo entre 47 y 48.

HARINA DE SOJA.

La harina no tuvo una mala semana, el piso está en 290 y el techo en 298. Operar en consecuencia con un mercado que tiene espacio para subir un poco. La oferta de Argentina y Brasil es fuerte, pero encuentra demanda. No es mi favorita pero capaz que me animo a comprarla pensando en el segundo semestre.

INFORME COMPLETO.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!