Está abierta la convocatoria para la reconversión de las industrias láctea que implica un apoyo de US$ 12 millones.

Está abierta la convocatoria para la reconversión de las industrias láctea que implica un apoyo de US$ 12 millones.

El Poder Ejecutivo brindará apoyo de hasta 12 millones de dólares a industrias lácteas. La convocatoria abrió este 1 de junio y se recibirán propuestas hasta el 28 de junio.

Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo abrió la convocatoria al Fondo de Reconversión para las Industrias Lácteas, que apoya emprendimientos con rentabilidad afectada.

El subsecretario de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, dijo US$ 9 millones se otorgarán en préstamos a proyectos de transformación de las empresas, con un 2% de interés, y otros US$ 3 millones serán subsidios no reembolsables.

Este miércoles 7, Verri detalló que las empresas seleccionadas contarán con un período de gracia de 36 meses para iniciar la devolución del préstamo.

En declaraciones difundidas por la web de Presidencia, el jerarca explicó que el apoyo es producto de un proyecto elevado por el Ejecutivo al Parlamento en diciembre de 2022, que se plasmó en la ley N° 20.112, de enero de 2023. Detalló que el planteó partió de la preocupación por el proceso de deterioro de la rentabilidad de determinados sectores de producción láctea.

“Lo que busca esta propuesta es que puedan presentar proyectos de reconversión que hagan viable la línea de negocios a futuro”, destacó el jerarca.   

El fondo concursable funcionará en formato ventanilla abierta y podrán participar las empresas dedicadas al procesamiento primario de leche que concreten una remisión anual de 50 millones de litros anuales certificados por el Instituto Nacional de la Leche (Inale). Además, deberán estar fuera de la línea de créditos.

Las iniciativas deberán procurar la transformación técnica y de gestión de las unidades productivas que mejoren su sostenibilidad económica en el mediano y largo plazo.

La convocatoria abrió este 1 de junio y se recibirán propuestas hasta el 28 de junio. La información para inscribirse está disponible en el sitio del Ministerio de Industria, Energía y Minería en el siguiente enlace: Préstamos para proyectos de reconversión industrial | Ministerio de Industria, Energía y Minería (www.gub.uy)

En abril el precio de los combustibles se mantendrá sin cambios.

En abril el precio de los combustibles se mantendrá sin cambios.

A pesar del ajuste en la distribución, los precios se mantendrán porque Ancap absorberá el incremento.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) informó que en abril el Gobierno mantendrá los precios de los combustibles: nafta súper, gasoil 50S, y supergás.

De esa forma los costos de los principales combustibles continuarán sin cambios, a pesar ajustes en la cadena de distribución, indica un comunicado de aquella Secretaría de Estado.

Los precios de venta al público se mantendrán: nafta súper 95 $ 71,89; y gasoil 50S $ 56,99. Son valores por litro

El supergás también continuará sin cambios.

El MIEM explicó que “la decisión se adoptó luego de que la referencia internacional establecida a través del precio de paridad de importación (PPI) no registrara variaciones significativas respecto al mes anterior para los principales combustibles de uso doméstico”.

Sin embargo, “el Gobierno admitió un ajuste al margen de distribución secundaria, que implica un impacto de $ 0,20 en la estructura de costos de combustibles. En esta oportunidad, se resolvió que ese incremento será absorbido por Ancap”.

Cabe recordar que en marzo el gasoil tuvo una baja de 2 pesos, en tanto se mantuvo el precio de las naftas.

PORTLAND ANCAP: SE ASOCIA O COLAPSA.

En otro orden, el subsecretario del MIEM, Walter Verri, dijo que las opciones para el portland de Ancap son dos: “O colapsa o la asociamos, no hay una tercera opción”.

En declaraciones a radio Universal enfatizó que “o colapsa como va, o la asociamos. No hay una tercera opción. La tercera sería que el Estado invierta, pero no es posible. No tenemos vocación de ser vendedores, las veces que hemos intentado nos ha ido mal. El Estado no está para vender portland en el mercado regional”, sostuvo.

Desde hoy el gasoil baja a $ 56,99.

Desde hoy el gasoil baja a $ 56,99.

Walter Verri dijo que la caída del precio no tiene nada que ver con la emergencia agropecuaria porque el precio del combustible se define en función de la Ursea y de las finanzas de Ancap.

Montevideo | Todo El Campo| A partir de la hora cero del miércoles 1° de marzo el gasoil 50S bajará $ 2, informó el Ministerio de Industria, Energía y Minería; la nafta Super 95 y el gas mantienen el precio.

El nuevo precio del gasoil 50S será de $ 56,99 el litro, acumulando una reducción de más de 12% desde junio.

El subsecretario del MIEM, Walter Verri, dijo que el valor actual está “bastante alineado” con el precio de paridad de importación (PPI), lo que no quita que “hay un costo para Ancap porque no siempre estamos cien por ciento alineados”.

Precisó que la baja del gasoil que seguramente será bien recibida por los productores no tiene nada que ver con la emergencia agropecuaria porque el precio del combustible se define en función de la Ursea y de las finanzas de Ancap: “Tenemos que desprendernos de la emergencia agropecuaria que tenemos, porque esto es una política del Poder Ejecutivo y que se está aplicando durante varios meses para transparentar la forma en que se fijan los precios. En ese marco yo creo que cualquier rebaja siempre impacta en la producción nacional, más si es el gasoil, así que creo que debe ser bienvenida la baja” por parte de los productores agropecuarios, expresó.

LOS PRECIOS.

Nafta Súper 95: $ 71,89 (sin cambios).

Gasoil 50S: $ 56,99 (bajó).

Supergás: $ 73,35 (sin cambios).

El Centro Tecnológico Forestal Maderero debe generar un “fuerte derrame en el territorio”.

El Centro Tecnológico Forestal Maderero debe generar un “fuerte derrame en el territorio”.

El subsecretario de Industria destacó la importancia del sector forestal-maderero para el desarrollo de la región, junto a la producción tradicional.

La afirmación del título corresponde al subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri, al participar de un taller para el sector forestal maderero en Tacuarembó. Verri preside el consejo consultivo del Centro Tecnológico Forestal Maderero.

En la actividad, el jerarca explicó los objetivos y desafíos de este centro que busca mejorar la competitividad del sector para generar mayor valor. Para ello, entre otras cosas, se financiarán proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) y de transferencia tecnológica; se generarán pilotos a escala demostrativa; y se formarán recursos humanos.

Fue en su calidad de presidente del consejo consultivo del Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM) que Verri participó del taller de consulta para ese sector.

Durante la actividad, realizada el 14 de octubre, el subsecretario destacó la importancia del sector forestal-maderero para el desarrollo de la región, junto a la producción tradicional. Elogió además la interinstitucionalidad que se genera al estar instalados en esta zona no solo el CTFM, sino también la Udelar, la Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU) y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC).

Verri explicó que el CTFM tiene como objetivos incrementar las actividades de I+D+i en Uruguay.

Asimismo, busca mejorar la competitividad del sector para generar mayor valor en logística, infraestructura, energía, vivienda, industria, sostenibilidad, sanidad y servicios conexos, incrementando inversiones, exportaciones y empleo.

“El Gobierno trabaja para seguir diversificando la matriz productiva”, afirmó, y explicó que se busca minimizar las condicionantes de exclusión de las micro y pequeñas empresas, asegurando el “máximo derrame de las oportunidades de generación de ingreso a la sociedad”.

El subsecretario del MIEM recordó que, a través del CTFM, se coordinarán y articularán las demandas del sector. “Se pensó no solo como un ámbito de promoción de actividades de I+D+i, sino también como espacio de intercambio y sistematización de estudios e información generada por diferentes actores referentes en la temática”, señaló.

También constituye “un espacio de análisis y estudio de requerimientos que el sector demanda”, lo que estará a cargo de “instituciones idóneas o especialistas en la materia, según la temática a abordar”, añadió el jerarca.

En definitiva, se pretende “propiciar un ámbito de generación de ideas, de evaluación de desafíos y de intercambio de información entre actores del sector, la academia y los gobiernos nacional y local”, dijo Verri.

Mediante el CTFM, se financiarán proyectos de I+D+i y de transferencia tecnológica; se generarán pilotos a escala demostrativa; y se formarán recursos humanos.

“En el país ya hay mucho realizado en materia de investigación”, y a esto se suma el trabajo de la Comisión Honoraria de la Madera y la conformación de un consorcio forestal entre el LATU, INIA y la Sociedad de Productores Forestales (SPF), agregó el subsecretario.

Recordó también que dentro del MIEM se creó una Mesa de Valorización de la Madera; que la Asociación de Empresarios de la Madera y Afines (Adema) creó su hoja de ruta; y que el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y el Mevir han desarrollado líneas de trabajo que también fortalecen a este sector.

“El desafío es hacer del centro una institución capaz de vencer las barreras que la cadena forestal presenta y desarrollarnos en otras actividades del sector, sobre todo con el objetivo de provocar un derrame más fuerte en el territorio”, cerró el subsecretario del MIEM.

La actividad se desarrolló en el Campus Interinstitucional del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Universidad de la República (Udelar) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ubicado en el km 386 de la ruta 5, Tacuarembó.

Subsecretario del MIEM: “El mundo va a premiar aquellos productos que tengan más políticas de economía circular, de producción más verde”.

Subsecretario del MIEM: “El mundo va a premiar aquellos productos que tengan más políticas de economía circular, de producción más verde”.

Verri mencionó las exigencias de la atención del bienestar animal de parte de los mercados internacionales, y recordó que el frigorífico Marfrig lanzó una herramienta de medición de su huella de carbono.

Río Negro | Finalizaron los Talleres de Fortalecimiento de capacidades a Gobiernos Subnacionales para la Promoción de la Economía Verde e Inclusiva (Promoción de la Economía Verde e Inclusiva desde lo Local), una iniciativa que se enmarca en el Sistema de las Naciones Unidas, concretamente en el programa PAGE Uruguay.

El acto de cierre fue el miércoles 27 de julio en el Centro de Convenciones de Las Cañas en el departamento de Río Negro, y contó con la participación del subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri, y el intendente local, Omar Lafluf.

El Ministerio de Industria es el punto focal del programa PAGE Uruguay, participando además la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Ministerio de Ambiente (MA), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).

El objetivo es apoyar a los gobiernos en la transición hacia la economía verde (social, económica y ambientalmente sostenibles), a través de la promoción y generación de políticas que conduzcan a un uso más eficiente de los recursos, informo el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) en su página web.

Verri subrayó la importancia que el Gobierno otorga a la economía verde y a la economía circular, sin dejar de destacar el rol de los privados, por ejemplo la Unión de Exportadores del Uruguay, que anunció en la celebración del Día del Exportador el inicio de una política de comercio internacional más verde.

LOS AVANCES DE URUGUAY.

De los avances que logrado Uruguay en la materia, Verri mencionó el Bono Verde, “una apuesta a que confíen en el cumplimiento de las metas ambientales de nuestro país”. “Que eso sea premiado o castigado por los mercados internacionales creo que es una apuesta muy fuerte de Uruguay hacia la producción verde y hacia el cumplimiento de las metas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que, como país, hemos asumido en la comunidad de naciones”.

“El mundo cada vez más apuesta a los países sustentables, a los que respetamos el medio ambiente”, dijo.

A modo de ejemplo mencionó las exigencias de la atención del bienestar animal de parte de los mercados internacionales. En ese sentido recordó que el frigorífico Marfrig lanzó una herramienta de medición de su huella de carbono.

Hitos como este, que hasta hace poco parecían lejanos hoy resultan cercanos, lo que se explica por el hecho de que “el mundo va a premiar aquellos productos que tengan más políticas de economía circular, de producción más verde y de cumplimiento de los ODS en sus procesos”, expresó el subsecretario.

También hizo hincapié en que Uruguay es visto internacionalmente como líder en estos temas y citó que hoy se lo observa desde el exterior como un país potencial “neto exportador de hidrógeno”. Explicó que hay proyectos encaminados para la producción de metanol verde. A eso se suma el subsidio a proyectos privados en el marco del Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde.

En igual sentido enfatizó sobre la importancia de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde en Uruguay, que muestra “que estamos haciendo una política nacional que deberá ser continuada por los que vienen”.

Todas esas “son las cosas que tenemos que hacer, y estamos avanzando mucho más rápido de lo que muchos hubiéramos creído cuando asumimos”, aseguró.

Foto del MIEM.

Pin It on Pinterest