Exitosa promoción comercial de Uruguay en la Expo Osaka de Japón.

Exitosa promoción comercial de Uruguay en la Expo Osaka de Japón.

Toda la delegación, liderada por el ministro Alfredo Fratti, estuvo abocada a desplegar una estrategia integral para estrechar vínculos con Japón y promover a Uruguay como un socio confiable para el comercio y la inversión.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el 16 de junio Uruguay está presente, desarrollando una agenda oficial, en la Expo Universal Osaka 2025. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti encabeza una delegación compuesta por autoridades nacionales público-privadas, con importantes intercambios en pro del fortalecimiento del diálogo institucional y la promoción económica.

Como antesala al Día de Uruguay, el lunes 16, Fratti, acompañado por el vicedirector de Uruguay XXI, Martín Mercado y la embajadora Victoria Francolino, mantuvieron una reunión clave con autoridades de Jetro, la agencia japonesa homóloga a Uruguay XXI. La conversación permitió profundizar la agenda bilateral con foco en agroindustria, tecnología y comercio sostenible, entre otros temas.

La agenda programada continuó con un evento central, el seminario empresarial “¿Por qué Uruguay? Oportunidades de Comercio e Inversión”, celebrado en la sede de Jetro Osaka. Este evento fue clave para promover al país como socio estratégico para el comercio y la inversión en Asia.

En ese contexto, Fratti resaltó la identidad agroexportadora del país basada en buenas prácticas, trazabilidad certificada y tecnologías limpias.

Ante una destacada delegación de empresarios japoneses, el ministro pronunció un discurso en el que subrayó la visión estratégica de Uruguay y su compromiso con la sostenibilidad. “Nuestra contribución refleja los valores nacionales de respeto por la vida y el entorno, así como la implementación de tecnologías limpias y prácticas agropecuarias responsables”.

Remarcó, además, que Uruguay es un país agroexportador por excelencia, cuya producción en carne, lácteos, arroz, soja, forestales, se basa en prácticas sostenibles y trazabilidad certificada. En este marco, El ministro destacó a Japón como un socio estratégico, particularmente en el exigente mercado cárnico, donde Uruguay ha logrado posicionarse con carne natural y carbono neutral, certificada según estándares internacionales.

La delegación encabezada por el Fratti, también estaba integrada por autoridades de Uruguay XXI, Cancillería, Agencia Nacional para el Desarrollo (ANDE), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), e importantes firmas del agro y el turismo.

La misión estuvo integrada, además por la embajadora de Uruguay en Japón, Victoria Francolino, los ministerios de Relaciones Exteriores y Transporte y Obras Públicas, la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), el Instituto Nacional de Logística (Inalog).  (Con información del MGAP).

Informe de mercado: EE.UU. bombardea Irán y el l mundo espera la respuesta iraní. ¿Dónde está la cordura?

Informe de mercado: EE.UU. bombardea Irán y el l mundo espera la respuesta iraní. ¿Dónde está la cordura?

A nadie le sirve una escalada de los precios del crudo, mucho menos un bloqueo del estrecho. A los granos, una guerra abierta en Medio Oriente tampoco es de interés para los que vendemos granos porque esa zona del mundo concentra a los principales compradores y la inestabilidad no es buena para los negocios.

Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Jean François Revel, un politólogo francés de prosa aguda y dueño de una narrativa divertida escribió un libro muy interesante que se llama El Conocimiento Inútil. Su tesis central es que tendemos a crear demonios políticos y los asociamos a las peores aberraciones del pasado para con ello ejemplificar a las futuras generaciones sobre los peligros (muchas veces inventados) para hacernos con el poder y controlar a las masas. El mundo ha entrado en una peligrosa escalada, con el bombardeo de EE.UU. a Irán, la excusa: terminar con un programa nuclear que hace inaceptable que la teocracia iraní logre un arma atómica. Es muy discutible si estos eran los medios, pero la realidad es que estamos en esto y no vale mucho la pena lamentarse. Si la amenaza es real o inventada se lo dejo al lector.

La realidad es que la guerra sigue, veamos las consecuencias: hasta ahora ninguno de los dos lados se le dio por ir contra infraestructura crítica (ni los israelíes están bombardeando las terminales de petróleo de los iraníes, ni estos salen de intentar asustar gente con sus misiles).

Irán amenaza (como hace 15 años y contando) con cerrar el estrecho de Ormuz, pero la jugada es peligrosa porque por ahí sale su petróleo (a su principal comprador que es China) y llega el grueso de sus alimentos, es decir equivale a pegarse un tiro en el pie. En cuanto a los granos, pasan por ahí 24 millones de toneladas, la mayoría para Kuwait, Catar Iran e Irak. Es decir, unos cuantos compradores importantes de granos que agrega incertidumbre al mercado.

A nadie le sirve una escalada de los precios del crudo, mucho menos un bloqueo del estrecho. A los granos, una guerra abierta en Medio Oriente tampoco es de interés para los que vendemos granos porque esa zona del mundo concentra a los principales compradores y la inestabilidad no es buena para los negocios.

Por fuera de las molestias que nos causa navegar entre estas aguas, los mercados enfrentan un inicio de la cosecha de trigo con algunos problemas climáticos que se hacen notar pero que no parecen causar el daño necesario para provocar una subida de precios sostenida y los fondos si bien están desarmando sus posiciones no las abandonan del todo. En maíz la película es otra, el único riesgo con el clima es Europa y nada más. La soja va recibiendo finalmente el calor y la lluvia que necesita en EE.UU. para avanzar con convicción. Por ende, nada que nos preocupe del lado de la oferta en el mediano plazo. En cuanto a los aceites, mientras el mercado del crudo siga con un diagnóstico de colon irritable los aceites lo van a acompañar, aunque empiezan a surgir algunas dudas sobre si la legislación en EE.UU. (que empujó el alza) es factible de pasar por el filtro parlamentario (todo indica que la van a atemperar un poco). Y recuerde que todo lo que sube de la nada baja igual de rápido cuando el mercado tiene más dudas que certezas.

Entonces, mientras navegamos los riesgos de irrupciones de corto plazo por la guerra en Medio Oriente y enfrentamos fundamentos de mercado que apuntan a pocos riesgos en la oferta, la duda es como se expresan de acuerdo a nuestros intereses. Yo tiendo a creerle más a los fundamentos que al corto plazo. En mi opinión, si bien empiezan a existir fuerzas mas estructurales (costos de cultivos, pérdida de rentabilidad), recién veremos efectos mayores en los precios en 2026. La semana en cuanto a precios va a seguir estando dominada por los titulares de prensa, y lamentablemente le quedan algunas semanas más a esto para que se resuelva.

Los fundamentos son de que a menos que ocurra algo catastrófico con la cosecha de trigo, no hay motivos para pensar en un quiebre de la cosecha ni de trigo (en curso) ni de maíz (que se acerca a su fecha crítica sin riesgos mayores con el clima). En cuanto a la soja, el panorama es más dependiente de los líos con los bio combustibles y el curdo que sus propios fundamentos (que no son malos). Veremos que nos depara la semana.

TRIGO.

El trigo no pudo sostener (al menos de momento) la suba fuerte que tuvo el la semana pasada y empieza a perder algo de pie. Tiene la cosecha enfrente y los compradores grandes está lidiando con otros problemas. Es raro ver una subida tan fuerte con la cosecha en la puerta y sin grandes riesgos con el clima pero los mercados están mas enfocados en otra cosa. No lo veo volviendo a 570 pero el salto es interesante porque implica un cambio de tendencia. El mejor escenario posible para los que tienen cebada es que el 600 sea el nuevo piso.

Lo interesante es que los vendedores no quieren convalidar estos precios, pero hay que ver cuánto tiempo aguantan. Veremos como termina la pelea, pero Europa Central y el mar Negro van a volver a ser los dominantes y a marcar la cancha. EE.UU. sigue vendiendo a buen ritmo su trigo nuevo a pesar de los ruidos con su cosecha.

MAÍZ.

La cosecha lenta del maíz en Brasil y la falta de problemas climáticos con el maíz en EE.UU. dejan al mercado vulnerable a nuevas correcciones a la baja. No ayuda que Irán, un mercado de 8 millones de toneladas de maíz tiene algunos problemas explosivos. El maíz tiene más para bajar que para subir. No lo salva nadie de ese destino, salvo que se complique mucho el clima en Europa pero nada crítico hay en el pronóstico.

SOJA.

La soja esta inusualmente alta gracias al aceite. Pero, el clima mejora en EE.UU. y hay un mundo de soja que va hacia China. El mercado sigue soportado por el tema EPA / Bio en EE.UU. pero hay algunas voces que llaman a la calma porque no está todo definido del punto de vista legal y la ley de presupuesto en EE.UU. entra en la etapa de ajustes parlamentarios, veremos donde termina. La soja tiene para bajar un buen tramo pero aun arriba de 1030 mantiene la tendencia alcista.…

En Uruguay precios en el entorno de 370, unos 5 dólares más que la semana pasada.

ACEITE DE SOJA.

 El aceite se va quedando sin piernas y está estable a pesar de las noticias del bombardeo de EE.UU. a Iran. 56 es muy caro y veremos cómo se las arregla para mantenerse sostenido si le sacamos los soportes debería ir a algo en el entorno de los 50 a 52. Tiene a favor que si bien la cosecha de girasol en Europa parece muy buena, surgen algunos problemas con el clima que le pueden dar cierto soporte. Le tengo desconfianza a lo fuerte de la suba, y al gap de la gráfica.

Cuando baje hay que aprovecharlo.

HARINA DE SOJA.

Con estos precios de aceite hay que ir acostumbrándose a que las cosas no van a ser fácil si uno tiene una planta de crushing de soja en el barrio. Hasta que el aceite no corrija a la baja no hay chances de que la harina logre repuntar. No tiene nada a favor, más bien todo en contra.

ANÁLISIS COMPLETO.

Esquileo: asociación de Burgos reivindica esta tradición que en España está en vías de extinción.

Esquileo: asociación de Burgos reivindica esta tradición que en España está en vías de extinción.

Desde hace 33 años se realiza el Festival de Esquileo recreando la esquila en pleno centro de la ciudad de Burgos. Y desde hace unos años los problemas para poder conseguir ganado y esquiladores se ha multiplicado, porque no hay.

Burgos, España | Todo El Campo | En España hay 16 millones de ovejas que cada año hay que esquilar, trabajo no falta, pero no hay quien lo haga. Ahora ni europeos se encuentran, aunque hubo un tiempo que polacos y rumanos se prestaban para la tarea. Actualmente son grupos de esquiladores de Sudamérica los que llegan en temporada para hacer el trabajo ya que los pocos profesionales españoles no dan abasto.

El comentario anterior fue publicado el lunes 23 en el diario El Mundo en el marco del Festival de Esquileo que anualmente organiza la Asociación Gastronómica Los Cucos, una fiesta tradicional en Burgos que amenaza con desaparecer porque ya no se consiguen ovejas ni esquiladores, y el ganadero que hasta hoy proporcionaba los animales, como los esquiladores, se van jubilando.

El artículo de El Mundo, que se publica completo a continuación, es un llamado de atención a las tradiciones que se pierden, y a pesar de que España posee varios millones de ovejas y la esquila es un trabajo muy bien pago, ya nadie quiere esquilar.

Precisamente, por ser bien remunerado es que esquiladores uruguayos viajan todos los años a cubrir la zafra, algo que España reconoce y valora de Uruguay y de otros países de la región.

El siguiente es el artículo “El esquileo, un cuadro en extinción”, que hace referencia a la pintura de Marcelino Santamaría (1866-1952), pintado en 1898.

EL ESQUILEO, UN CUADRO EN EXTINCIÓN.

El grupo de danzas Diego Porcelos con hilandera y mujeres raspando lana en la parte de atrás. Unos mozos sirviendo vino. Y dos esquiladores. Un año más el cuadro viviente ‘Los esquiladores’ del pintor burgalés Marceliano Santamaría fue el momento más instagrameable de la 33ª edición del Festival del Esquileo de la Sociedad Gastronómica Los Cucos. Una tradición hecha cuadro cuando el esquileo y los rebaños de ovejas eran algo común en Burgos, la foto que habrás visto en los estados, en algún reel o en un tuit es una reivindicación de una costumbre tradicional de zonas ganaderas, apegadas al terruño y que, poco a poco, está desapareciendo.

“Llevamos 33 años y nunca habíamos tenido problemas hasta la pandemia, ahora nos costará más encontrar ganaderos y esperemos que los esquiladores sigan, pero precisamente por eso hay que mantenerlo”, explicaba antes de iniciarse el Festival en la Flora el presidente de la Sociedad Gastronómica Los Cucos, Juan Montiel. Y es que “cada vez hay menos ovejas, cada vez hay menos pastores y menos lana y ya ni siquiera hay esquiladores”, relata.

Desde hace 33 años recrean esta actividad del campo en pleno centro de la ciudad de Burgos. Y desde hace unos años los problemas para poder conseguir ganado y esquiladores se ha multiplicado porque no hay.

“Este año el pastor de Zalduendo nos ha dado como ha hecho en los últimos años las ovejas, pero deja la actividad, se jubila, y ganadería por aquí no hay nada”, lamenta Montiel.

Otro problema será encontrar esquiladores. Aunque confían en volver a reclutar a Melquiades. El esquilador navarro ha participado siempre pero también aborda la jubilación. En Los Cucos esperan que, como Javier Tubilleja, vuelva cada mes de junio aunque ya no se dedique a esquilar de manera profesional. “Yo soy de la zona de Rublacedo de Abajo y esquilaba a tijera, pero conforme las explotaciones se fueron haciendo más grandes se volvió inviable, pero antes esquilaba, pero ya ni ovejas tengo pero me gusta venir, vine hace tiempo con el grupo de danzas que está mi hija y me gustó y siempre vengo”, cuenta. Recuerda cómo el esquileo a tijera era lo más habitual cuando los rebaños eran pequeños. “Iba por la mañana y me hacía unas 20 o 30, venía el pastor y se las llevaba, después por la tarde otro poco, pero ahora son ganados de mil ovejas y la tijera es lenta”, explica uno de los últimos esquiladores a tijera.

Melquiades, esquilador navarro que opera en todo el norte de España y en parte de Francia, cuenta que a la juventud no le gusta este trabajo aunque se puede vivir bien de él por la escasez de especialistas. “Es una profesión que ya no gusta, no hay gente, en España las cosas han cambiado mucho, y les gustan más otras cosas pero trabajo hay porque en España hay 16 millones de ovejas que cada año hay que esquilar, trabajo no falta pero no hay quien lo haga”, explica Melquiades. Ahora ya ni europeos se encuentran. “Al principio venían polacos y rumanos, cuando entraron en la Unión Europea ya empezaron a mirar otros trabajos”, lamenta. Hoy son grupos de esquiladores de Sudamérica los que llegan en temporada para hacer el trabajo para el que los pocos profesionales españoles no dan abasto.

Tras el rapado de las seis ovejas, todos los presentes empezaron a degustar un buen trozo de queso y una copa de vino. Algunos de los 59 integrantes de la Sociedad Gastronómica Los Cucos, que el próximo año cumple los 50 años de vida, repartieron 60 kilos de queso fresco cedido por Flor de Burgos, cuñas de 20 kilos de queso curado y 60 litros de vino para celebrar la exaltación de las tradiciones a las que el Grupo de Danzas Diego Porcelos puso banda sonora bailada con los ritmos y canciones de siempre. Y la lana obtenida por el rapado de las seis ovejas de la Sociedad Gastronómica Los Cucos no se irá muy lejos. El Grupo de Danzas de María Ángeles Sáiz recoge todo el material para otro acto reivindicativo de la tradición. El último domingo de julio se llevarán la lana a lavar, varean la del año pasado y se realiza el trabajo de la lana: escarmenar y cardar… Tradiciones casi perdidas.

Productores a Milei: reformas en el INTA deben “planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”.

Productores a Milei: reformas en el INTA deben “planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”.

Manifestaron “preocupación ante versiones sobre una posible reestructuración del INTA impulsada desde el Gobierno Nacional”.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En junio el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ocupó una posición relevante en el debate rural del país, incluso en el Parlamento argentino ya que el Gobierno de Javier Milei apunta a importantes recortes bajo el pretexto de una supuesta “modernización”.

Andrea Sarni, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA) dijo que no le molesta debatir sobre una modernización, siempre que se planifique en función de los intereses del país, partiendo de la premisa de que INTA es una institución clave para los productores, especialmente los pequeños y medianos.

El INTA “es el lugar donde conseguimos información, formación, capacitación, extensión, y podemos mejorar nuestra eficiencia productiva”, aseguró.

Javier Rotondo, vicepresidente de la Confederaciones Rurales Argentina (CRA), reclamó que se aplique “el bisturí y no la motosierra” en referencia a la motosierra que utiliza el presidente Milei para referirse a los recortes de gastos innecesarios. “Los cambios tienen que ser medulares y con sentido estratégico”, agregó.

Además del INTA, el Gobierno trabaja en decretos para modernizar o modificar el funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), sobre el cual se dijo que podría fusionarse con INTA; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); y otros de naturaleza no agropecuaria como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Instituto Nacional del Cáncer (INC). Todos son organismos o institutos claves para el desarrollo científico y/o tecnológico de la agropecuaria, la industria, alimentación y la salud.

El viernes 20 de junio, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) emitió un comunicado en el que expresa su “preocupación ante versiones sobre una posible reestructuración del INTA impulsada desde el Gobierno Nacional”.

Carbap fue fundada en julio de 1932, y está compuesta por varias sociedades rurales de Buenos Aires y La Pampa (sociedades rurales de Ayacucho, Mar del Plata, Azul, Nueve de Julio, Balcarce, Tandil, Bolívar, Trenque Lauquen, Juárez, Veinticinco de Mayo).

“No rechazamos la necesidad de modernización, pero advertimos que cualquier cambio debe planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”, agrega el comunicado.

Para los productores, la transformación del INTA debe fortalecerlo, no debilitarlo, “en su rol estratégico, autonomía, red territorial y capacidad de innovación y transferencia tecnológica”, todo eso corrigiendo los desafíos que enfrenta “en materia tecnológica, climática y productiva”.

Diversas instituciones rurales se han manifestado de manera similar.

CAYERON LOS PROGRAMAS DE FOMENTO DE LA GANADERÍA.

En otro orden, este mes, el Ministerio de Economía dio de baja, por Decreto 408/2025, los programas de fomento de la producción de ovinos, llamas, caprinos, búfalos y vacunos en zonas áridas, por entender que los esquemas vigentes no son eficientes.

ALUR exportó aceite de canola bajo en emisiones, con certificación europea.

ALUR exportó aceite de canola bajo en emisiones, con certificación europea.

La compañía aseguró que estamos ante un “hito” que “permite captar el valor agregado de una materia prima baja en emisiones de carbón”.

Montevideo | Todo El Campo | Alcoholes del Uruguay (ALUR), exportó 5.000 toneladas de aceite de canola certificada con bajas emisiones de carbono.

Es la primera exportación de aceite de canola neutro seco con cálculo de huella de carbono real en el cultivo, informó la compañía, que es integrante del Grupo Ancap, a través de un video institucional difundido el 20 de junio.

Los envíos se realizaron a la ciudad de Róterdam, Países Bajos, y superando el monto de los US$ 3 millones.

El certificado de la materia prima es alemán, ISCC EU; el cual rige a nivel mundial para biocombustibles y materiales reciclables.

Dicha certificación se requiere para ingresar al mercado europeo, pues asegura y demuestra el cumplimiento de sostenibilidad establecidos por la Directiva Europea 2023/2413 (Directiva RED III).

La Directiva 2023/2413 refiere al uso y fomento de energías procedente de fuentes renovables, que comentó a regir desde noviembre de 2023 estableciendo criterios de sostenibilidad para los combustibles renovables y de carbono reciclado, así como disposiciones para biomasa sólida y residuos (*).

Al convertirse en biodiésel, el aceite de canola exportado por Uruguay puede generar reducciones de gases de efecto invernadero en más de un 65% con respecto al gasoil de origen fósil.

ALUR aseguró que estamos ante un “hito” que “permite captar el valor agregado de una materia prima baja en emisiones de carbón”.

VIDEO INSTITUCIONAL DE ALUR.

(*) Acceda a la Directiva 2023/2413 aquí: Directiva – UE – 2023/2413 – ES – Directiva sobre energías renovables – EUR-Lex

Pin It on Pinterest