Fue lanzado el programa Procría, y quedaron abiertas las inscripciones para los interesados.

Fue lanzado el programa Procría, y quedaron abiertas las inscripciones para los interesados.

Se pretende mejorar la producción y el ingreso económico, con énfasis en el cuidado del campo natural, los animales y el ambiente.

Montevideo | Todo El Campo | Buscando producir más terneros para que todo el Uruguay crezca, el Gobierno lanzó el Procría, un programa de innovación para la ganadería de cría sostenible, involucrando a mil familias rurales y 100 técnicos.

“A través de este programa, se brinda acompañamiento técnico individual y grupal, a productores ganaderos de cría, con el objetivo de promover sistemas más rentables, resilientes y ambientalmente responsables”, indicó al respecto el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Para lograrlo se pretende “mejorar la producción y el ingreso económico, con énfasis en el cuidado del campo natural, los animales y el ambiente”.

Procría es una iniciativa interinstitucional que coordinada el MGAP y el Instituto Plan Agropecuario (IPA), y que cuenta con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Colonización (INC), la Universidad de la República (Udelar), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), y el Banco Mundial (BM).

El programa se desarrollará entre 2025 y 2029, en el marco de uno de los compromisos asumidos por el Gobierno nacional para la presente administración: “Generar un programa de asistencia técnica y extensión rural para productores familiares y medianos que contribuya al desarrollo de una producción ganadera pastoril más rentable, resiliente y ambientalmente responsable, con foco en la mejora de la eficiencia reproductiva”.

Lanzamiento de Procría.

INSCRIPCIONES PARA PROCRÍA.

La convocatoria para inscribirse y participar del programa está abierta para productores y técnicos del 2 de julio al 17 de agosto de 2025.

Inscripciones para productores: Procría – Postulantes productores | MGAP

Inscripciones para técnicos: Procría – Postulantes técnicos | MGAP

Fundación UPM benefició a 1.300 docentes con los programas de formación profesional.

Fundación UPM benefició a 1.300 docentes con los programas de formación profesional.

Los trabajos se han realizado en diversos departamentos, como Durazno, Tacuarembó y Paysandú.

Montevideo | Todo El Campo | Desde 2023 la Fundación UPM contribuye y asume su compromiso con el desarrollo educativo en el interior del país, habiendo beneficiado con becas a más de 1.300 docentes y directores.

Las becas son para programas de formación profesional, postgrados y capacitaciones.

El objetivo es fortalecer las comunidades locales a través de una educación de calidad y oportunidades de desarrollo continuo para los educadores.

Mediante un trabajo sostenido se ha logrado que miles de estudiantes y comunidades se benefician indirectamente del crecimiento profesional de sus educadores.

Las becas han permitido que un porcentaje significativo de maestros de inicial y primaria accedan a programas de capacitación sin costo, contribuyendo al fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y al liderazgo educativo en centros de enseñanza de todos los niveles.

Los trabajos se han realizado en diversos departamentos, como Durazno, Tacuarembó y Paysandú.

Las becas están diseñadas en torno a cuatro ejes temáticos clave: Gestión y liderazgo; Inclusión; Habilidades socioemocionales; y Formación Pedagógica. Estas capacitaciones son impartidas por instituciones de prestigio como la Universidad Católica del Uruguay, Universidad Austral, Fundación Teletón, Asociación Civil Gurises Unidos, entre otras.

DURAZNO: MÁS DE 360 EDUCADORES BECADOS PARA PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS.

Desde 2023, más de 360 educadores del departamento de Durazno accedieron a becas para cursar postgrados, capacitaciones y programas de desarrollo profesional, fortaleciendo la educación en el interior del país.

“Desde Fundación UPM buscamos ser un instrumento que contribuya al fortalecimiento de las comunidades en el largo plazo. Para ello impulsamos proyectos y ofrecemos becas de capacitación educativa en el interior del país”, expresó Magdalena Ibáñez, presidenta de Fundación UPM.

Agregó: “En Durazno, al finalizar 2025, el 60% de los maestros de inicial y primaria del departamento habrán sido becados por nuestra fundación”.

Federica Gamarra, maestra de la escuela N°4 de ciudad de El Carmen destacó que “las becas nos dan una oportunidad de formación continua, acercándonos oportunidades para mejorar la calidad de nuestras prácticas docentes con excelentes y destacados formadores”.

Gamarra fue becada por Fundación UPM para cursar cuatro programas de capacitación en los últimos tres años: “Programa de Liderazgo e Innovación Educativa” dictado por Fundación Varkey,  curso “Cocreando la Inclusión en la Comunidad Docente” brindado por Teletón Uruguay, programa “El Enfoque de Competencias en Educación” y “Diploma en Aprendizaje y enseñanza del lenguaje escrito y matemática”, ambos a cargo de la Universidad Católica del Uruguay.

Los más de 360 docentes de Durazno becados por Fundación UPM brindan clases en instituciones educativas en localidades como Sarandí del Yí, El Carmen, Blanquillo, La Paloma, Carlos Reyles, Centenario, San Jorge, Cerro Chato, Ombúes de Oribe, Cerrezuelo, Colonia Rossell y Rius, Paraje  Rolón, Parish, Puntas de Malbajar, Salinas, Barrancas Coloradas, Cerro Juan Jorge, Chileno Grande, Cuchilla de Ramírez, Cuchilla del Rincón, Las Acacias, Paraje La Economía, Paso Castro, Paso del Gordo, Villas Boas, Puntas de Herrera, Sarandí de la China y ciudad de Durazno.

TACUAREMBÓ: MÁS DE 500 EDUCADORES.

Desde 2023, a través del trabajo continuo de Fundación UPM, más de 500 docentes de Tacuarembó accedieron a becas para cursar postgrados, capacitaciones y programas de desarrollo profesional, fortaleciendo la educación en el interior del país.

Teresita Rodríguez, directora de la escuela N°12 de Paso de los Toros, señaló: “Los cursos brindados han sido de gran impacto para los docentes, con diversas temáticas, entre ellas la gestión y liderazgo, la enseñanza de la matemática y la lengua, atención a la diversidad e intervenciones para los niños con distintos niveles de apropiación. Se ha formado también en las emociones y en el aprendizaje por competencias. Esta diversidad de temas, directamente relacionados con nuestro quehacer docente y sin costo para los participantes, brinda una oportunidad de formación permanente y actualización de las prácticas educativas eficaces, impactando positivamente en los aprendizajes de los estudiantes”.

Los docentes becados por Fundación UPM en Tacuarembó brindan clases en instituciones educativas de distintos niveles en localidades como Achar, Ansina, Cañada del Estado, Cañas, Caraguatá, Cardozo Chico, Cerro Batoví, Cerro Chato, Cerro de la Aldea, Cerro del Arbolito, Cerro Travieso, Cerros de Clara, Clara, Costas de Caraguatá al Norte, Colonia Iporá, Costas de Cañas, Cuchilla de Peralta, Curtina, Lambaré, Las Chircas, Las Toscas de Caraguatá, Los Cuadrado, Los Molles, Los Vázquez, Montevideo Chico, Once Cerros, Pago Lindo, Pampa, Paso Bonilla, Paso de Ceferino, Paso de los Toros, Paso del Manco, Paso Hondo, Pueblo Clavijo, Pueblo del Barro, Rincón de la Aldea, Rincón de Pereira, Rincón de Tranqueras, San Gregorio de Polanco, Sauce de Batoví, Tambores, Zamora y  ciudad de Tacuarembó.

PAYSANDÚ: MÁS DE 450 EDUCADORES.

Son más de 450 docentes de Paysandú que accedieron a becas para cursar postgrados, capacitaciones y programas de desarrollo profesional, fortaleciendo la educación en el interior del país.

Marco Garcia, director y docente en la Escuela Agraria Guaviyú en Paysandú, fue becado para fortalecer sus herramientas en el área de gestión y liderazgo. Sobre la beca destacó: “Es muy importante adquirir nuevos conocimientos en mi rol de líder pedagógico en la gestión de un centro educativo porque somos referentes, no solamente de los estudiantes, sino también de la comunidad”.

Los docentes beneficiados brindan clases en instituciones educativas de distintos niveles en localidades y parajes como Arroyo Malo, Barras de Gualeguay, Beisso, Bella Vista, Cañada del Pueblo, Cerro Chato, Chapicuy, Colonia 19 de Abril, Colonia Juan Gutiérrez, Colonia La Palma, Colonia Pintos Viana, Constancia, Cuchilla de Fuego, Guayabos, Guichón, La Tentación, Lorenzo Geyres, Meseta de Artigas, Morató, Orgoroso, Palmar de Quebracho, Pandule, Parada Etchemendy, Paso de los Carros, Piedras Coloradas, Piñera, Porvenir, Pueblo Gallinal, Puntas de Arroyo Negro, Puente de Guaviyú, Puntas de Buricayupí, Quebracho, Ros de Oger, Saladero de Guaviyú, San Félix, Santa Blanca, Santa Kilda, Sauce de Buricayupí, Sauce del Queguay Abajo, Pueblo Soto, Termas de Guaviyú y ciudad de Paysandú.

Mercado de invernada en Argentina: valores récord frente a una demanda que cede incluso en pleno pico de zafra.

Mercado de invernada en Argentina: valores récord frente a una demanda que cede incluso en pleno pico de zafra.

Informe de Rosgan.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | El primer semestre suele concentrar más del 60% de la oferta anual de terneros. En particular, el segundo trimestre es el período en el que se registra la mayor salida de terneros y terneras desde los establecimientos de cría.

Este patrón, relativamente estable a lo largo de los años, se refleja en el comportamiento estacional de los precios de la invernada, que suelen mostrar mayor presión a la baja durante los meses de mayor oferta, habitualmente de marzo a junio.

Este año, favorecido por un escenario climático mucho más benigno que el registrado en los últimos dos o tres ciclos, luego de un otoño con temperaturas más moderadas y un mayor nivel de precipitaciones, el movimiento de invernada se vio más traccionado por el interés de la demanda que por la presión de la oferta.

En este sentido, a diferencia de años anteriores, la buena disponibilidad de pasto incentivó las recrías a campo, generando una mayor demanda por parte de los invernadores, quienes impulsaron una suba de valores en pleno pico de zafra.

Fue así que en abril, mes en el que se registró la mayor oferta de terneros con más de 1,5 millón de cabezas, el precio del ternero Rosgan llegó a superar los $ 3.600 (peso argentino), lo que, a moneda actual, equivale a unos $ 3.676 por kilo vivo, casi $ 1.000 más que lo registrado en abril del año pasado.

En efecto, como se puede observar en los gráficos adjuntos, este primer semestre del año muestra un comportamiento atípico en el valor de los terneros, a pesar de que la oferta se mantuvo dentro de los parámetros habituales.En junio, la referencia de precios para el ternero Rosgan alcanzó los $ 3.709, un 15% más que el nivel registrado a inicios del semestre. En contraste, el promedio de la serie analizada para el período 2017 – 2024 muestra, para ese mismo lapso, una retracción en términos reales del 4%.

En concreto, en solo 2 de los últimos 15 años (2012 – 2025) el precio del ternero en Rosgan mostró una apreciación -en términos reales- durante el período de enero a junio, dato que evidencia claramente la atipicidad de este comportamiento.

Asimismo, no es casual que el año en que se observó un incremento similar en plena zafra haya sido el 2020, cuando nuevamente fue la demanda -en aquel entonces movida por la necesidad de hallar una reserva de valor- la que traccionó mayormente esta suba de precios, contrarrestando la presión de oferta que naturalmente se da en estos meses.

En este sentido, y a diferencia de los aumentos de precio provocados por restricciones en la oferta, este tipo de mejoras generadas principalmente por un mayor interés de la demanda permiten proyectar un escenario mucho más sólido y consistente para el sector.

La fruta más exportada por Brasil generó ingresos por US$ 350 millones.

La fruta más exportada por Brasil generó ingresos por US$ 350 millones.

En Brasil, las frutas tienen un valor considerable en la canasta exportadora brasileña, en 2024 se colocaron en el exterior más de un millón de toneladas en frutas frescas y preparadas.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Ricas en agua, vitaminas, minerales y carbohidratos, las frutas son esenciales para la humanidad. Por eso, y con justicia, el 1° de julio se celebró el Día Mundial de la Fruta.

En Brasil, las frutas tienen un valor considerable en la canasta exportadora brasileña, en 2024 se colocaron en el exterior más de un millón de toneladas en frutas frescas y preparadas.

“Aquí en el Ministerio de Agricultura y Ganadería estamos trabajando para que los productos de la agricultura brasileña ganen cada vez más protagonismo en el escenario internacional. Y hoy celebramos un día muy importante para el sector frutícola, junto con la puesta en marcha del Plan de Cultivo 25/26. Hay más recursos y financiamiento para que los fruticultores tengan cada vez más oportunidades”, destacó el ministro Carlos Fávaro.

La fruta brasileña que más se destaca a nivel mundial es el mango. Según la Secretaría de Comercio y Relaciones Internacionales (SCRI/Mapa), en 2024 se exportaron más de US$ 350 millones, principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido.

A mayo de 2025 se han exportado más de US$ 80 millones en 73.600 toneladas, siendo la Unión Europea el principal destino.

La región brasileña que más vende en comercio exterior es el nordeste, siendo Pernambuco y Bahía los principales estados.

OTRAS FRUTAS.

Brasil también exporta otras frutas como uvas, limones y limas, así como preparaciones y conservas de frutas. Además de importar frutas como manzanas, peras y kiwis. Sin embargo, según la Asociación Brasileña de Productores Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), el clima templado en Brasil, especialmente en las regiones sudeste y sur, ha permitido el aumento de la producción brasileña de uvas, peras, manzanas y otras frutas como duraznos y arándanos.

Fuente MAPA.

La leche en polvo entera vuelve a bajar y se ubica debajo de los US$ 4.000.

La leche en polvo entera vuelve a bajar y se ubica debajo de los US$ 4.000.

Estabilidad en Fonterra. En lo que va del año, el valor más bajo de la leche en polvo entera fue de US$ 3.804; y el techo US$ 4.374.

Montevideo | Todo El Campo | Por cuarto evento consecutivo, el precio promedio de Fonterra registró un movimiento a la baja. La leche en polvo entra retrocedió por tercera vez consecutiva.

El 20 de mayo, el promedio de Fonterra se ubicó en US$ 4.589 (-0,9% respecto al anterior), el 3 de junio volvió a baja, a US$ 4.332 (-1,6%); el 17 de junio ajustó a US$ 4.084 (-2,1%); y ayer martes 1° de julio la caída fue hasta los US$ 4,274 (-4,1%). Analizados todos los eventos del año, se observa una estabilidad que en todos los casos supera los US$ 4.000

En el caso de la leche en polvo entera, ayer se dio la tercera baja consecutiva. El 3 de junio la tonelada se posicionó en US$ 4.173 (-3,7% en comparación al evento anterior); el 17 de junio bajó a US$ 4.084 (-2,1%); y el 1° de julio bajó 5,1% hasta los US$ 3.859. Es la primera vez, desde el 21 de enero, que el valor cae por debajo de los US$ 4.000.

En lo que va del año, el valor más bajo de la leche en polvo entera fue de US$ 3.804, el primer evento de 2025, realizado el 7 de enero; y el mayor valor fue de US$ 4.374, alcanzado el 6 de mayo.

También bajó la manteca, el queso Cheddar y la leche en polvo descremada, con lo cual se resintieron los principales productos de exportación de Uruguay.

LOS VALORES.

Los productos quedaron de la siguiente forma:

Grasa de leche anhidra, US$ 6.928 (-4,2%).

Manteca, US$ 7.522 (-4,3%).

Suero de manteca en polvo, US$ 7.522 (4,3%).

Queso Cheddar, US$ 4.860 (-2,8%).

Lactosa, US$ 1.375 (+4,2%).

Queso Muzzarella, US$ 4.790 (-0.2%).

Leche en polvo descremada, US$ 2.718 (-1,7%).

Leche en polvo entera, US$ 3.859 (-5,1%).

En total se comercializaron 25.705 toneladas, un incremento del 70%.

Pin It on Pinterest