En bioseguridad estamos “lejos de estar bien y lejos de avanzar a estar muy bien, porque lo que vimos en 2023 fue que se generó una ansiedad para tomar determinadas medidas, pero al recorrer el sistema de producción, claramente esas medidas hoy están prácticamente en desuso”.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | La auditoría chilena en establecimientos avícolas del Uruguay; un análisis sobre si vacunar contra la gripe aviar o no, y papel de la bioseguridad y la afectación a la salud humana como del mercado en esa toma de decisión, la importancia de generar un cambio cultural y la capacitación adecuada, fueron algunos de los temas sobre los que Todo El Campo dialogó con Federico Stanham, director ejecutivo de Cupra.
AUDITORÍA DE TÉCNICOS CHILENOS.
Un grupo de técnicos de la consultora chilena FST -Food Solutions Team- está en el país para realizar la primera auditoría sobre calidad de carne aviar en la historia de esta industria en Uruguay. El proyecto fue impulsado inicialmente por la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) y la licenciatura en Tecnología de Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay, al presentar el proyecto a los fondos FPTA del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). La iniciativa contó además con aportes del Instituto Nacional de Carnes (INAC), tanto en los aspectos técnicos como de aporte complementario de fondos y el apoyo del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).
Stanham explicó el sentido y los alcances de la auditoría, dijo que habitualmente se hacen para habilitar mercados, pero en este caso son otros los fines.
Uruguay tiene experiencia en este tipo de auditorías pero en el sector vacuno, no aviar, ya se realizaron en cuatro oportunidades, en 2003, 2008, 2013 y 2024. En esas oportunidades “se analizó el ganado a faena y el estado de carcasa limpia y pronto para ingresar a cámara”.
“Se evalúan los defectos de esas carcasas y de las vísceras de ese animal”; un procedimiento que se realiza para “evaluar situaciones de bienestar animal, a mejorar; situaciones de manejo a mejorar; los defectos que se encuentran se cuantifican y se le pone un valor económico”, dijo Stanham.
En el caso de las auditorías de vacunos realizadas en los años ya señalados se estimaron “pérdidas del sector por US$ 35 a US$ 40 millones por año, lo que incentiva que se tomen medidas correctivas”.
“En Cupra nos pareció importante hacer algo similar para la carne aviar, porque nunca se hizo, así lo planteamos a INAC a inicios de 2022 para evaluar las condiciones y las características de la materia prima, ver cómo evoluciona en el proceso hasta llegar al producto final”, expuso. “Hay defectos originados en el bienestar animal, en el tratamiento que se le da a la materia prima desde el galpón hasta que se cuelga y en el proceso mismo se generan defectos adicionales o no”.
Se realizó la “primera visita de un trabajo que va a durar siete meses, y se busca tener un panorama de las características del proceso de producción uruguayo para determinar una metodología de trabajo en los próximos meses que permita hacer una cuantificación”.
Quienes hacen el trabajo van a recorrer toda la cadena: “Ahora se estuvo en granjas de distintos tipos, en la etapa de agarre, carga y transporte a planta; en la descarga a jaulas, la espera, y todo el proceso hasta llegar a la carcasa de pollo”.
GRIPE AVIAR, VACUNA, PERJUICIO PARA LA SALUD HUMANA Y EL COMERCIO.
Consultado sobre la vacunación contra la gripe aviar, Stanham comentó que el tema incluye a la salud humana y que ésta no se puede descuidar. “Afortunadamente no es un riesgo para la salud humana, aunque se han detectad contagios, curiosamente en la producción lechera de Estados Unidos y no tanto en la producción aviar, pero no se ha observado contagio de humano a humano”.
Un virus como el de la gripe aviar puede transformase y generar una variante que genere el contagio de humano a humano. Eso llevó “a que se prefiera la erradicación como estrategia del control del virus, sin ir a la vacunación, porque vacunar implica convivir con los virus” y “si damos ese paso vamos a tomar la opción de convivir en forma permanente con el virus y aparece otro riesgo que es el de la salud humana”.
Quienes están en la producción de carne o de huevo “miran, en primer lugar, cómo eso afecta la producción y la economía de las empresas y no tanto la salud humana. De la salud humana se ocupan otros, aunque siempre se ponga ese tema arriba de la mesa”.
El sector avícola tiene mucha “expectativa sobre cuál va a ser el proceso de evaluación que hará el Ministerio de Ganadería, por el hecho de que hay nuevas autoridades, y por el hecho de que se supone que la decisión de vacunar en 2023 tenía un horizonte de dejar de hacerlo” justamente por lo económico y productivo como por la salud humana.
En lo económico y productivo porque la vacunación es una barrera para exportar carne aviar, y porque desde el cuidado de la salud humana generalmente se prefiere la erradicación.
La posición de Cupra es “mantener el estatus sanitario facilitando las exportaciones, por más que Uruguay no es un exportador de carne aviar a merados de alta exigencia, pero es nuestra aspiración a diez años trabajar en ese sentido y por tanto el manejo de la vacunación debe considerarse en ese contexto”.
LA HERRAMIENTA MÁS IMPORTANTE ES LA BIOSEGURIDAD.
Respecto a la bioseguridad, y si es una estrategia suficiente par hacer frente al problema, Stanham comentó: “Lo que dicen los expertos es que la bioseguridad es la herramienta principal y más importante para controlar todas las enfermedades”, pero “en determinadas circunstancias se evalúa que es mejor la vacunación que la bioseguridad”.
Aún en las “enfermedades no exóticas la bioseguridad es una decisión razonable y necesaria para toda la producción, y no solo hablando de la influenza aviar”, señaló.
Consultado cómo evalúa la bioseguridad en Uruguay, del 1 al 10 donde 10 es el máximo, Stanham dijo que “estamos por debajo de 5, lejos de estar bien y lejos de avanzar a estar muy bien, porque lo que vimos en 2023 fue que se generó una ansiedad para tomar determinadas medidas, pero al recorrer el sistema de producción, claramente esas medidas hoy están prácticamente en desuso, además de que el nivel al que se llegó en 2023 sobre bioseguridad no fue el que se necesitaba para estar asegurados de que la influenza aviar no causara daños a nivel general. Quedamos lejos del punto ideal y de ese punto que no era el adecuado hemos ido retrocediendo”.
“Se está trabajando con la Facultad de Veterinarias y la Facultad de Ciencias, con el MGAP y las gremiales, para hacer un proyecto con fondos de INIA y poder evaluar de manera más integral cuál es el estado de bioseguridad del sistema productivo aviar de Uruguay, de postura y de carne”, agregó.
CAMBIO CULTURAL.
Con la visita que tuvimos de Chile, que es un país que trabaja con muy alta bioseguridad y muy altos requisitos de sanidad e inocuidad, los técnicos señalaron que “Uruguay tiene mucho para mejorar en bioseguridad”.
Concluyó que se necesita un control permanente y es algo “cultural” En ese punto entra también la capacitación, algo en lo que Cupra tiene “intención de trabajar fuerte”.
Dicen que los laboratorios son una oligarquía que se abusan del sector productivo: Miles de productores dependen de un minúsculo sector empresarial. También plantean modificar la agenda de la vacunación.
Entre Ríos, Argentina | Todo El Campo | La Sociedad Rural de Gualeguaychú (SRG), provincia de Entre Ríos, cuestionó el “oligopolio” en la fabricación de las vacunas contra la aftosa y dijo que los laboratorios “cazan dentro del zoológico”.
El 10 de marzo comenzará la vacunación obligatoria contra la aftosa en Argentina para las provincias de la zona central y litoral del país. Se deberá inocular la totalidad de las categorías vacunas y bubalinas, de acuerdo al calendario establecido por la oficina de sanidad animal (Senasa). Paralelamente se vacunará contra la brucelosis vacuna en terneras de 3 a 8 meses en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.
A poco de iniciar las campañas sanitarias, la SRG expresó su molestia por “un sistema con claras asimetrías, con enormes ventajas de un reducido grupo oligopólico como son los laboratorios frente a miles y miles de productores”.
Agrega que está “más claro que nunca, que el oligopolio en la producción de estas vacunas -donde pocas empresas controlan la oferta-, deriva en prácticas anticompetitivas donde la fijación de precios elevados es su característica más a la vista”, lo que queda en evidencia “cuando comparamos los precios pagados en Argentina y los que terminan abonando nuestros colegas productores de los países de la región”.
Son “miles de productores” y “la sanidad de millones de cabezas”, que “dependen de un minúsculo grupo empresarial que juega a las escondidas ante la mirada impávida de las autoridades”.
“La falta de competencia es uno de los ejes desde donde pueden ejercer presión dichos grupos”, por lo que “resulta imperioso que el Gobierno nacional abra el juego a otras empresas, aceptando nuevos actores que puedan ingresar sus productos al país”.
Los laboratorios están realizando una “caza en el zoológico”, con clientes cautivos sin poder de elección alguna”. Eso es “una distorsión que necesita ser subsanada más temprano que tarde en beneficio de los únicos aportantes económicos de este circuito: los productores ganaderos”.
CAMBIOS EN LA VACUNACIÓN.
La SRG también pide al Senasa, encargado de la sanidad animal, a “revisar posibles cambios en el sistema de vacunación actual, tales como la exclusión de las categorías novillo y vaquillona, junto a la vaca y el toro, para la segunda campaña de vacunación de este 2025; como así también realizar en 2026 una única campaña de vacunación total y revacunar solamente a la categoría terneros”. Los productores de Gualeguaychú finalizan comentando que esos cambios propuestos en la agenda de la vacunación “no cambiarían en nada la seguridad en materia de salud animal, ya que las mismas son producto de un arduo y celoso trabajo técnico–científico”.
La Organización Mundial de la Salud ha lanzado un proyecto para acelerar el desarrollo de las mismas herramientas que fueron efectivas ante el Covid.
España | Todo El Campo | La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó este lunes un nuevo proyecto destinado a acelerar el desarrollo de vacunas candidatas de ARN mensajero (ARNm) contra la gripe aviar humana (H5N1), como “potencial” futura pandemia, para fabricantes de países de ingresos bajos y medios. Esta tecnología es la misma utilizada para a las vacunas para el Covid-19.
Según informó la OMS, el fabricante argentino Sinergium Biotech liderará este esfuerzo aprovechando el Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm de la Organización Mundial de la Salud y el Medicines Patent Pool (MPP).
Este programa, elaborado conjuntamente por la OMS y el MPP, se puso en marcha en julio de 2021 con el objetivo de crear capacidad en los países de ingresos bajos y medianos para el desarrollo y la producción de vacunas basadas en ARNm. De hecho, Sinergium Biotech, socio del Programa, desarrolló vacunas candidatas contra el virus H5N1.
A este respecto, el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó que “esta iniciativa ejemplifica por qué la OMS estableció el Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm: para fomentar una mayor investigación, desarrollo y producción en los países de ingresos bajos y medianos, de modo que cuando llegue la próxima pandemia, el mundo esté mejor preparado para organizar una respuesta más eficaz y equitativa”.
Por su parte, el director ejecutivo del MPP, Charles Gore, explicó que “cuando creamos el Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm con la OMS, nuestro objetivo era permitir que los países de ingresos bajos y medianos lideraran los esfuerzos de desarrollo, fomentaran la colaboración, compartieran recursos y difundieran conocimientos”.
FUTURA PANDEMIA.
Los virus de la influenza aviar son un riesgo significativo para la salud pública debido a su amplia circulación en animales y al potencial de causar una futura pandemia.
Este avance complementa el trabajo en curso en el marco de preparación para una pandemia de influenza para mejorar y fortalecer el intercambio de virus de influenza con potencial pandémico humano y aumentar el acceso de los países de ingresos bajos y medianos a las vacunas.
En este sentido, el director de la Organización Panamericana de la Salud, el doctor Jarbas Barbosa, remarcó que “este anuncio subraya la importancia no solo de diversificar geográficamente la innovación y la producción de tecnologías sanitarias, incluyendo y reconociendo las capacidades en América Latina y el Caribe, sino también la importancia de la planificación temprana para el acceso y el intercambio de conocimientos y tecnologías durante los procesos de investigación y desarrollo”.
Igualmente, el director ejecutivo de Sinergium, el doctor Alejandro Gil, señaló que “la capacidad mejorada de Sinergium y su disposición para aplicar nuestra experiencia al H5N1 desempeñarán un papel vital en este esfuerzo hacia la preparación para una pandemia mundial”. Fuente abc.es
El contagio del virus H5N1 en casi 40 establecimientos de ganado vacuno en 9 estados de Estados Unidos, aumenta el riesgo de una posible propagación en humanos, advirtieron a comienzo de mes funcionarios federales de salud.
Berkeley Lovelace Jr. | Estados Unidos | NBC News | Todo El Campo | Estados Unidos tiene dos vacunas listas en caso de que la cepa de gripe aviar que circula entre las vacas lecheras comience a propagarse fácilmente a las personas, dijeron funcionarios federales de salud. Podrían comenzar a enviar dosis ampliamente en cuestión de semanas, si es necesario.
Hasta ahora, no hay evidencia de que el H5N1 se esté propagando de persona a persona, aunque un trabajador lechero en Texas que trabajó de cerca con ganado infectado tuvo una infección leve y desarrolló conjuntivitis, en abril.
En una sesión informativa los funcionarios de salud del Gobierno dijeron que se están preparando para un posible escenario de que el H5N1 salte de un animal a una persona, o de una persona a otra. El virus ha despegado en las vacas lecheras, infectando al menos 36 rebaños en nueve estados, lo que genera preocupaciones de que pueda adquirir mutaciones que faciliten su propagación a los humanos.
Los estudios “sugieren que las vacunas ofrecerán una buena protección cruzada contra los virus del brote bovino”, dijo Demetre Daskalakis, director del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias.
Ambas vacunas candidatas ya están en las reservas del país en cantidades limitadas, dijeron los funcionarios en una entrevista anterior.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también dijeron el miércoles que están analizando muestras de sangre de personas previamente vacunadas con una vacuna contra la influenza para ver si genera una respuesta inmunitaria, aunque no dijeron qué vacuna.
Dawn O’Connell, secretaria adjunta de preparación y respuesta del Departamento de Salud y Servicios Humanos, dijo anteriormente a NBC News que hay cientos de miles de jeringas y viales precargados listos para enviar, si es necesario.
“Hemos estado invirtiendo en una biblioteca de antígenos para salir lo más rápido posible en caso de que empecemos a ver circular una cepa de gripe altamente transmisible”, expresó.
El H5N1 no se transmite fácilmente entre las personas, aunque los funcionarios de salud mundial siguen preocupados debido a su alta tasa de mortalidad, que ronda el 50%, según la Organización Mundial de la Salud.
No hay señales de que el virus esté mutando para ser más transmisible entre personas, dijeron las autoridades el miércoles.
Vivien Dugan, quien dirige la división de influenza de los CDC, dijo que el Gobierno comenzaría a considerar la vacunación si hubiera alteraciones en el código genético del virus que afectaran sus contramedidas existentes. Actualmente tiene una serie de medicamentos antivirales en suministro que se dirigen a los virus de la influenza, incluido el Tamiflu.
Las personas que necesitan vacunarse, y la cantidad de dosis que requeriría Estados Unidos, dependerán de cómo cambie el virus y qué tan extendido se vuelva el brote, dicen los expertos.
En este momento, hay más de 100 personas, la mayoría de las cuales trabajan con animales de granja, que están siendo monitoreadas para detectar signos de infección, dijeron las autoridades.
PREPARATIVOS EN MARCHA
En caso de que EE. UU. necesite las vacunas, el Gobierno federal podría enviar “cientos de miles de dosis” en unas pocas semanas, dijo O’Connell.
Podría tener más de 100 millones de dosis enviadas en tres o cuatro meses.
Los funcionarios de salud esperan que las personas necesiten dos dosis de esa vacuna, agregó O’Connell, lo que significa que 100 millones de dosis solo son suficientes para 50 millones de personas.
Una vez más, dado que se trata de una hipótesis, es posible que Estados Unidos no necesite tantas vacunas. Pero también podría producir más, si fuera necesario, dijo O’Connell.
Se producen utilizando la tecnología tradicional de las vacunas, que ha sido el enfoque estándar de las vacunas durante décadas. Sin embargo, el proceso puede llevar meses.
O’Connell dijo que Estados Unidos también está buscando una tercera vacuna basada en la misma tecnología de ARNm utilizada en las vacunas Covid de Pfizer y Moderna. Añadió que una vacuna de ARNm podría ser más rápida de fabricar porque “se puede activar y desactivar la secuenciación genética muy fácilmente”.
Las tres vacunas también necesitarían la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) antes de que puedan distribuirse en Estados Unidos.
En un comunicado, la FDA dijo que está «activamente comprometida» con otras agencias federales de salud en la evaluación de las vacunas candidatas contra la gripe pandémica en caso de que surja la necesidad de una vacuna.
UNA SERIE DE INCÓGNITAS.
El Dr. William Schaffner, experto en enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, dijo que tener vacunas candidatas a mano es importante porque reduce el tiempo necesario para que las inyecciones lleguen a los brazos de las personas.
Durante la pandemia de gripe porcina H1N1 de 2009, los investigadores finalmente desarrollaron una vacuna para prevenir la propagación del virus, pero para cuando las inyecciones se fabricaron y estuvieron listas para ser distribuidas, el brote ya se había extinguido.
“Es muy bueno que hayamos reducido el tiempo necesario para crear una vacuna al tener candidatos ya disponibles, en caso de que sean necesarios», dijo.
A pesar de que el Gobierno tiene dos vacunas candidatas, todavía hay varias preguntas, entre ellas cuánta protección proporcionarían las inyecciones contra la infección y la enfermedad grave, dijo la Dra. Judith O’Donnell, directora de prevención y control de infecciones del Centro Médico Presbiteriano de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia.
“Hay mucho que no sabemos sobre estas vacunas candidatas y cómo funcionarán”, dijo.
Estados Unidos tiene contratos con tres fabricantes de vacunas contra la gripe pandémica: GlaxoSmithKline, CSL Seqirus y Sanofi. Una de las vacunas candidatas es de CSL Sequirus.
Un portavoz de CSL Seqirus dijo que la compañía no tiene datos disponibles sobre la efectividad de la vacuna porque el número de casos humanos de H5N1 es demasiado bajo para los estudios.
Sin embargo, un estudio de fase 2 que prueba una vacuna que se dirige a un virus estrechamente relacionado con el H5N1 muestra que genera una respuesta inmunitaria prometedora y debería “reaccionar de forma cruzada con los virus H5N1 que circulan actualmente en el ganado en Estados Unidos”, dijo el portavoz.
O’Connell dijo que el Gobierno tiene una serie de posibles adyuvantes, sustancias añadidas a las vacunas para estimular la respuesta inmunitaria, que podrían usarse si fuera necesario.
Durante la pandemia, el virus fue típicamente grave en adultos mayores y personas con afecciones de salud subyacentes. Sin embargo, el virus de la gripe porcina H1N1 de 2009 afectó de manera desproporcionada a los jóvenes. No está claro cómo esta cepa de H5N1 afectaría a las personas porque las infecciones en humanos son raras.
O’Donnell dijo que dada la cantidad de escepticismo sobre las vacunas, así como la fatiga de las vacunas por la pandemia, es probable que el Gobierno también tenga que comenzar una campaña de vacunación para persuadir a las personas de que se vacunen.
“Es muy desalentador ver tanto escepticismo y fatiga por las vacunas”, dijo.
Entre el 15 y 25 de junio no se autoriza el movimiento de vacunos que nacieron en 2022 y 2023.
Montevideo | Todo El Campo | Con la participación del director adjunto de Servicios Ganaderos, Jorge Viera y el director de la División Sanidad Animal, el Dr. Martín Altuna, el miércoles 14, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizó una conferencia de prensa por el lanzamiento de nuevo período de vacunación contra la aftosa, anunciándose que desde hoy hasta el 15 de julio próximo se vacunarán a los vacunos nacidos en 2022 y 2023.
Altuna dijo que en la distribución de dosis para este período llega 5,1 millones.
Las vacunas serán entregadas a los titulares, para recibirlas deberán presentar la declaración jurada al 30 de junio del 2022, la planilla de control sanitario actualizada con formulario de entrega de vacuna y una conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente.
MOVIMIENTO DE VACUNOS RESTRINGIDO.
Viera por su parte, explicó que entre el 15 y 25 de junio no se autoriza el movimiento de vacunos que nacieron en 2022 y 2023. A partir del 26 de junio del 2023, se podrán movilizar únicamente los vacunos nacidos en 2022 y 2023, que hayan sido vacunados por lo menos con 10 días de anticipación.
PROCEDER CORRECTAMENTE.
Luego de la conferencia de Altuna y Viera, el ministro Fernando Mattos ofreció una conferencia de prensa sobre el tema vacunación y la emergencia agropecuaria.
El jerarca expresó que las vacunas son seguras proporcionadas por los proveedores de siempre. Instó los productores a tener los debidos cuidados en cuanto a la vacunación y las jeringas adecuadas.