INIA recibió delegaciones internacionales para la gira sobre manejo genético en cítricos.

INIA recibió delegaciones internacionales para la gira sobre manejo genético en cítricos.

Uruguay abre las puertas de la innovación varietal al mundo citrícola. Perú, Chile, España e Italia participaron con delegaciones de técnicos y empresarios, los que fueron recibidos por los técnicos uruguayos.

Montevideo | Todo El Campo | Del 9 al 13 de junio se desarrolló en nuestro país la Gira Internacional de Mejoramiento Genético de Cítricos, que tuvo lugar en el marco del acuerdo entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la empresa internacional Citrus Génesis.

La instancia fue clave para presentar los avances del Programa Nacional de Mejoramiento Genético de Cítricos y fortalecer alianzas estratégicas con el sector privado internacional, informó el INIA.

Perú, Chile, España e Italia participaron con delegaciones de técnicos y empresarios, los que fueron recibidos por INIA.

Se recorrieron los despliegues del programa en las Estaciones Experimentales de INIA Las Brujas e INIA Salto Grande, así como el grado de adopción de las nuevas variedades liberadas en quintas comerciales en el norte del país.

El Ing. Agr. Fernando Rivas, investigador de INIA y responsable del Programa de Mejoramiento Genético, explicó: “Las nuevas variedades desarrolladas en Uruguay están siendo administradas fuera del país, bajo un modelo público-privado responsable y estratégico”.

Esta alianza para la innovación con Citrus Génesis no implica meramente la venta de variedades, sino una alianza para potenciar la generación de nuevas variedades, con un licenciamiento controlado, asegurando el manejo responsable del material genético en cada país.

El enfoque no solo protege la propiedad intelectual, sino que también permite generar ingresos por regalías y acceder a información estratégica de mercados internacionales.

Agregó que “gracias a esta alianza podemos además tomarle el pulso al mercado. Algunas variedades que localmente pueden no ser prioritarias, pueden encontrar nichos en otros mercados”.

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN. DESDE EL LABORATORIO HASTA LA GESTIÓN.

Durante la gira, los participantes conocieron en profundidad el Programa de Mejoramiento Genético y su alianza en formato consorciado (Consorcio Citrícola del Uruguay, Citrus Genesis).

Se detallaron las investigaciones y desarrollos en el área de biotecnología, biología molecular, evaluación en campo y postcosecha. En este sentido se realizaron presentaciones técnicas, recorridas por laboratorios y módulos experimentales, así como una degustación de nuevas selecciones promisorias en las dos estaciones experimentales de INIA.

Se visitaron quintas comerciales donde se cultivan las variedades desarrolladas, como parte del proceso de validación productiva que acompaña a cada liberación varietal.

CITRUS GENESIS: UNA APUESTA POR LA DIFERENCIACIÓN

Desde la empresa Citrus Genesis, especializada en el desarrollo y gestión global de variedades protegidas, se valoró positivamente la solidez técnica y visión del Programa. Su CEO, Ing. Agr. David Alba, expresó: “Lo que esperamos es generar nuevas variedades que le hagan la vida más fácil al productor, resistan la cadena de suministro y cumplan con las expectativas del consumidor. Queremos diferenciarnos en una categoría muy madura como es el cítrico”.

Como parte de esta colaboración, ya se han introducido en España siete variedades desarrolladas en conjunto por INIA e INIA-Fagro, tras completar el proceso de saneamiento a través del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Estas variedades están listas para su multiplicación y evaluación comercial, marcando un hito para el Uruguay y el inicio de un camino de validación conjunta.

Fotos de INIA.

VIDEO.

INIA elaboró un video sobre la gira internacional, que consolida el vínculo entre investigación, producción y comercialización en el rubro citrícola.

Hoy el PIT-CNT se reunirá con Orsi para pedirle trabajar menos horas y crear un impuesto.

Hoy el PIT-CNT se reunirá con Orsi para pedirle trabajar menos horas y crear un impuesto.

PIT-CNT propondrá a Orsi un impuesto del 1% a los más ricos para combatir la pobreza infantil, reducir la jornada laboral e incidir en el presupuesto.

Montevideo | Todo El Campo | En noviembre de 2024 se realizó el debate entre Álvaro Delgado y Yamandú Orsi, pocos días después los uruguayos decidieron a quién preferían como presidente. En aquel debate, en el segmento dedicado a la economía, un concepto que se reiteró por parte de ambos, pero interesa el de Orsi que fue el ganador de la elección, fue que no se aumentarán los impuestos: “No vamos a aumentar los impuestos”, dijo enfáticamente en aquella oportunidad.

La referencia al debate y al compromiso de campaña de no aumentar impuestos se debe a que el PIT-CNT planteará al presidente Orsi no aumentar impuestos, sino crear uno nuevo a los más ricos.

El PIT-CNT se reunirá este lunes 23 de junio con el presidente Orsi para plantearle varias iniciativas que del lado sindical se definen como “propuestas clave”, entre ellas “la elaboración de una estrategia nacional para el desarrollo, la implementación de un impuesto del 1% a los sectores más ricos para eliminar la pobreza infantil, la reducción de la jornada laboral a 40 horas sin pérdida salarial, la necesidad de incidir en el próximo presupuesto nacional y en las pautas de los consejos de salarios”, publicó la central sindical en su página web.

La delegación del PIT-CNT estará integrada por Marcelo Abdala (presidente); Javier Díaz (vicepresidente); Carolina Spilman (vicepresidenta adjunta con especial énfasis en perspectiva de género); José Lorenzo López (secretario general); y Alejandra Pereira (secretaria general adjunta).

IMPUESTO DEL 1% A LOS MÁS RICOS.

Alejandra Pereira dijo que en materia de pobreza infantil hubo un aumento de la pobreza infantil, “cuyos índices aumentaron en los últimos cinco años producto de la pandemia, pero también de la inexistencia de políticas públicas y del corrimiento total del Estado”.

Para corregir ese incremento y eliminar la pobreza infantil, el movimiento sindical plantea “establecer un impuesto del 1% a los más ricos”, sin embargo no especifica a qué o de dónde se tomará ese porcentaje, presumiblemente del ingreso por todo concepto.

REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL.

En otro orden, se planteará a Orsi un proyecto de ley para reducir la jornada laboral. “La propuesta es fijar por ley que el máximo de la jornada laboral sea de 40 horas semanales, manteniendo el pago correspondiente a 48 horas”, informó Pereira.

“La propuesta apunta también a garantizar justicia social para los trabajadores, porque trabajar 48 horas semanales implica dejar de lado a la familia. Tiene que ver con la salud laboral, con la salud mental. Si un trabajador, en vez de trabajar 48 horas trabaja 40, seguramente su ánimo y su estado físico será otro, y va a rendir más”, sostuvo.

INCIDIR EN EL PRESUPUESTO NACIONAL.

El PIT-CNT también quiere incidir en el presupuesto y para eso pide conocerlo con tiempo.

“Es necesario poder conocer el proyecto con antelación para incidir con el bloque de propuestas definidas en el Congreso del movimiento sindical y, en definitiva, para garantizar el cumplimiento efectivo del diálogo social”, afirmó la sindicalista.

“Sabemos que ya existe una hoja de ruta, pero aún no han comenzado las primeras reuniones. Estamos a la espera de poder participar de esa discusión, que en materia de seguridad social debe contemplar pilares como la solidaridad y la ausencia de fines de lucro, entre otros aspectos”, añadió.

CONSEJO DE SALARIOS.

En el punto referido al consejo de salarios, pidió que el PIT-CNT conozca “con anticipación las pautas para poder incidir en ellas. Todas las propuestas establecidas por el movimiento sindical surgen del debate de miles de trabajadores y fueron aprobadas por una mayoría contundente. Se trata de propuestas que buscan modificar las estrategias nacionales de desarrollo en cada una de las áreas del país”.

Irán cerraría el estrecho de Ormuz y el petróleo podría dispararse a más de US$ 100 el barril.

Irán cerraría el estrecho de Ormuz y el petróleo podría dispararse a más de US$ 100 el barril.

El conflicto en Medio Oriente se agravó y el parlamento de Irán votó a favor del cierre del estrecho de Ormuz, lo que de concretarse golpeará a todo el mercado petrolero en el mundo.

Montevideo | Todo El Campo | El gobierno teocrático de Irán tiene la posibilidad de cerrar un punto estratégico clave, el estrecho de Ormuz, por donde se traslada el 20% del petróleo del mundo y el 30% de gas que se comercializa por mar. La decisión depende del ayatolá Alí Jamenei, líder máximo del país.

El domingo 22 de junio, el Parlamento iraní (Asamblea Consultiva Islámica) votó a favor de cerrar el estrecho de Ormuz, en respuesta al ataque de Estados Unidos a sus instalaciones nucleares.

Como uno de los principales países productores y exportadores de petróleo, Irán bombea 3,3 millones de barriles diarios, la medida dificultaría el mercado petrolero con subas considerables.

Desde el sector petrolero global se había advertido que una escalada bélica en la región podría llevar a afectar el transporte marítimo, ya complejizado por diferentes factores.

Hace un par de semanas, el responsable de estrategia de materias primas de ING Research, Warren Patterson, dijo: “Una interrupción significativa de estos flujos sería suficiente para impulsar los precios a 120 dólares por barril”; y si las interrupciones persisten hacia finales de año, “podríamos ver al Brent -de referencia en Uruguay- cotizando a nuevos máximos históricos, superando el récord de cerca de 150 dólares por barril de 2008”, publicó ElEconomista.es.

La esperanza de que no se tome la medida extrema por parte del teócrata está en la incidencia que pueda tener China sobre Jamenei, por eso el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, hizo un llamado a Beijín para que tome acciones en ese sentido.

Al ser entrevistado por Fox News, el jerarca expresó: “Animo al Gobierno chino a que se ponga en contacto con Irán al respecto, ya que dependen en gran medida del Estrecho de Ormuz para su petróleo”. China es un importante comprador del petróleo iraní.

La medida iraní, es interpretada como una posible acción suicida porque golpearía en la principal actividad económica del país. Rubio opinó que “sería otro terrible error si así lo deciden, un suicidio económico para ellos”, y aseguró que Estados Unidos tiene “opciones” para enfrentar una medida de ese tipo.

PETRÓLEO BRENT.

Especialistas y analistas del sector entienden que los futuros del crudo Brent -referencia de Uruguay- podrían abrir el lunes arriba de los 77 dólares con los que cerró la semana pasada.

EL ATAQUE DE ESTADOS UNIDOS A IRAN.

La escalada bélica se dio cuando Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares en Irán, hecho informado directamente por el presidente Donald Trump y confirmado poco después por las autoridades iraníes.

Trump señaló: “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra tres instalaciones nucleares en Irán, entre ellas Fordo, Natanz e Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní”.

Más tarde dijo la televisión de su país: “Nuestro objetivo era la destrucción de la capacidad de enriquecimiento de uranio de Irán y un alto a la amenaza nuclear planteada por el Estado patrocinador del terror número uno del mundo”. Agregó que las operaciones fueron exitosas.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, complementó que la acción estadounidense fue “osada y brillante”.

Los aviones utilizados por Estados Unidos fueron los bombarderos B-2 (foto de portada), con tecnología de avanzada y capaces de transportar bombas de gran penetración.

En base a El Economista e información propia.

Comenzó la zafra de las zanahorias y el precio se empuja a la baja.

Comenzó la zafra de las zanahorias y el precio se empuja a la baja.

Informe del Observatorio Granjero sobre el mercado de granja.

Montevideo | Todo El Campo | Comienza la zafra del litoral norte de zanahorias iniciando una tendencia a la baja en sus precios, destaca el informe semanal del Observatorio Granjero respecto a los ingresos y precios en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).

HORTALIZAS SECAS.

La oferta de zanahoria continúa siendo abundante y se incrementan notoriamente los ingresos desde el litoral norte del país, lo cual genera presiones bajistas en sus precios mayoristas -aunque los valores máximos no han descendido drásticamente-, se espera que esta tendencia se mantenga a medida que aumenta la disponibilidad de partidas tanto del sur como del litoral norte del país.

Durante esta semana ingresaron las primeras partidas de ajo importado desde Argentina, lo que generó una presión a la baja en sus precios. Estas partidas se presentan en cajas a granel de 10 kg.

En boniato y zapallo la situación se mantiene estable, con una oferta abundante, buena calidad general y sin variaciones significativas en sus precios.

En el caso de las cebollas, las partidas de calidades superiores continúan presionando levemente al alza, debido a su menor disponibilidad en plaza. En cuanto a las cebollas coloradas, los precios se mantienen estables, conviviendo aún partidas de origen nacional e importadas desde Argentina.

Respecto a papa, comienza a incrementarse la oferta de papas nuevas, producto del ciclo otoñal. Estas presentan mejoras en la madurez fisiológica del tubérculo, con piel más firme y menos susceptibilidad a su desprendimiento, lo que genera una leve presión a la baja en sus cotizaciones.

FRUTAS CÍTRICAS.

En esta semana se mantiene una alta disponibilidad de limones y naranjas en el mercado mayorista, lo que continúa generando una presión a la baja sobre sus cotizaciones.

En el caso de mandarinas, se observa una creciente presencia de variedades sin semilla y de sabor más suave, como Tango y Afourer, que resultan más atractivas para los consumidores. Esto ha provocado una menor preferencia por las mandarinas del tipo comunes/criollas, caracterizadas por su contenido de semillas, lo que se traduce en una leve disminución de sus precios.

Respecto al pomelo, la oferta se mantiene estable, sin grandes variaciones en precios o calidad.

Hasta el momento no se han registrado ingresos de quinotos, aunque se espera que comiencen a aparecer en plaza conforme avance la temporada invernal.

HORTALIZAS DE FRUTO.

En tomates esta semana comenzó a observarse el ingreso de partidas provenientes del sur del país, correspondientes a cultivos trasplantados entre fines de febrero y comienzos de marzo, que ahora inician su cosecha. Este incremento en la oferta mayorista se da en un contexto de demanda que, según informantes calificados, comienza a disminuir a raíz del descenso de las temperaturas, generando presiones a la baja en los precios.

En morrón, se observa un aumento en el volumen disponible, mayormente procedente del litoral norte. Muchas de estas partidas presentan coloraciones desparejas, fenómeno comúnmente atribuido a la técnica de “estufado”, utilizada para acelerar la maduración. Esta variabilidad en el color genera una dispersión en los precios, que además se ven afectados por el aumento general en la oferta.

En berenjena y chauchas, los precios se mantienen relativamente estables respecto a semanas anteriores, sin cambios significativos en la oferta ni en la calidad observada.

Por otro lado, la oferta de pepino muestra una tendencia descendente, lo que ha provocado presiones al alza en sus cotizaciones.

En zapallito y zucchini, la disponibilidad continúa siendo muy baja, manteniéndose los precios altos registrados en semanas anteriores.

FRUTAS DE HUERTA.

Durante esta semana, la oferta de frutillas en el mercado mayorista estuvo compuesta mayoritariamente por partidas provenientes del litoral norte, que representan aproximadamente el 98% del volumen ingresado. Las cotizaciones presentan una leve tendencia a la baja, influenciadas por la mayor frecuencia de ingresos desde dicha región. De acuerdo con comentarios de informantes calificados, se espera que, con el paulatino incremento en la duración del fotoperíodo tras el solsticio de invierno, la oferta tienda a incrementarse progresivamente. Este aumento estacional en la disponibilidad podría ejercer una presión adicional a la baja en los precios de esta fruta en el corto plazo.

En sandias, en esta semana aparece oferta del tipo común o grande para complementar las de tipo Baby siendo en su totalidad de origen brasileño.

También en melón la oferta es proveniente de Brasil, consolidándose en plaza los tipo Valenciano y Cantalupo o reticulado.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

 En esta semana se registró un aumento en la oferta de productos pertenecientes principalmente a la familia de las Brassicaceae, tales como brócoli, coliflor, repollo, rúcula, rabanito, repollito de Bruselas y en menor medida grelo. En estos rubros se observaron mejoras notorias en la calidad comercial y un aumento en los calibres, lo que generó presiones a la baja en sus precios mayoristas.

En acelga, espinaca y lechuga, los valores se mantuvieron estables respecto a semanas anteriores, aunque comenzaron a evidenciarse mejoras parciales en la calidad y presentación de las partidas.

Respecto a perejil y puerro, la oferta se mantuvo relativamente estable.

En cuanto a apio y nabo, productos de alto consumo durante períodos fríos – según comentarios de informantes calificados- se observó un incremento en la demanda debido a las bajas temperaturas registradas esta semana. Esta situación generó un aumento en los precios de las partidas de mayor calibre y mejor calidad comercial.

En productos como albahaca y ciboulette, se comenzó a notar una diferenciación de precios en función del calibre, con mejores cotizaciones para las partidas superiores.

En cebolla de verdeo hacia el fin de semana mostró una mayor abundancia en plaza, con un crecimiento en la oferta procedente del litoral norte, particularmente del tipo blanca. Este producto comienza además a considerarse como sustituto parcial de la cebolla seca, debido a su disponibilidad y características.

En cuanto al choclo, se incrementó la oferta total debido al ingreso de partidas importadas desde Brasil. Sin embargo, estas no corresponden a variedades dulces. También se observaron partidas de choclo dulce provenientes de Argentina, y aún persiste en plaza una proporción menor de choclo nacional del tipo superdulce, el cual alcanza los valores máximos de comercialización por su calidad superior.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

la oferta de manzanas y peras se mantiene estable, sin variaciones significativas en volumen ni en precios.

En cuanto a las frutas de otoño, como caqui y membrillo, continúan presentes en plaza, sin cambios relevantes en sus cotizaciones. Los caquis, provenientes principalmente del litoral norte, se comercializan a valores que alcanzan los $ 100 por kilogramo. En el caso del membrillo, la disponibilidad es menor, aunque aún se observan remanentes en el mercado.

Respecto a las frutas de carozo (ciruelas, duraznos y nectarinas), no se registra oferta actualmente. En uvas, comienzan a aparecer partidas importadas desde Brasil, en su mayoría de variedades blancas y en menor medida rosadas. Persisten algunos remanentes de uvas rosadas de origen chileno, aunque estas partidas presentan problemas de calidad atribuibles al tiempo transcurrido desde la cosecha y al tipo de conservación utilizado, como deshidratación del eje del racimo y desprendimiento de las bayas.

Agronegocios y ganadería, los sectores más rentables en la economía paraguaya.

Agronegocios y ganadería, los sectores más rentables en la economía paraguaya.

Paraguay también está desarrollando la forestación con inversiones millonarias, lo que asegura la rentabilidad a futuro.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Agronegocios, ganadería y exportación cárnica, y forestación, ocupan lugares destacados como actividades más rentables de Paraguay, según un ranking elaborado por el tabloide asunceno ABC, uno de los más influyentes del país.

¿Cuáles son los modelos de negocio más rentables hoy en Paraguay?, se preguntó ABC y a partir de las respuestas elaboró el listado de los diez tipos de negocios de mayor retorno real o proyectado.

El listado partió de indicadores económicos y la percepción del entorno empresarial; también se valoraron aspectos cualitativos como relevancia estratégica de cada sector, madurez y escalabilidad.

Las diez actividades del ranking son 1) Agronegocios, 2) ganadería y exportación cárnica, 3) energía y recursos hidroeléctricos, 4) servicios financieros y banca, 5) industria manufacturera y maquila, 6) construcción e inmobiliario, 7) tecnología y software, 8) logística y transporte, 9) turismo y gastronomía, y 10) industria forestal y derivados.

AGRONEGOCIOS.

Sobre el agronegocio, ABC destaca que “el agro paraguayo sigue siendo el gran negocio por excelencia”. Posee una “estructura consolidades, alta capacidad de recuperación y márgenes atractivos en ciclos favorables”.

La soja, el maíz y el trigo lideran en volumen como retorno.

Las exportaciones paraguayas en 2024 fueron de unos 7,9 millones de toneladas de soja, por más de US$ 4.000 millones, lo que puso al país como el tercer mayor exportador mundial, solo detrás de Brasil y Estados Unidos.

GANADERÍA Y EXPORTACIÓN CÁRNICA.

Otro sector de empuje es el de la cadena cárnica. Es uno de “los negocios más rentables del país”, concluyó ABC.

En 2024, las exportaciones paraguayas fueron de 353.000 toneladas de carne de vacuno a 59 mercados, por US$ 1.776 millones, 18% más que en 2023.

Frigorífico paraguayo.

Chile, Taiwán e Israel son los principales destinos, y se avanzó en la consolidación de Estados Unidos y Brasil.

La rentabilidad “se sustenta en factores estructurales, es decir, costos de producción acordes, pasturas naturales extensivas y una industria frigorífica tecnificada. A esto se suma un sistema sanitario con alto grado de trazabilidad y reconocimiento internacional, lo que permite acceder a compradores de alto valor”, señala el artículo.

Paraguay mantiene sus mercados tradicionales al mismo tiempo que busca la diversificación en destinos como México y Corea del Sur “luego del reciente éxito que representó Singapur”.

Cabe recordar que hace menos de un mes Singapur abrió su mercado a las carnes paraguayas vacuna, porcina y avícola.

INDUSTRIA FORESTAL Y DERIVADOS.

Respecto al sector forestal y sus derivados, se trata de un sector que “emerge como uno de los negocios con mayor potencial estratégico en Paraguay”.

“El proyecto Paracel -planta celulosa que avanza en (el departamento de) Concepción, con una inversión de casi US$ 4.000 millones– marca un antes y un después en el sector, apuntando a producir 1,8 millones de toneladas de celulosa al año desde 2027”.

Paraguay “combina disponibilidad de tierras para forestar, incentivos fiscales, costos operativos bajos, y una nueva normativa para créditos de carbono”, todo eso “ha motivado el ingreso de fondos internacionales en biomasa, madera y productos forestales sostenibles”, dice ABC.

El retorno visible se dará “a mediado plazo”, pero es un sector muy prometedor a renta futura.

Forestación.

Foto de portada: soja paraguaya.

Pin It on Pinterest