Ene 17, 2025 | Granos, Mercados
Montevideo/TodoElCampo-Con precios para el cerdo gordo que se han mantenido estables en el último mes, la variación del tipo de cambio permite que el productor mejore su poder de compra frente a un maíz que también se mantiene estable.
Según los datos publicados por el Observatorio Granjero, de la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), los precios del cerdo gordo en pie, puesto en la planta frigorífica, se posicionan entre $ 80 y $ 90 el kilogramo, iguales valores que los registrados el mes pasado, sin embargo, se posicionan 9% en promedio, sobre los valores de la misma semana de 2024.
En el caso del maíz, el kilogramo al productor se ubica en US$ 0,235, igual referencia del mes de diciembre, pero un 4% inferior a enero del año pasado. En este contexto y con un tipo de cambio que también aporta para la mejora en el poder de compra del productor, la relación cerdo/maíz se posiciona en 8,25 al cierre de la pasada semana.
Esta relación de precios es 1,6% superior a la del mes pasado y también se ubica 2% sobre la primera quincena de enero de 2024.
Lechones
En el caso de los lechones, los valores también se sostienen respecto al mes pasado, posicionándose entre $ 100 y $ 110 los animales entre 25 y 30 kilos, mientras que los de menos de 20 kilos se ubican entre $ 140 y $ 145.
Fuente: Cambios Salto
Ene 17, 2025 | Hacienda, Mercados
Montevideo/TodoElCampo-El Instituto Plan Agropecuario abrió las inscripciones para el “Curso Ganadero a Distancia” 2025, que comenzará el 24 de marzo. El objetivo del curso es brindar herramientas prácticas y teóricas para mejorar la producción ganadera de manera sostenible. La capacitación está dirigida a personas mayores de 18 años con manejo básico de herramientas informáticas y conexión a internet.
Esta capacitación combina enseñanza virtual con actividades presenciales, ofreciendo un enfoque integral de la empresa ganadera y sus desafíos. Con una duración de ocho meses y un costo de 37.000 pesos, el curso cuenta con un equipo técnico de expertos liderado por el ingeniero agrónomo Javier Fernández.
Las inscripciones ya están abiertas y cerrarán el próximo 10 de marzo, con cupos limitados. Este curso propone una visión sistémica de la producción ganadera, incorporando estrategias para la toma de decisiones informadas, eficientes y responsables. Los participantes recibirán materiales en formato digital y tendrán acceso a foros y clases virtuales con especialistas en diversas áreas.
El contenido abarca cuatro módulos: una introducción sobre la ganadería en Uruguay; el estudio de la base forrajera y la infraestructura; aspectos clave de la producción animal, como nutrición, sanidad y genética; y un módulo integrador enfocado en la gestión integral y la sostenibilidad de los sistemas productivos.
Metodología semipresencial y aprendizaje práctico
El curso se destaca por combinar la flexibilidad del aprendizaje en línea con talleres y salidas de campo presenciales a establecimientos comerciales y estaciones experimentales. Estas actividades buscan enriquecer la experiencia educativa, facilitando la aplicación práctica de los conceptos aprendidos. Los participantes que alcancen un 60% o más en las evaluaciones obtendrán un certificado digital de aprobación. Aquellos que, a pesar de no alcanzar este puntaje, mantengan una participación activa, recibirán un diploma de participación, destacando su compromiso con el proceso de aprendizaje.
Inscripciones y contacto
Las inscripciones están abiertas hasta el 10 de marzo de 2024. Para registrarse, es necesario completar un formulario y garantizar el pago, que puede financiarse en hasta 10 cuotas sin recargo mediante Mercado Pago. Para más información, los interesados pueden contactar a Sara Delgado al 099 983 827 o a través del correo electrónico ead@planagropecuario.org.uy.
Fuente:Plan Agropecuario y el Telegrafo
Ene 16, 2025 | Opinión
Roma-TodoElCampo-El índice de la FAO para los precios de la carne alcanzó una media de 119,0 puntos en diciembre, 0,5 puntos más (0,4%) que en noviembre, lo que supone un repunte tras tres meses de descensos consecutivos. A este nivel, el índice se situó 7,9 puntos (7,1%) por encima de su valor correspondiente hace un año.
El aumento se debió principalmente a la subida de los precios de la carne de bovino, resultado de la fuerte demanda mundial unida a las limitaciones de producción debidas a las paradas rutinarias de mantenimiento de fin de año en las plantas de transformación de los principales países exportadores.
Asimismo, subieron los precios internacionales de la carne de ovino, apuntalados por la menor disponibilidad de ganado para sacrificio en Australia tras la mejora de las condiciones de los pastos por las recientes lluvias, que propiciaron una mayor retención de ganado, unida a una demanda mundial sostenida.
Por el contrario, los precios de la carne de porcino bajaron, apuntalados por una demanda de consumo más débil de lo previsto en la Unión Europea antes de las vacaciones de invierno.
Mientras tanto, los precios de la carne de ave registraron un ligero descenso debido a los abundantes suministros de exportación de Brasil.
En el conjunto de 2024, el índice de la FAO para los precios de la carne registró una media de 117,2 puntos, 3,1 puntos más (2,7 por ciento) que en 2023, impulsado por la fuerte demanda de importaciones de los principales países importadores de carne, en un contexto de menor crecimiento de la producción mundial. Esto sostuvo los precios medios más altos de las carnes de vacuno, ovino y aves de corral, mientras que los precios medios de la carne de porcino bajaron, impulsados por la moderada demanda de importaciones, en particular de China.
Ene 16, 2025 | Agricultura, Granos, Mercados
Rosario/TodoElCampo-Hace apenas un mes, el maíz en la región núcleo apuntaba a una gran campaña: el 20% estaba excelente y un 65% en muy buen estado (resto bueno). Pero, la falta de lluvias desde mediados de diciembre, incluso desde mediados noviembre en algunos sectores, dio un vuelco negativo a la situación: actualmente, el 45% de los cuadros presenta condiciones de regulares o malas. El resto sigue bueno, pero con señales de alerta si no llueve.
El sur de región núcleo es la zona más afectada por la sequía: todos los cuadros están entre regulares a malos. Los mejores maíces están en el noroeste, allí las expectativas se mantienen pero alertan de problemas por falta de agua. Según técnicos de Corral de Bustos, los maíces sembrados en septiembre, que ya superaron sus etapas críticas, enfrentan menos riesgos. En cambio, los sembrados en octubre, ahora en plena floración, atraviesan un período decisivo: “corren el mayor peligro porque no llueve desde Navidad”. Advierten que estos cultivos podrían resistir una semana más sin agua, pero si no llegan precipitaciones pronto, tanto los maíces tempranos de octubre como los tardíos pueden ver comprometidos sus rendimientos.
Norte bonaerense: dónde más se apostó al maíz, hoy se ve la cara más dura de la sequía
En el norte bonaerense, el panorama del maíz es muy complejo y, en muchos casos, irreversible. Esta región, que, cómo había logrado esquivar los daños de la chicharrita apostaba a sembrar algo más del cereal, hoy tiene a casi el 100% de los lotes en condiciones regulares o malas. En el noreste, el 85% de los cultivos se encuentra en mal estado con rendimientos que se desplomaron entre un 30% a 70%. Asesores de Baradero y San Pedro advierten: “Los maíces están en grano pastoso, las plantas prácticamente se están secando. No hay nada de humedad. Estimamos rindes de apenas 50 qq/ha”. En el noroeste, particularmente en General Pinto y Junín, la última lluvia significativa fue el 20 de diciembre. Hasta ese momento, los maíces tempranos mostraban un panorama prometedor, con plantas que podían alcanzar los 120 qq/ha. Sin embargo, hoy se ven planteos con un tercio del follaje seco, y el potencial de rendimiento reducido a 80 a 90 qq/ha.
El maíz tardío entra en el período crítico con estrés hídrico
En su mayoría aún en estado vegetativo, pero próximos a floración, los maíces tardíos están ingresando en período crítico bajo un fuerte estrés hídrico en el sur de región núcleo y con reservas ajustadas en el resto del territorio. En Junín y alrededores, los cultivos fueron sembrados con poca humedad y si no hay lluvias significativas en las próximas semanas, alertan que las expectativas pueden caer por debajo de los 50 a 60 qq/ha.
La soja se deteriora y el potencial de rinde tambalea ante la falta de agua
En los últimos 20 días, la condición de la soja de primera ha mostrado un notable deterioro en el norte de Buenos Aires y el extremo sur de Santa Fe, afectada por la falta de lluvias. En la región, el 19% de los lotes presentan condiciones regulares a malas, el 49% se encuentran en buen estado y el 32% está en condiciones muy buenas. El año pasado, para esta misma fecha, el 95% de los lotes estaba entre excelentes y muy buenas condiciones favorecidos por la influencia del fenómeno “Niño”.
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario
Ene 16, 2025 | Agricultura, Granos, Hacienda, Información, Mercados
Entre Rios/TodoElCampo-La “chicharrita” parecía “controlada”, pero su reaparición en lotes de maíz de diversas localidades de Entre Ríos despertó nuevamente las alertas, según advirtió el ingeniero agrónomo Gerónimo Cerini, uno de los propietarios de la empresa familiar El Hinojo, dedicada a la agricultura, en 60.000 hectáreas sembradas durante esta campaña en diferentes áreas de la provincia, integrado a la producción de cerdos (2000 madres) y una red de 10 carnicerías.
“Vemos con preocupación la aparición de chicharrita en lotes de la provincia. La semana pasada apareció en el norte y hoy ya la vemos en lotes en la zona sur (Victoria y Gualeguay). Tenemos la sensación que el sector está todavía pensando que no hay chicharrita y creemos que hay que actuar rápido para amortiguar su impacto”, señaló el empresario a diario Clarín.
Cerini afirmó que, en línea con lo ocurrido en el resto de la provincia, la firma decidió en esta campaña disminuir sensiblemente la siembra de maíz.
Al respecto, ejemplificó que en el ciclo 2023/24 habían implantado 12.000 de 47.000 hectáreas con el cereal. Mientras que en la campaña 2024/25 decidieron sembrar 10.000 sobre un total de 60.000. A su vez, de ese total, 6000 son de siembra temprana y 4000 de tardía, las cuales decidieron sumar al no detectarse presencia de la plaga durante noviembre y diciembre, una situación que ahora empieza a revertirse y preocupa.
“Ante la ausencia de chicharrita, decidimos hacer más maíz porque la verdad que es un cultivo más rentable, con una rotación más sostenible y sirve además para el consumo de los cerdos. Pero esta semana empezamos a detectarla nuevamente por medio de lupas que compramos entre varios productores. Primero, fue en el norte de Entre Ríos y hoy ya se expandió hasta la localidad de Victoria, que es la zona de excelencia para la actividad agrícola en la provincia”, advirtió.
Si bien el productor aclaró que hay una población sustancialmente menor que el año pasado, su resurgimiento genera preocupación y aconsejó no bajar la guardia con el monitoreo.
Sobre eso, comentó que “la particularidad, que nos llamó la atención, es que el insecto prefiere ir primero al maíz y no a las trampas pegajosas de color amarillo que pusimos en los lotes para detectarla. De hecho, en todos los lotes no la encontramos en la trampa, sino en la planta. Por eso, transmitimos la precaución a todos los productores de no quedarse tranquilos porque no aparezcan ejemplares en las trampas”.
Cerini indicó que comenzaron con las aplicaciones de fitosanitarios ni bien comenzaron a encontrar al insecto. “Buscamos bajar la población, porque estamos dentro de la ventana donde, si la chicharrita le contagia spiroplasma al maíz, puede mermar muy fuerte su rendimiento. De hecho, el año pasado teníamos presupuestado un rinde de 6000 kilos, pero terminamos cosechando entre 2200 y 2300 por hectárea. O sea, es muy importante la capacidad de daño de la chicharrita infectada con spiroplasma hasta el estadío V8 o V9 del maíz”.
En ese sentido, dijo que es mejor realizar los controles en las primeras horas de la mañana o al atardecer, cuando el calor no es tan fuerte, y la chicharrita sale de adentro de la planta para buscar fresco y humedad.
Recordó que “la chicharra puede volar hasta 30 kilómetros de distancia. Si no hay una toma de conciencia general sobre el alerta temprana, es muy difícil que cada uno pueda cubrirse. Por lo que hemos aprendido de lo sucedido en Brasil, se necesita de un manejo y de prácticas en conjunto para poder mitigar el efecto y gestionarlo de la mejor forma. Por eso, por medio de las redes de monitoreo de INTA, Aapresid y CREA buscamos hacer un poco de fuerza entre todos”.
Fuente: INTA,El Telegrafo